Fiordo Eyre para niños
El fiordo Eyre es una entrada de mar muy larga y estrecha que se encuentra en el océano Pacífico, en la parte sur de Chile. Es como un brazo de mar que se mete en la tierra por unos 43 kilómetros. La entrada a este fiordo se llama paso Charteris y está al principio del canal Icy.
Administrativamente, el fiordo Eyre pertenece a la provincia Última Esperanza, que forma parte de la XII región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Fiordo Eyre?
El fiordo Eyre se abre a unos 3.7 kilómetros al este-sureste del morro Escarpado de la isla Saumarez. También está al sur del promontorio Exmouth. Esta entrada se conoce como paso Charteris.
Desde allí, el fiordo se extiende hacia el continente por aproximadamente 43 kilómetros. Al principio, tiene un ancho de unos 2.8 kilómetros, que luego se ensancha hasta unos 5.5 kilómetros. Sus orillas son como grandes paredes de roca y no presentan peligros para la navegación.
¿Cómo se formó el Fiordo Eyre?
La historia geológica de la región
Hace mucho tiempo, la tierra en esta zona se hundió. Esto ocurrió porque tres grandes placas de la Tierra (la de Nazca, la Antártica y la Sudamericana) chocaron. Las placas de Nazca y Antártica se movían hacia el este, mientras que la Sudamericana se movía hacia el oeste.
Este choque hizo que el borde de la placa Sudamericana se hundiera, llevando el suelo a su nivel actual. Por eso, hoy vemos muchas islas y el mar se metió en los lugares que se hundieron.
¿Cómo es el paisaje del fiordo?
El fiordo Eyre se formó en la Era Terciaria, por las mismas fuerzas geológicas que crearon la cordillera de la Costa y luego la de los Andes. Durante la Edad del Hielo, el fiordo adquirió su forma actual, siendo una continuación de la cordillera de la Costa hacia el sur.
Las rocas de la zona son de origen ígneo, lo que significa que se formaron por el enfriamiento de magma. Esto le da al paisaje un aspecto áspero e irregular, con muchas cumbres y promontorios que se parecen entre sí. Los cabos y puntas terminan de forma abrupta. Todo esto, junto con el silencio y la soledad, hace de esta región un lugar muy hermoso.
Las costas son como acantilados, y los canales suelen ser limpios y abiertos. Si hay rocas escondidas bajo el agua, suelen estar marcadas por algas marinas. Durante el deshielo, es común encontrar témpanos de hielo flotando en los canales Grappler, Icy y Wide. Estos témpanos vienen del Campo de Hielo Sur, por lo que hay que tener cuidado al navegar de noche o con poca visibilidad.
En la zona hay montañas altas que ayudan a los navegantes a reconocer la entrada a los fiordos, canales o bahías. Estas alturas están bien señaladas en los mapas de la región.
¿Qué tipo de clima tiene el Fiordo Eyre?
La región del fiordo Eyre es constantemente afectada por vientos del oeste y por el paso frecuente de sistemas de clima. Estos sistemas se forman en una latitud donde se encuentran masas de aire cálido y aire frío, creando zonas de baja presión.
El clima aquí se llama "templado frío lluvioso". Se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Es una de las zonas con más lluvia del mundo; por ejemplo, en la isla Guarello se han registrado hasta 9000 milímetros de lluvia al año.
El cielo suele estar nublado y los días despejados son pocos. La temperatura no cambia mucho durante el año, con una variación de unos 4°C y una temperatura promedio de 9°C. Llueve durante todo el año, pero es más lluvioso en otoño.
Solo hay dos estaciones: verano e invierno. El verano empieza en septiembre, y los vientos cambian de dirección. Los días se hacen más largos, y en octubre puede haber algunos días soleados. En diciembre, enero y febrero, los vientos soplan con mucha fuerza desde el suroeste.
En verano, las lluvias son frecuentes pero no tan largas como en invierno, y se presentan como chubascos fuertes. La mejor época del año es de febrero a abril. En mayo, el mar puede estar muy agitado. También en mayo caen las primeras nevadas, que continúan durante todo el invierno. A veces, la nieve es tan densa que la visibilidad se reduce a menos de 100 metros. Los meses de junio y julio son los peores del año debido al mal tiempo constante.
En la mayoría de los fiordos y canales, las montañas altas hacen que la dirección del viento cambie. El viento tiende a soplar a lo largo de los canales y hacia abajo en los valles.
En los puertos y lugares protegidos por las montañas, cuando los chubascos fuertes bajan por los valles de repente y con violencia, se les llama "williwaws".
El viento dominante en la zona varía según el mes: en enero es del noroeste, en febrero del oeste, en marzo y abril del oeste, en mayo cambia al sur, en junio al suroeste, en julio y agosto entre el oeste y el suroeste, en septiembre del este y del norte, en octubre del oeste, en noviembre del oeste al noroeste, y en diciembre del oeste-noroeste.
