robot de la enciclopedia para niños

Sarmiento (Chubut) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sarmiento
Colonia Pastoril Sarmiento
Ciudad y municipio
Biblioteca - copia.png
Otros nombres: La ciudad de los Lagos
Sarmiento ubicada en Provincia del Chubut
Sarmiento
Sarmiento
Localización de Sarmiento en Provincia del Chubut
Sarmiento ubicada en Cuenca del Golfo San Jorge
Sarmiento
Sarmiento
Localización de Sarmiento en la Cuenca del Golfo San Jorge
<mapframe frameless align=center width=300 height=220 zoom=12 latitude=-45.5891502 longitude=-69.1075815 />
Coordenadas 45°36′00″S 69°05′00″O / -45.6, -69.083333333333
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
 • Departamento Sarmiento
 • Región Cuenca San Jorge
Intendente Sebastián Ángel Balochi
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de junio de 1897  (Francisco Pietrobelli)
Superficie  
 • Total 660 km²
Altitud  
 • Media 258 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 6°.º
 • Total 14,289 hab.
Gentilicio sarmientino
Huso horario UTC−3
Código postal U9020
Prefijo telefónico 297
IFAM [1]
Sitio web oficial
Hola sarmiento.JPG

Sarmiento, conocida antes como Colonia Pastoril Sarmiento, es una ciudad importante en el sur de la provincia del Chubut, en la Patagonia argentina. Es la capital de su departamento, también llamado Sarmiento. Se encuentra a 156 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia. Sarmiento está en el valle del río Senguer, que es como un gran oasis en medio de la meseta patagónica, una zona muy seca.

Archivo:Centro de artesanos sar
Centro de artesanos de Sarmiento

Historia de Sarmiento

¿Cuándo y cómo se fundó Sarmiento?

Sarmiento fue fundada el 21 de junio de 1897. En esa fecha, el presidente de Argentina, José Evaristo Uriburu, firmó un decreto. Este decreto creó oficialmente la "Colonia Pastoril Sarmiento".

Poco después, el 30 de septiembre de 1897, llegaron las primeras ocho familias de inmigrantes. Cinco de ellas eran de origen galés, dos polacas y una lituana. Un poblador local, Desiderio Torres, fue clave para ayudar a estas familias a establecerse. Él ya conocía la zona desde 1880 y se había asentado cerca del río Senguerr y el lago Musters.

En 1888, se construyó la primera casa de adobe en la zona. En ese tiempo, cinco familias tehuelches vivían en sus toldos cerca de Desiderio Torres. La ciudad moderna comenzó con la llegada de colonos galeses. Ellos venían del valle inferior del río Chubut, impulsados por la visión de Francisco Pietrobelli.

¿Cómo creció la población de Sarmiento?

Gracias a la llegada de muchas personas, Sarmiento se convirtió en un lugar con diversas culturas. Aquí vivían juntos los pobladores indígenas y los nuevos colonos. Con el tiempo, también llegaron argentinos de otras provincias. Desde 1902, muchas familias bóer (de origen sudafricano) también se asentaron en la zona.

Las actividades principales de la colonia eran la cría de ovejas y la producción de alimentos. Estos productos se vendían al pueblo de Comodoro Rivadavia.

El impacto del ferrocarril en Sarmiento

En 1914, se inauguró el ferrocarril. La estación Sarmiento se convirtió en el punto final de esta vía. Esto permitió que los productos de Sarmiento llegaran de forma rápida al puerto de Comodoro Rivadavia. También facilitó la llegada de mercancías y herramientas a Sarmiento.

La estación fue un lugar de encuentros y despedidas importantes. Sin embargo, dejó de funcionar en 1973 y fue cerrada en 1977. En 1994, un incendio destruyó la estación. Afortunadamente, fue reconstruida igual que la original. Hoy, es la sede del Museo Desiderio Torres.

Población de Sarmiento

Según el censo de 2010, Sarmiento tenía 11.124 habitantes. De ellos, 5.730 eran hombres y 5.394 eran mujeres. Esto mostró un aumento del 35,25% respecto al censo de 2001, que registró 8.292 habitantes. Con esta cantidad de personas, Sarmiento es la sexta ciudad más poblada de Chubut. También se contaron 3.709 viviendas, un gran aumento desde las 2.227 del censo anterior.

