robot de la enciclopedia para niños

Rebelión mapuche de 1598 para niños

Enciclopedia para niños

La Rebelión mapuche de 1598 fue una de las victorias más importantes de un pueblo indígena contra los europeos. Ocurrió en el sur de Chile a finales del siglo XVI, durante la Guerra de Arauco. Los mapuches organizaron un gran levantamiento contra los españoles.

Esta rebelión, que comenzó con la victoria militar en Curalaba, tuvo consecuencias enormes. Logró la destrucción de todas las ciudades españolas al sur del Río Biobío. También permitió a los mapuches recuperar grandes territorios. Años más tarde, llevó a la creación del Parlamento de Quilín (1641), un acuerdo importante.

España, al ver que podía perder todo el territorio, cambió sus planes. Creó la Guerra defensiva, un nuevo sistema de defensa. También formó un ejército profesional pagado con el Real Situado y construyó el Sistema de fuertes del Biobío. La rebelión tuvo un costo muy alto. Cerca de mil españoles perdieron la vida. Además, los mapuches recuperaron muchos caballos y ganado.

Esta rebelión fue el segundo gran levantamiento de los pueblos mapuche y huilliche. El primero fue liderado por Lautaro entre 1553 y 1557. No hubo otra crisis tan grande hasta la sublevación del mestizo Alejo, entre 1654 y 1662.

La Gran Rebelión Mapuche de 1598

¿Qué Causó la Rebelión Mapuche?

Situación de los Españoles

El imperio español se había expandido con ejércitos formados por personas que recibían tierras y personas para trabajar a cambio de servicio militar. Este sistema, llamado Encomienda, estaba en problemas a finales del siglo XVI. Los españoles del norte del Biobío no querían ir a defender las tierras del sur.

Los gobernadores intentaron conseguir soldados de Perú. Pero estos soldados no estaban acostumbrados a luchar contra los mapuches. El gobernador Martín Óñez de Loyola sabía que la situación era grave. Decidió reclutar más hombres y marchar para terminar con la rebelión en diciembre de 1598.

Preparación de los Mapuches

Se cree que el líder mapuche, el toqui Paillamachu, organizó este levantamiento. Él logró reunir a importantes líderes, como Pelantaro, Anganamón y Guaiquimilla, para dirigir las fuerzas. Los españoles habían avanzado mucho en tierras mapuches. Sin embargo, la larga Guerra de Arauco no estaba definida. Los españoles recibían refuerzos, pero las enfermedades europeas debilitaban a los mapuches.

A mediados de la década de 1590, una enfermedad retrasó la rebelión. Afortunadamente para los mapuches, los españoles estaban siendo atacados por piratas ingleses. Óñez de Loyola aprovechó esto y salió con solo 154 soldados. Fundó el fuerte Santa Cruz de Óñez en 1594. Luego intentó negociar con algunos grupos huilliches. En febrero de 1597, los mapuches, ya recuperados, comenzaron a atacar los nuevos fuertes. Esto provocó una nueva campaña del gobernador.

¿Cómo se Desarrolló la Rebelión?

La Batalla de Curalaba

Los mapuches estaban cansados de la ocupación española y de los tratos injustos. La construcción de nuevos fuertes significaba que los españoles querían más territorio. Bajo el mando de Pelantaro, comenzaron a atacar los fuertes. Sabían que esto haría que el gobernador saliera a enfrentarlos.

El 21 de diciembre de 1598, el gobernador partió hacia Angol. Debía pasar por un lugar llamado Curalaba, junto al río Lumaco. Pelantaro, usando la experiencia de su pueblo, dividió sus fuerzas. Marcharon en silencio durante la noche. Entre el 23 y 24 de diciembre, lograron rodear al ejército español y a sus aliados indígenas, los yanaconas. Al amanecer, lograron una victoria decisiva. Esta victoria fue la señal para el levantamiento general. Una a una, las ciudades y fuertes al sur del Biobío fueron cayendo.

¿Cuáles Fueron las Consecuencias de la Rebelión?

Ciudades Recuperadas por los Mapuches

Los mapuches lograron destruir o forzar el abandono de muchas ciudades y asentamientos españoles. Esto incluyó las siete ciudades españolas que estaban entre el río Bío Bío y el canal de Chacao. Después de esto, los españoles solo lograron mantener el control de Chiloé al sur de "la Frontera".

Algunas de las ciudades afectadas fueron:

  • Santa Cruz de Coya, abandonada el 7 de marzo de 1599.
  • Santa María la Blanca de Valdivia, destruida el 24 de noviembre de 1599. Más de 100 españoles murieron y más de 400 mujeres y niños fueron tomados prisioneros.
  • Castro, fue atacada por fuerzas mapuches y holandesas en 1599. Aunque los holandeses construyeron un fuerte, los españoles la recuperaron el 19 de abril de 1600.
  • La Imperial, abandonada el 5 de abril de 1600.
  • San Andrés de Los Infantes, abandonada el 18 de abril de 1600.
  • Santa María Magdalena de Villa Rica, resistió un largo asedio de tres años. Cayó el 7 de febrero de 1602. Todos sus defensores murieron.
  • San Mateo de Osorno, fue abandonada en marzo de 1604. Su población fue llevada a Chiloé.
  • Fuerte de la Santísima Trinidad, cerca de Valdivia, fue desmantelado en febrero de 1603.

Todo el territorio entre el Biobío y el canal de Chacao se perdió. Solo Chiloé se mantuvo bajo control español. Se calcula que las pérdidas materiales fueron muy grandes. Además, hubo muchos españoles muertos y mujeres capturadas. Los sobrevivientes se convirtieron en refugiados, huyendo a Santiago, Chiloé, Perú e incluso España.

Cambios en la Estrategia Española

Los españoles escucharon la propuesta del padre Luis de Valdivia. Él sugirió no atacar más el territorio mapuche. En su lugar, permitir que los misioneros jesuitas intentaran convencerlos de unirse pacíficamente al Rey de España. Aunque esta idea pudo ser buena, no tuvo el apoyo de todos los españoles.

El Nuevo Sistema de Defensa

El gobernador Alonso de Ribera decidió proteger el límite en el río Biobío. Para ello, construyó una línea de fuertes. Estos fuertes serían defendidos por soldados profesionales. Su sueldo se pagaría con un impuesto especial que los comerciantes de Lima debían pagar, llamado el real situado.

El gobernador, que venía de batallas en Europa, tuvo que mejorar mucho la calidad de los soldados en Chile. Él mismo escribió que la gente estaba "mal disciplinada y simple en las cosas de la milicia".

El Crecimiento de Santiago

Durante el siglo XVI, los españoles fundaron diez ciudades. Siete de ellas estaban en el sur de Chile. Esta región tenía mejores rutas de comunicación y más población indígena. Esto permitió crear grandes propiedades para trabajar la tierra y el ganado. También era una zona rica en oro. Por eso, las ciudades del sur crecieron rápidamente.

Santiago, en comparación, tenía un clima más seco y menos oro. También tenía menos personas para trabajar y más problemas de comunicación por su geografía. Sin embargo, al perderse las ciudades del sur, Santiago se convirtió en el centro más importante de Chile. Su clase dirigente pudo controlar las aldeas cercanas, convirtiéndolas en productoras de materias primas para la ciudad.

kids search engine
Rebelión mapuche de 1598 para Niños. Enciclopedia Kiddle.