¿Qué animales y plantas viven en el Fiordo Eyre?
En las laderas y huecos de los cerros crece un bosque muy denso. Los árboles se entrelazan entre sí y suelen crecer hasta unos 50 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en lugares protegidos del viento, pueden crecer hasta los 200 o 300 metros.
Sobre las rocas desnudas, se forma una capa esponjosa donde crecen líquenes y musgos. De esta capa brota agua con la menor presión. Algunos árboles que se encuentran aquí son el haya, el tepú y el canelo.
La variedad de animales es más pequeña. Se pueden encontrar el zorro y algunos roedores. También hay lobos marinos y nutrias. Entre las aves terrestres y acuáticas, se ven el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro o pato a vapor.
En cuanto a los peces, hay róbalos, pejerreyes, blanquillos y viejas. Entre los mariscos, se encuentran centollas, jaibas, erizos y choros.
¿Quiénes habitaron el Fiordo Eyre?
Desde el año 1520, cuando se descubrió el estrecho de Magallanes, pocas regiones han sido tan exploradas como la de los canales patagónicos. En los mapas antiguos, la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía como una gran isla llamada “Campana”.
Desde mediados del siglo XX, grandes barcos de todo el mundo navegan con seguridad por estos canales. Esto es gracias a los muchos estudios y trabajos de mapeo que se han hecho en estas costas que antes eran peligrosas.
Los Kawésqar: Nómadas del mar
Por más de 6.000 años, estos canales y sus costas fueron el hogar de los kawésqar, un pueblo indígena nómada que se movía en canoas. Hay dos ideas sobre cómo llegaron a esta zona. Una dice que vinieron del norte, siguiendo los canales chilotes y cruzando el istmo de Ofqui hacia el sur. La otra es que vinieron del sur y, a través de un proceso de adaptación, poblaron las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo había disminuido mucho.
Explorando el Fiordo Eyre: Lado Este
Paso Charteris
El Paso Charteris es la entrada al fiordo Eyre. Se extiende hacia el noreste por unos 7.4 kilómetros y tiene un ancho de 2.8 kilómetros. Conecta la parte noreste del canal Icy con el seno Eyre y el seno Falcón.
Seno Falcón
Este seno se abre en el continente donde termina el paso Charteris. Al principio va hacia el este y luego gira hacia el sureste. Tiene un largo de unos 53.7 kilómetros y termina en un valle donde un gran glaciar descarga hielo. Los témpanos que se desprenden de este glaciar a veces pueden ser peligrosos para la navegación en los canales Grappler, Icy y Wide.
Seno Exmouth
El Seno Exmouth se adentra en el continente unos 13 kilómetros al sur del frente del glaciar Pío XI. Tiene un largo de 29.6 kilómetros y un ancho que varía entre 0.9 y 1.8 kilómetros. Sus costas son limpias y al final hay un valle donde desemboca el río Trinidad. En esta zona se elevan cerros de más de 1.000 metros de altura.
Glaciar Pío XI: El Gigante de Hielo
También conocido como Brüggen o Ana María, este glaciar es el más grande de Sudamérica por su superficie.
Durante el siglo XX, la mayoría de los glaciares del Campo de Hielo Sur se hicieron más pequeños, pero el Pío XI tuvo varios ciclos de avance y retroceso. En 2016, se confirmó que el glaciar seguía avanzando, aunque más lentamente.
Se encuentra al final del fiordo y desprende una gran cantidad de témpanos de hielo. Estos témpanos a veces son peligrosos para la navegación en los canales Grappler, Icy y Wide.
Explorando el Fiordo Eyre: Lado Oeste
Promontorio Exmouth
Es una gran península continental que limita al este con el fiordo Eyre, al suroeste con el canal Grappler y al oeste con el paso del Indio. Su extremo noroeste se llama punta Halliday y el sureste punta Chill. Tiene un largo de 50 kilómetros de norte a sur y un ancho máximo de 18.5 kilómetros. Por el lado del paso del Indio, lo atraviesan dos cadenas de montañas. En el noroeste se eleva el monte Jervis, de 1.391 metros. En su parte sur tiene varios picos de 900 metros de altura cubiertos de nieve permanentemente, y en su parte central y sur hay cumbres de 1.676 metros y 1.463 metros de altura.
Morro Escarpado
Se encuentra en la costa oriental de la isla Saumarez, a unos 6.5 kilómetros del puerto Micaela. Es una gran masa de roca de 600 metros de altura que se eleva directamente desde el mar. Es el extremo este de la isla Saumarez. Frente a él se abre el paso Charteris, que es el acceso al fiordo Eyre y al canal Icy.
Bahía Elizabeth
Esta bahía se abre en la costa del promontorio Exmouth, a unos 37 kilómetros de la boca del fiordo. Se extiende hacia el nor-noroeste y tiene un largo de 5.5 kilómetros.
|