Siempreviva (Venezuela) para niños
Datos para niños Siempreviva |
||
---|---|---|
Sector, asentamiento, caserío | ||
|
||
Entidad | Sector, asentamiento, caserío | |
• País | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1905 | |
Gentilicio | Siempreviveño | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 1211 | |
Sitio web oficial | ||
El sector Siempreviva es una localidad poblada en el Municipio Urdaneta del Estado Miranda, en Venezuela. Fue fundado en 1905. Se encuentra a unos 5,30 km de Cúa y a 8,48 km de Ocumare del Tuy.
Siempreviva limita al norte con el Río Tuy, al sur con el sector La Palma, al este con El Pescador y al oeste con la Hacienda Villegas. Su principal acceso es la avenida Cúa-Ocumare. Siempreviva es parte de la zona urbana conocida como Valles del Tuy.
Contenido
¿Qué significa el nombre Siempreviva?
La palabra Siempreviva viene del latín y significa "siempre viva". Se forma de semper (siempre) y vivus (viva). Esta palabra se usa para nombrar a varias plantas o flores de la familia Crassulaceae, que son muy resistentes.
A lo largo de la historia, este lugar tuvo varios nombres:
- El Peñón de Anguina: Era el nombre original y se refería a una zona más grande que incluía Siempreviva y otras áreas cercanas.
- El Placer del Peñón: No se sabe si este nombre vino antes o después de una tienda llamada "El Placer". Se cree que la gente lo usó porque estaban contentos con la abundancia de agua y cosechas de ahuyama y maíz.
- El Peñón de Tinapuy: Los vecinos cambiaron el nombre a este, en honor a la quebrada Tinapuy, un arroyo importante de la zona.
- Siempreviva: El nombre actual viene de la hacienda "Siempreviva", una gran finca rural.
El gentilicio, o sea, cómo se les llama a las personas de Siempreviva, es "siempreviveño".
Historia de Siempreviva

Siempreviva comenzó a principios del siglo XX en un área de bosque denso. Esta zona incluía lo que hoy son los sectores El Pescador, La Mora y Anguina.
Un camino poco transitado cruzaba esta área. Este camino llevaba a la Colonia Mendoza y, finalmente, a Ocumare del Tuy. El 21 de agosto de 1904, el General Juan Vicente Gómez y su grupo exploraron este camino en su viaje a Ocumare del Tuy.
Este camino fue pavimentado en 1967 y hoy es la Carretera Nacional Cúa-Ocumare. Recorre 13,78 km, pasando por varios sectores hasta llegar a Ocumare del Tuy.
Después del viaje del General Gómez, el camino ayudó a que crecieran los negocios y a que la gente se mudara a la región. Muchas personas llegaron de Caracas y de los Valles del Tuy. Venían buscando aventuras, tierras, o escapando de dificultades económicas y buscando nuevas oportunidades.
La vida para estos nuevos habitantes no fue fácil. Viajaban con lo mínimo, enfrentaban peligros como enfermedades y serpientes, y comían lo que encontraban. Estaban lejos de las ciudades, lo que dificultaba cumplir con algunas costumbres importantes. Gracias al esfuerzo de la comunidad, Siempreviva logró convertirse en un lugar poblado de forma permanente.
Hoy en día, Siempreviva es una zona residencial con servicios como agua, electricidad, escuelas, recolección de basura y transporte. También tiene una ferretería, una capilla católica, canchas deportivas y un Centro de Diagnóstico Integral (CDI).
Entre los primeros habitantes de Siempreviva se encuentran: Salvador Bianchi, Isaías Parras Pulido, Ricarda Arguinzones, Cleto Martínez, Inés Arguinzones, Benita Aponte, Rogelio Lara, Pantaleón López, Petra Escalona, Carmen Olivero, Anita Gil, Fortuna Laserez, María de Jesús García, Pancha Macero, Melecio Martínez, Delfina Martínez y Georgina Olivero.
Geografía de Siempreviva
Siempreviva se ubica en las coordenadas 10°07′31,94″N 66°51′14,68″O.
Animales y plantas
En los bosques de Siempreviva se pueden ver mamíferos como el rabipelado (Didelphis marsupialis) y roedores como la ardilla (Sciurus granatensis). También hay aves como el colibrí (Trochilinae) y la lechuza (Tyto alba). Entre los reptiles, destacan las lagartijas y serpientes, siendo la víbora de cascabel (Crotalus) la más peligrosa.
