Sexmo de La Sierra para niños
El Sexmo de La Sierra fue una antigua división administrativa en la Edad Media en España. Era una parte de un territorio más grande llamado la Comunidad de villa y tierra de Almazán.
Los sexmos eran una forma de organizar el territorio en aquella época. Al principio, la palabra "sexmo" significaba la sexta parte de un lugar. Sin embargo, con el tiempo, el número de sexmos podía cambiar. Por ejemplo, la Tierra de Almazán estaba dividida en dos sexmos: Cobertelada y La Sierra.
Contenido
¿Qué era un Sexmo?
Un sexmo era como una comarca o distrito en la Edad Media. Ayudaba a organizar los pueblos y las tierras que dependían de una ciudad principal. Esto facilitaba la administración y el cobro de impuestos. Era una manera práctica de gestionar grandes extensiones de terreno.
Pueblos del Sexmo de La Sierra
El Sexmo de La Sierra incluía varios pueblos y algunas zonas que hoy están despobladas. Aquí tienes una lista de los lugares que formaban parte de este sexmo:
- Viana de Duero
- Soliedra
- Borjabad
- Valdespina (cerca de Borjabad)
- Algarabel (un lugar despoblado, cerca de Villalba)
- Baniel (un lugar despoblado, cerca de Viana de Duero)
- Perdices (cerca de Viana de Duero)
- La Milana (cerca de Viana de Duero)
- Nepas
- Almonacid
- Nolay
- Alentisque
- Escobosa de Almazán
- Valdemora (cerca de Escobosa de Almazán)
- Velilla de los Ajos
- Neguillas (cerca de Coscurita)
- Maján
- Matamala de Almazán
- Monteagudo de las Vicarías
- Fuentelmonge
- Chércoles (cerca de Almaluez)
- Moñux (cerca de Viana de Duero)
- Barca
- Velacha (cerca de Borjabad)
- Tejado
Lugares con un estatus especial
Algunos lugares dentro de la Tierra de Almazán tenían un estatus un poco diferente. Por ejemplo, la zona de Vicaría de Monteagudo, que incluía Monteagudo de las Vicarías, Chércoles y Fuentelmonge, era parte de la Tierra de Almazán porque pertenecía a una familia importante, los Hurtado de Mendoza. Sin embargo, tenía cierta independencia en su administración.
En un censo antiguo, esta zona aparecía como el Partido de Monteagudo y formaba parte de la Intendencia de Soria. Además, los pueblos de Moñux, Barca y Tejado eran considerados "villas eximidas", lo que significaba que tenían algunas libertades especiales.