robot de la enciclopedia para niños

Fuente de Sesga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuente de Sesga
Sesga-paisajeUrbano (2018)6334.jpg
Detalle del pilón cubierto y primer abrevadero de la fuente de Sesga (Ademuz, Valencia), 2018.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Rincón de Ademuz, ValenciaValencia
Municipio Ademuz
Dirección 46140
Ubicación Casco urbano
Coordenadas 40°01′24″N 1°11′36″O / 40.023241666667, -1.1933916666667
Características
Tipo Conjunto hidráulico tradicional
Estilo Rural vernacular
Protección
Características Fuente con pilón, abrevadero y lavadero

La fuente de Sesga es un manantial que proporciona agua a la comunidad en Sesga. Sesga es una pequeña localidad que forma parte de Ademuz, un municipio en la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España.

Esta fuente se encuentra en la parte sureste del pueblo. Está compuesta por un pilón (un tipo de pila grande) que tiene una cubierta y varios abrevaderos (donde beben los animales). La fuente, junto con el lavadero público que está al lado, forman un conjunto de construcciones relacionadas con el agua, conocidas como "arquitectura del Agua".

Historia de la Fuente de Sesga

La fuente de Sesga es muy importante para el pueblo, ya que se cree que el asentamiento se formó y creció alrededor de este manantial. Al principio, la fuente se veía diferente. Se sabe que los primeros abrevaderos eran troncos de árboles vaciados. Con el tiempo, estos fueron reemplazados por los actuales, que son de piedra y mampostería.

El segundo abrevadero se construyó en los años treinta del siglo XX. Se hizo más grande porque había más animales en el pueblo que necesitaban beber agua.

¿Cómo se describió la fuente en el pasado?

La primera descripción detallada de la fuente la hizo Luis B. Lluch Garín (1907-1986). Él visitó el lugar en agosto de 1957. Sus impresiones se publicaron en el periódico Las Provincias en 1966. Describió la fuente como un lugar especial, con piedras talladas que parecían un monumento antiguo. También mencionó a las personas que esperaban para recoger agua con sus cántaros.

Unos años después, en septiembre de 1964, Francisco Candel (1925-2007) también visitó Sesga. Él escribió sobre la fuente, destacando su fama en la zona. Mencionó que el agua era muy fría, pura y cristalina. Describió cómo el fondo de la pila donde caía el agua tenía un color verde mágico.

A finales del siglo XX, en 1998, la periodista María Ángeles Arazo (nacida en Valencia en 1931) también habló de la aldea y su fuente. Ella notó que las mujeres aún iban a la fuente con sus cántaros. Esto era porque, en ese momento, Sesga todavía no tenía agua corriente ni electricidad en todas las casas. El geógrafo Rodrigo Alfonso (1998) también mencionó la fuente de Sesga como una de las más importantes de la zona de Ademuz.

Archivo:Sesga-paisajeUrbano (2018)6349
Vista general (suroriental) del conjunto de la fuente de Sesga, abrevaderos y lavadero público, desde la Tejería (Ademuz, Valencia), 2018.

Ubicación y Características de la Fuente

La fuente de Sesga se encuentra en el extremo sureste del pueblo, un poco más abajo de la antigua tejería (lugar donde se hacían tejas). Está orientada de este a oeste, con el pilón al este y los abrevaderos al oeste.

¿Cómo está construida la fuente?

La fuente tiene un pilón cubierto por una gran losa de piedra plana, que se apoya en dos bloques de piedra. Cuenta con dos abrevaderos. El segundo abrevadero se añadió en los años treinta del siglo XX.

El agua sale por dos caños y cae a la pila principal. Desde allí, el agua se desborda por una pequeña abertura hacia el primer abrevadero, que es un canal ancho hecho de losas de piedra. El segundo abrevadero es más estrecho y está al final. Sus paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) y cubiertas con cemento.

Entre los dos abrevaderos hay una estructura cuadrada llamada "ventanica". Esta "ventanica" sirve como un punto de limpieza para mantener el agua de los abrevaderos siempre limpia.

¿Cómo funciona el sistema de agua?

El agua pasa del primer abrevadero a la "ventanica" por una abertura lateral. Luego, de la "ventanica" al segundo abrevadero, el agua fluye por un pequeño canal en la parte superior. También hay otra abertura lateral que conecta el segundo abrevadero con la "ventanica".

Las aberturas laterales de la "ventanica" tienen diferentes profundidades. Esto significa que el agua solo pasa del primer abrevadero a la "ventanica" cuando el primer abrevadero está muy lleno. Este sistema asegura que el agua en los abrevaderos se mantenga limpia. Las personas que entendían cómo funcionaba, usaban la "ventanica" para limpiarse, en lugar de ir directamente al caño principal.

Archivo:Sesga-paisajeUrbano (2018)6331
Detalle de la "ventanica", punto de limpieza en la fuente de Sesga (Ademuz, Valencia), 2018.

El agua de la "ventanica" (el punto de limpieza) va a la pila del lavadero, que está en un nivel más bajo, a través de un conducto subterráneo.

El agua sucia del lavadero se iba por un desagüe a una balsa que estaba detrás. Esta balsa se usaba para lavar la lana y para remojar mimbres (ramas flexibles). Finalmente, el agua de esta balsa se utilizaba para regar los huertos cercanos.

Más información

  • Anexo:Fuentes públicas del Rincón de Ademuz
  • Fuente Bellido, un bonito lugar natural en Casas Altas.
  • Fuente del Tornajo, un área para el ocio y la decoración en Casas Altas.
  • Fuente Vieja, otra fuente importante en Ademuz, cerca del pueblo.
kids search engine
Fuente de Sesga para Niños. Enciclopedia Kiddle.