Los árboles más comunes son el jabillo (Hura crepitans), el samán (Samanea saman), el bucare (Erythrina poeppigiana) y la ceiba (Ceiba pentandra). Otros árboles nativos son el mango (Mangifera indica), el mamón (Melicoccus bijugatus) y el apamate (Tabebuia rosea).
Ríos y arroyos
El Río Tuy es el principal río de Siempreviva. Nace en el Estado Aragua, a unos 2.426 metros sobre el nivel del mar. Casi todo el río es accesible al público. Otro arroyo importante es la quebrada Tinapuy, que fluye hacia el norte y desemboca en el Río Tuy. Lamentablemente, la parte baja de la quebrada Tinapuy está contaminada por basura.
Relieve
Siempreviva se encuentra en un valle rodeado de montañas, a una altura promedio de 243 metros sobre el nivel del mar.
Economía local
Al principio, la economía de Siempreviva se basaba en la ganadería y la agricultura de subsistencia. La gente cultivaba en pequeños terrenos, produciendo principalmente tubérculos y bananos, además de ahuyama, naranja, tomate, maíz y frijoles.
A mediados de los años 40, con nuevas formas de producción, algunos habitantes invirtieron en el sector de servicios. Abrieron bodegas (tiendas pequeñas) para vender productos básicos como frutas, verduras, pan y otros artículos. Estas bodegas también eran lugares de reunión donde la gente se divertía.
Hoy, Siempreviva es principalmente una zona residencial. Las actividades económicas se centran en el comercio y los servicios a domicilio, que son una fuente importante de ingresos para los siempreviveños.
La Bodega El Placer
La bodega El Placer fue una tienda antigua, construida con adobe y techo de caña y barro. Pertenecía a Pantaleón López y se fundó en los años 40. Vendía alimentos, productos de limpieza y otros artículos.
Cuando Pantaleón López falleció en 1955, sus hijas se hicieron cargo, pero el negocio tuvo problemas económicos y cerró en 1957. Rafael Martínez compró la propiedad y se la cedió a sus hermanos Augusto y Melecio Martínez.
Augusto dirigió la bodega desde 1958, pero en 1962 también tuvo dificultades y el negocio quebró. Melecio pagó las deudas de su hermano, le dio el nombre de "El Placer" a la bodega y le inyectó dinero. La bodega se convirtió en un lugar de encuentro y eventos culturales gracias a la agrupación musical “Los Alegres de Siempreviva”.
En 1985, Rafael vendió la bodega a Melecio. Melecio la dirigió por treinta años y luego se la dejó a su hija Ofelia en 1992. En 2001, Ofelia reconstruyó la bodega.
En 2020, la familia Guanipa adquirió el negocio y lo modernizó, vendiendo productos de uso diario. Sin embargo, la bodega cerró sus puertas en 2024.
Ferretería Hermanos Petrocco
En los años 80, se inauguró la Ferretería Hermanos Petrocco. Fue la primera y única ferretería del sector hasta 2018. Ofrecía una gran variedad de productos para el campo, la industria y el hogar. En 2018, la ferretería tuvo que cerrar temporalmente debido a la escasez de productos en el país.
Educación en Siempreviva
Siempreviva tiene un colegio público que ofrece educación preescolar, primaria y, desde 2018, secundaria.
Desde 2013, la cantidad de estudiantes en el colegio ha disminuido. Esto se debe a problemas con la infraestructura del edificio y la escasez de alimentos.
Historia de la educación
La primera escuela del sector se fundó en 1936 en La Palma. Aunque los resultados educativos fueron limitados, permitió que los hijos de los campesinos tuvieran acceso a la escuela por primera vez.
En 1956, la escuela se trasladó a los terrenos de Rogelio Lara. Allí, maestras como Valeria Escobar, Mercedes Vera y Teodomina Lucena enseñaban hasta tercer grado. Más tarde, la escuela se mudó a los terrenos de Melecio Martínez, donde se añadió un preescolar. El coordinador era Oscar Rodríguez y los maestros incluían a Emilio Crespo, María Lipo, Albertina Osorio y Ligia Martínez.
