Secuestros de japoneses por Corea del Norte para niños
Datos para niños Secuestros de japoneses por Corea del Norte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Japón y Corea del Norte | |
Datos generales | ||
Tipo | secuestro y acontecimiento | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | años 1970 | |
Fecha de fin | años 1980 | |
Los secuestros de japoneses por Corea del Norte se refieren a una serie de eventos en los que ciudadanos japoneses fueron llevados a la fuerza por agentes del gobierno de Corea del Norte. Estos sucesos ocurrieron principalmente entre 1977 y 1983.
El Gobierno de Japón ha reconocido oficialmente a 17 personas como víctimas de estos secuestros. Se cree que el número total de japoneses secuestrados podría ser mayor. También hay informes de que personas de otros países, incluyendo algunos de Europa, fueron secuestradas por Corea del Norte.
Contenido
¿Por qué ocurrieron los secuestros?
La mayoría de las personas desaparecidas tenían alrededor de 20 años. La víctima más joven, Megumi Yokota, tenía solo 13 años cuando desapareció en noviembre de 1977. Corea del Norte afirmó que ella falleció en 1994.
Se piensa que las víctimas fueron secuestradas por varias razones:
- Enseñanza de idioma y cultura: Algunas personas fueron llevadas para enseñar el idioma y las costumbres japonesas en escuelas de espías norcoreanas.
- Robo de identidad: Otros, especialmente personas mayores, pudieron haber sido secuestrados para usar sus identidades.
- Matrimonios forzados: Se especula que algunas mujeres japonesas fueron secuestradas para casarse con miembros de un grupo japonés que vivía en Corea del Norte. Este grupo se había trasladado allí después de un incidente aéreo en 1970.
- Descubrimientos accidentales: También se cree que algunas personas, como Megumi Yokota, pudieron haber sido secuestradas por haber visto por casualidad a agentes norcoreanos en Japón.
Durante mucho tiempo, Corea del Norte negó estos secuestros. Algunos grupos en Japón también los consideraban solo rumores. A pesar de la presión de las familias, el gobierno japonés no actuó de inmediato. Esto se debía en parte a que un partido político japonés, que tenía buenas relaciones con Corea del Norte, negaba los secuestros.
Negociaciones y el regreso de algunas víctimas
¿Cómo se iniciaron las conversaciones?
El 17 de septiembre de 2002, el primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, visitó Corea del Norte. Allí se reunió con el líder norcoreano, Kim Jong-il. Para mejorar las relaciones con Japón, Kim Jong-il admitió que Corea del Norte había secuestrado a 13 ciudadanos japoneses. Ofreció una disculpa, diciendo que "algunas personas quisieron demostrar su heroísmo y temeridad", sin asumir la responsabilidad directa del gobierno.
Corea del Norte afirmó que 8 de esas 13 personas habían fallecido y entregó certificados de defunción.
El regreso de cinco personas
Corea del Norte permitió que cinco de las víctimas que declararon vivas viajaran a Japón. La condición era que regresaran después a Corea del Norte. Estas cinco personas volvieron a Japón el 15 de octubre de 2002.
Sin embargo, el Gobierno japonés, escuchando a las familias y al público, decidió que las víctimas no regresarían. Corea del Norte consideró esto una violación del acuerdo y detuvo las conversaciones.
Las cinco personas que regresaron fueron Yasushi Chimura, su esposa Fukie, Kaoru Hasuike, su esposa Yukiko e Hitomi Soga.
Reencuentro de familias
Los hijos de las familias Chimura y Hasuike, nacidos en Corea del Norte, pudieron reunirse con sus padres en Japón. Esto ocurrió después de una segunda visita del primer ministro Koizumi a Pionyang en mayo de 2004. Los hijos decidieron quedarse en Japón para aprender el idioma y vivir allí.
Hitomi Soga también se reencontró con su esposo e hijas. Su esposo, Charles Robert Jenkins, era un exsoldado de Estados Unidos que se había ido a Corea del Norte, donde conoció y se casó con Soga. Temiendo un juicio militar, el Sr. Jenkins y sus dos hijas se reunieron con Soga en Yakarta, Indonesia, en julio de 2004. Luego regresaron juntos a Japón. Jenkins se presentó ante las autoridades militares de EE. UU. en Japón y recibió una sentencia leve. La familia vivió en la isla de Sado, Japón, hasta el fallecimiento de Jenkins en 2017.
