Gossypium para niños
Datos para niños Gossypium |
||
---|---|---|
![]() Fruto maduro y abierto de algodón.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae Malvidae |
|
Orden: | Malvales | |
Familia: | Malvaceae | |
Subfamilia: | Malvoideae | |
Tribu: | Gossypieae | |
Género: | Gossypium L., Sp. Pl., vol. 2, p. 693, 1753 [1] |
|
Especies | ||
Ver texto |
||
Sinonimia | ||
El género Gossypium incluye plantas que nos dan el algodón, una fibra muy usada en el mundo. Estas plantas pueden ser hierbas, arbustos o pequeños árboles. Pertenecen a la familia Malvaceae.
Existen unas 60 especies diferentes de Gossypium. La mayoría son de zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Algunas especies se han llevado a otros lugares para cultivarlas.
Contenido
¿Qué es el Algodón?
El algodón es una planta que produce una fibra suave y esponjosa. Esta fibra crece alrededor de las semillas de la planta. Es muy valorada para hacer hilos y telas.
¿De dónde viene la palabra "Gossypium"?
La palabra Gossypium viene del latín. Se usaba para nombrar a la planta del algodón. Se cree que su origen está en una palabra árabe que significa "materia sedosa" o "suave".
¿Cómo es la planta de algodón?
Las plantas de algodón pueden ser pequeñas hierbas o arbustos de hasta 3 metros de altura. Tienen glándulas negras que producen aceite. Sus tallos son ramificados y pueden crecer rectos o inclinados.
Las hojas suelen tener varias partes, como dedos de una mano. Las flores crecen solas o en pequeños grupos. Tienen pétalos de colores que van desde el rosa o morado hasta el blanco o amarillo. A veces, tienen una mancha morada en la base.
El fruto del algodón es una cápsula que se abre cuando madura. Dentro, las semillas están cubiertas por muchos pelos largos. Estos pelos son la fibra de algodón que usamos.
Tipos de Algodón Cultivado
Las fibras de algodón que usamos para hacer ropa vienen de varias especies. Cada una tiene sus propias características.
- G. arboreum: Conocido como el árbol del algodón, es de Asia meridional.
- G. herbaceum: Llamado algodón de levante, es de África del sur.
- G. hirsutum: Originario de América Central, el Caribe y el sur de Florida.
- G. barbadense: De esta especie vienen algodones famosos como el Pima y el Tangüis de Perú. También el algodón criollo de Sudamérica tropical.
Productos del Algodón
El algodón es un cultivo muy útil. Solo se pierde un 10% de su peso al procesarlo. Cuando la cápsula del algodón se abre, las fibras se secan y se enredan. Esto es perfecto para hacer hilo.
Cada fibra de algodón está hecha de muchas capas de celulosa. La celulosa es un material natural que le da al algodón su fuerza y capacidad de absorber líquidos.
Fibra de la semilla
La fibra que rodea las semillas es casi celulosa pura. Puede ser blanca, amarilla pálida o rojiza. Es sedosa, fuerte y de diferentes longitudes. El algodón de fibra larga se usa para telas finas. La calidad del algodón depende de su uniformidad, elasticidad, resistencia y color.
Otros usos de las fibras
Las fibras de algodón también se usan para hacer papel moneda. Por ejemplo, los billetes de Euro o el dólar estadounidense. Se usa la parte de la fibra que no sirve para hacer tela.
Historia del Algodón
La fabricación de telas de algodón comenzó en la India hace mucho tiempo. El historiador griego Heródoto escribió en el año 443 a.C. que en la India crecía una planta que producía una lana mejor que la de las ovejas. Los indios hacían su ropa con ella. Esto sugiere que el algodón ya se usaba desde hacía muchos siglos.
En esa época, el algodón era común en la India. Sin embargo, no se usaba mucho en el oeste del río Indo. Los Babilonios usaban lino y lana, y los Egipcios solo lino.
Más tarde, el algodón se extendió a Egipto y Persia. Los griegos compraban telas de algodón de la India en puertos de Egipto y Arabia. Estas telas llegaban a ciudades importantes como Roma y algunas de Grecia.
El algodón llega a Europa
El algodón tardó mucho en llegar a Europa. En el siglo X, el algodón ya se cultivaba en España, en lugares como Valencia. Se usaba para hacer telas hermosas en ciudades como Córdoba, Granada y Sevilla.