En 1983, se aprobó un presupuesto para construir la Concentración Escolar n.º 107, que luego se llamó Unidad Educativa Estadal «José Gil Fortoul». La primera directora fue Mildred Marcial. Actualmente, la directora es Zaida García. La escuela sigue las normas del Ministerio del Poder Popular para la Educación. El nombre de la escuela honra a José Gil Fortoul, un importante escritor, historiador y político venezolano.
Salud en Siempreviva
La mayoría de los habitantes de Siempreviva utilizan el programa social Barrio Adentro I, que ofrece atención médica básica.
Aunque el consultorio de la misión distribuye medicamentos básicos gratis, la escasez de medicinas en el país obliga a los siempreviveños a buscar en otros lugares o viajar lejos para encontrarlos.
Desafíos de salud
Un estudio de Mercedes Rebolledo y José Landaeta encontró que los hábitos alimenticios y los pocos recursos económicos están relacionados con el peso de los niños y mujeres embarazadas en el sector.
El estudio también mostró que muchas personas en la comunidad tienen enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial (presión alta), que afecta al 35.36% de la población. Esto indica la necesidad de trabajar en la prevención de estas enfermedades.
Creencias religiosas
No hay estadísticas exactas sobre las creencias religiosas en Siempreviva. Sin embargo, los registros de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cúa indican que el 90% de los habitantes se consideran católicos. Una minoría del 10% pertenece a otras comunidades religiosas, como el Movimiento de los Santos de los Últimos Días, el evangelicalismo y los Testigos de Jehová.
Capilla Sagrado Corazón de Jesús
La capilla Sagrado Corazón de Jesús es un pequeño edificio en el centro del pueblo, cerca de la Escuela Estadal José Gil Fortoul. Está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y su misión es mantener las prácticas de la fe cristiana, como el bautismo, la confirmación y la eucaristía.
La capilla tiene un espacio interior para actividades educativas y un atrio exterior para ceremonias religiosas y eventos sociales. Por razones económicas, la capilla aún no está terminada.
Cultura y tradiciones
Música
En los años 60, Siempreviva tenía una orquesta musical llamada "Los Alegres de Siempreviva". Reinterpretaban canciones de orquestas famosas como la Billo's Caracas Boys y Los Corraleros de Majagual. La orquesta estaba formada por Esmen Martínez (tres cubano), Régulo Martínez (canto y güiro), Alejandro Osorio (bombo cero), Ramón Leguizamo (conga) y Justino García ("Tingo", marimbol). La orquesta se disolvió a finales de los años 80.
Comida típica
La comida típica de Siempreviva incluye el pabellón criollo (arroz, carne mechada, caraotas negras y plátano frito), empanadas, bollitos de chicharrón, la arepa (como plato principal o acompañamiento), la hallaca y la ensalada de gallina.
Para beber, prefieren café, chicha de arroz, carato, tizana (bebida de frutas) y gaseosas. Los dulces típicos son los helados artesanales, las pelotas, la torta y los besos de coco. También se consumen platos internacionales como pollo frito, pizza, hamburguesas, perritos calientes y pastas.
Un desayuno clásico es arepa con queso rallado, jamón, carne mechada, huevos revueltos o pollo, acompañado de café, jugo de frutas o leche.
Tradiciones y costumbres
La mayoría de la población mantiene las costumbres y tradiciones de la región. Las más importantes son:
- El Carnaval
- La Semana Santa
- El día del Sagrado Corazón de Jesús
- La Navidad
Concursos de belleza
Amaury Martínez Macero, nacida en Siempreviva, fue la 2.ª finalista en el concurso Miss Venezuela 1982.
Deporte
El Centro Deportivo Siempreviva fue el primer y único equipo de baloncesto aficionado de la localidad entre 1995 y 1997. Fue organizado por Oscar Valdespino, William Liendo, y Roderick y Victor Hugo Villegas. Su actividad principal era el baloncesto, pero también practicaban fútbol y juegos tradicionales como la carrera de sacos y la carrera del huevo y la cuchara.
Jugaban sus partidos en la cancha del sector durante los días festivos de carnaval y Semana Santa. Sus uniformes eran amarillo, rojo y azul. Su torneo más importante fue el del 1 de mayo de 1996, donde el equipo de La Familia ganó. Los trofeos de este torneo estaban hechos con materiales reciclados para motivar a los jóvenes a crear arte y promover el reciclaje.
Véase también
- Cua
- Ocumare del Tuy