Nuevas pruebas e investigaciones
En noviembre de 2004, Corea del Norte entregó dos restos humanos, diciendo que eran de Megumi Yokota y Kaoru Matsuki, a quienes Pionyang había declarado fallecidos. Sin embargo, las pruebas de ADN realizadas en Japón mostraron que los restos no pertenecían a ellos. Este error causó más tensión entre Japón y Corea del Norte.
Dos de las personas que regresaron a Japón en 2002, Yasushi Chimura y Kaoru Hasuike, identificaron a dos de sus secuestradores. La policía japonesa solicitó el arresto de estas personas.
En marzo de 2006, la policía de Osaka investigó varias instalaciones relacionadas con una organización coreana en Japón. Esto fue parte de una investigación sobre la desaparición de Tadaaki Hara en 1980, quien se cree que fue secuestrado.
Situación actual y esfuerzos internacionales
¿Qué está haciendo el gobierno japonés?
El gobierno norcoreano sigue diciendo que solo hubo 13 secuestrados y que el problema está resuelto. Sin embargo, el gobierno japonés no está de acuerdo y considera que las pruebas de Corea del Norte no son verdaderas.
Hasta mayo de 2004, cinco personas secuestradas y sus familias (un total de 10 personas) habían regresado de Corea del Norte. Pero muchas otras personas siguen desaparecidas.
Japón ha considerado aplicar medidas más fuertes, como sanciones, si no hay avances.
Apoyo internacional
Los grupos de ayuda a las víctimas han buscado apoyo en la ONU. El entonces Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, habló sobre el tema en Japón en 2004, mostrando su apoyo a las víctimas y sus familias.
En 2004, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley sobre los derechos humanos en Corea del Norte. Las familias de las víctimas agradecieron el apoyo de Estados Unidos.
En 2004, el parlamento japonés aprobó dos leyes para limitar el comercio con Corea del Norte.
En noviembre de 2005, el Reino Unido y otros 44 países, incluyendo la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, presentaron una propuesta para condenar a Corea del Norte ante las Naciones Unidas. Esta propuesta fue aprobada en diciembre. Se condenó a Corea del Norte por "violaciones sistemáticas de los derechos humanos", mencionando los secuestros, la existencia de campos de detención y los malos tratos a las personas que intentan escapar de Corea del Norte y son devueltas.
La entonces Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice, también expresó su apoyo a la causa de los secuestrados.
El 27 de abril de 2006, Sakie Yokota, la madre de Megumi Yokota, habló ante un comité del Cámara de Representantes de los Estados Unidos sobre los secuestros. Al día siguiente, se reunió con el presidente George W. Bush, quien calificó el encuentro como "una de las reuniones más conmovedoras" de su presidencia.
Personas reconocidas oficialmente como víctimas por Japón
El gobierno japonés reconoce oficialmente a 17 ciudadanos como víctimas de secuestros por Corea del Norte.
Nombre | Sexo | Nacimiento | Circunstancias de Desaparición | Estado Actual |
---|---|---|---|---|
Yutaka Kume | Masculino | ca. 1925 | Desaparecido en septiembre de 1977 en la península de Noto, prefectura de Ishikawa | Corea del Norte niega cualquier implicación. |
Megumi Yokota | Femenino | 15 de octubre de 1964 | Desaparecida el 15 de noviembre de 1977 de Niigata, prefectura de Niigata | Según Corea del Norte, murió el 13 de marzo de 1994. |
Minoru Tanaka | Masculino | ca. 1950 | Desaparecido en junio de 1978. Fue llevado a Europa, y luego a Corea del Norte. | Corea del Norte niega cualquier implicación. |
Yaeko Taguchi | Femenino | 10 de agosto de 1955 | Desaparecida en junio de 1978 en un lugar desconocido. | Corea del Norte dice que murió el 30 de julio de 1986. Sin embargo, Kim Hyon Hui, una persona involucrada en un incidente aéreo, dice que está viva. |
Yasushi Chimura | Masculino | 4 de junio de 1955 | Desaparecido el 7 de julio de 1978 junto con su prometida Fukie Hamamoto cerca de la costa de Obama (Fukui). | Vivo (regresado). |
Fukie Hamamoto | Femenino | 8 de junio de 1955 | Desaparecida el 7 de julio de 1978 junto a su prometido Yasushi Chimura cerca de la costa de Obama (Fukui). | Viva (regresada). |