En Barcelona, la fabricación de telas de algodón fue muy importante. Los artesanos del algodón formaron grupos desde el siglo XIII. Hacían telas para ropa y para velas de barcos.
En el siglo XIV, la industria del algodón llegó a Venecia y Milán en Italia. Se hacían telas fuertes y gruesas. También se fabricaban telas de algodón en Brujas y Gante, en los Países Bajos.
El algodón en África
El cultivo del algodón y la fabricación de telas se establecieron en África hace mucho tiempo. En el año 1590, se llevaron telas de algodón de Benín a Londres. Siglos antes, esta industria ya existía en Marruecos y Fez.
Hoy en día, el algodón crece en muchas partes de África. Los habitantes hacen su propia ropa con él. A menudo, estas telas están teñidas y tienen diseños bonitos. El algodón es ideal para los climas cálidos.
El algodón en América
Cuando los europeos llegaron a América, ya se hacían telas de algodón de alta calidad. Los mexicanos usaban algodón para su ropa, ya que no tenían lana ni seda. Se dice que hacían telas tan finas como las de Holanda.
En las civilizaciones azteca y maya, solo la gente importante usaba ropa de algodón. El algodón también se usaba como pago a los gobernantes.
En Perú, el algodón se cultiva desde hace unos cinco mil años. Las culturas de la costa norte de Perú domesticaron el algodón de colores naturales. Las semillas de este algodón mejoraron variedades en Egipto y Estados Unidos.
En el siglo XX, se dejó de cultivar algodones de colores en Perú para favorecer el algodón blanco. Pero en 2008, se inició un programa para recuperar los algodones nativos de colores. Ahora se están recuperando algodones orgánicos de colores como bronceado, pardo, vicuña, naranja, marrón rojizo, rosado, lila y verde. El algodón peruano es un "Producto Bandera del Perú".
Colón vio que el algodón crecía en abundancia en La Española y otras islas del Caribe. Los habitantes usaban algodón para su ropa y para hacer redes de pesca.
El algodón es originario de América, al igual que de la India. La habilidad para convertirlo en hilo y tela es muy antigua en este continente.
Cultivo y Procesamiento del Algodón
El algodón se ha cultivado en la India por más de tres mil años. Se menciona en un texto antiguo llamado "Rigveda" alrededor del 1500 a.C.
La industria del algodón cambió mucho con la revolución industrial. Inventos como la "Spinning Jenny" en 1764 y el telar giratorio en 1769 permitieron producir algodón en grandes cantidades. La máquina desmotadora de algodón, inventada por Eli Whitney en 1793, también mejoró mucho la producción.
Hoy en día, el algodón se cultiva en muchas partes del mundo. Los principales productores son China, India, Estados Unidos y Pakistán.
Desmote del algodón
El desmote es el proceso de separar la fibra de algodón de las semillas. Se hace en una máquina llamada desmotadora. Primero, se recibe el algodón crudo. Luego, se separan las fibras y se empaquetan.
Este proceso produce subproductos como semillas y residuos. Las semillas pueden usarse para alimentar animales o para extraer aceite. Los residuos se pueden convertir en abono o quemarse.
Es importante controlar el polvo de algodón en las desmotadoras. La exposición a mucho polvo puede causar una enfermedad respiratoria llamada bisinosis. El ruido también puede ser un problema en estas fábricas.
Algodón Modificado Genéticamente
Algunas empresas usan la ingeniería genética para cambiar las características del algodón. Por ejemplo, se han creado plantas que producen fibras de diferentes colores, como rojo, verde, azul o negro.
Otras modificaciones buscan que la fibra sea más larga y resistente. También hay variedades de algodón que son más resistentes a ciertas plagas o a productos para controlar las malas hierbas.
A pesar de algunas preocupaciones, el algodón modificado genéticamente se ha vuelto muy común. En 1997, el 25% del algodón cultivado en Estados Unidos ya era de variedades modificadas. En India, el cultivo de algodón modificado se permitió en 2001.
En la antigua cultura tolteca de México, ya se sabía cómo obtener algodón de varios colores. No se sabe exactamente cómo lo hacían, pero podría haber sido usando minerales para regar las plantas.
Véase también
En inglés: Gossypium Facts for Kids