Kaoru Hasuike | Masculino | 29 de septiembre de 1957 | Desaparecido el 31 de julio de 1978 con su novia Yukiko Okudo de la costa de Kashiwazaki (Niigata). | Vivo (regresado). |
Yukiko Okudo | Femenino | 15 de abril de 1956 | Desaparecida el 31 de julio de 1978 con su novio Kaoru Hasuike de la costa de Kashiwazaki (Niigata). | Viva (regresada). |
Hitomi Soga | Femenino | 17 de mayo de 1959 | Desaparecida junto con su madre Miyoshi Soga el 12 de agosto de 1978 en la Isla de Sado, prefectura de Niigata | Casada con Charles Robert Jenkins, un exsoldado de ejército de los Estados Unidos, en 1980, y regresó a Japón con él en 2004. |
Miyoshi Soga | Femenino | ca. 1932 | Desaparecida junto a su hija Hitomi Soga el 12 de agosto de 1978, en la Isla de Sado, prefectura de Niigata | Pionyang dice que Miyoshi Soga nunca entró en el país. |
Rumiko Matsumoto | Femenino | 1 de noviembre de 1954 | Desaparecida el 12 de agosto de 1978 en Fukiage, prefectura de Kagoshima, junto con su novio Shuichi Ichikawa | Según Pionyang, murió el 17 de agosto de 1981 en Corea del Norte. |
Shuichi Ichikawa | Masculino | 20 de octubre de 1954 | Desaparecido el 12 de agosto de 1978 en Fukiage, prefectura de Kagoshima, junto con su novia, Rumiko Matsumoto | Según Pionyang, murió el 4 de septiembre de 1979 en Corea del Norte. |
Toru Ishioka | Masculino | 29 de junio de 1957 | Desaparecido en mayo de 1980 de Madrid, España durante un viaje a Europa | Según Corea del Norte, falleció junto con Keiko Arimoto el 4 de noviembre de 1988. |
Kaoru Matsuki | Masculino | 23 de junio de 1953 | Desaparecido mayo de 1980 de Madrid, España durante un viaje a Europa | Según Pionyang, murió el 23 de agosto de 1996 en Corea del Norte. |
Tadaaki Hara | Masculino | 10 de agosto de 1936 | Desaparecido en junio de 1980 de Miyazaki (Miyazaki), prefectura de Miyazaki | Según Pionyang, murió el 19 de julio de 1986 en Corea del Norte. |
Keiko Arimoto | Femenino | 12 de junio de 1960 | Desaparecida en 1983 de Copenhague, Dinamarca mientras estudiaba inglés en el extranjero | Según Corea del Norte, falleció junto con Toru Ishioka el 4 de noviembre de 1988. |
Kyoko Matsumoto | Femenino | 1948 | Desapareció cerca de su casa mientras se dirigía a una clase. | A fecha de 2010, Corea del Norte no ha dado respuesta a las peticiones japonesas. |
Otros secuestros por Corea del Norte
Corea del Norte también ha llevado a cabo secuestros en Corea del Sur, que es el país con el mayor número de ciudadanos secuestrados por el Norte, estimado en 485 o 486 personas.
En diciembre de 1969, un avión de Korean Air fue secuestrado por un agente norcoreano poco después de despegar. El piloto fue obligado a aterrizar en Corea del Norte. Los pasajeros, la tripulación y el avión no han sido devueltos. Corea del Norte afirmó que el piloto buscaba asilo, pero se considera otro caso de secuestro.
En los años 70, varias mujeres fueron secuestradas en el Líbano. También hubo un intento de secuestro de una pianista y actriz surcoreana y su esposo en Belgrado en 1977. Además, se secuestraron estudiantes de secundaria surcoreanos.
Hay informes de secuestros de ciudadanos de otros países, incluyendo 2 de China (de Macao), 2 holandeses, 3 franceses, 3 italianos, 1 jordano, 4 malayos y 1 singapurense.
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha iniciado investigaciones sobre los surcoreanos secuestrados. Hitomi Soga también testificó que había ciudadanos de Rumanía y Tailandia entre los secuestrados. Se ha localizado a la familia de una víctima tailandesa, y los gobiernos de Japón y Tailandia están trabajando juntos.
Se cree que agentes norcoreanos han secuestrado a unos 200 ciudadanos chinos (la mayoría de origen coreano) en zonas fronterizas del nordeste de China desde finales de los años 90. Estas personas estaban ayudando a quienes intentaban escapar de Corea del Norte y fueron encarceladas allí. Al parecer, el gobierno chino no ha pedido oficialmente su regreso, posiblemente para mantener buenas relaciones.
Galería de imágenes
-
Sakie Yokota (madre de la secuestrada, Megumi Yokota) es recibida por el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.
Véase también
En inglés: North Korean abductions of Japanese citizens Facts for Kids