El municipio de Sarmiento incluye también la pequeña localidad de Colhué Huapi, a casi 20 kilómetros. Esta localidad se considera un barrio en la zona de chacras (granjas).

En el censo de 2022, el municipio siguió creciendo. Alcanzó los 14.289 habitantes y 5.527 viviendas. Se mantuvo como la sexta ciudad más poblada de la provincia y la segunda en la zona sur. Si solo contamos la población de la ciudad de Sarmiento, sin las áreas rurales, sería de unos 13.892 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Sarmiento entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Geografía y clima de Sarmiento

Sarmiento se encuentra en el sur de la provincia de Chubut, en la meseta patagónica. Está entre el lago Musters y la laguna Colhué Huapi. Esta ubicación forma un valle donde se pueden cultivar frutas finas, como cerezas y frambuesas.

El clima de Sarmiento es frío, seco y continental. En enero, el mes más cálido, la temperatura promedio es de unos 19°C. La temperatura más alta registrada fue de 35°C. En julio, el mes más frío, las temperaturas promedian los 0°C. Aunque se han registrado temperaturas muy bajas, como -33°C en junio de 1907, esto no es común. Generalmente, en los días más fríos del invierno, las temperaturas bajan hasta -22°C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Sarmiento, Chubut (1941-1950) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.6 36.7 33.4 26.8 22.0 20.0 16.5 19.7 23.3 29.0 32.0 35.8 37.6
Temp. máx. media (°C) 25.3 24.4 21.5 17.3 12.0 9.0 8.8 10.4 14.2 18.8 21.2 23.8 17.2
Temp. media (°C) 17.8 16.8 14.2 11.0 7.3 4.7 4.1 5.0 8.1 12.0 14.1 16.4 11.0
Temp. mín. media (°C) 11.6 10.8 8.8 5.9 3.2 1.0 0.2 0.6 3.1 6.4 8.4 10.5 5.9
Temp. mín. abs. (°C) 1.5 0.0 -2.0 -5.8 -12.4 -32.8 −19.0 -10.7 -6.9 -3.8 -1.0 2.2 -32.8
Precipitación total (mm) 12 11 19 15 28 14 24 14 14 5 18 9 183
Horas de sol 270 232 214 171 133 99 121 171 183 226 234 260 2314
Humedad relativa (%) 42 43 47 56 65 71 69 61 52 44 41 38 52.4
Fuente n.º 1: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial
Fuente n.º 2: Danish Meteorological Institute (sun and relative humidity)

Economía de Sarmiento

Archivo:Sarmiento plaza tren
Viviendas en torno a una plaza construida con restos ferroviarios

Sarmiento tiene una ubicación muy buena, ya que está en una zona fértil dentro de la Meseta patagónica. En el pasado, gracias al ferrocarril de Comodoro Rivadavia, podía enviar alimentos y materias primas a la creciente ciudad de Comodoro Rivadavia. Esto generó mucho movimiento y comercio. Sin embargo, en los años 1970, el ferrocarril dejó de ser rentable y el servicio a Sarmiento se detuvo.

A pesar de que el ferrocarril desapareció, Sarmiento siguió vendiendo sus productos a Comodoro. Esto se hizo posible gracias al transporte por carretera. Los productos de Sarmiento llegaban a los grandes mercados de Comodoro, donde se vendían leche, yogur, verduras y frutas. Después de los años noventa, la producción de Sarmiento dejó de llegar de forma masiva a Comodoro. Hoy, los productos se reciben en el mercado comunitario solo por temporadas y compiten con productos de otras regiones.

¿Qué produce Sarmiento en agricultura y ganadería?

Sarmiento, desde su origen como "Colonia Pastoril", fue un proyecto de agricultura y ganadería. Se fundó en 1897 con la idea de desarrollar estas actividades. Las primeras familias inmigrantes llegaron con este propósito.

Gracias a su cercanía con Comodoro Rivadavia y al ferrocarril, Sarmiento se destacó en la producción de alfalfa, hortalizas, verduras, manzanas, cerezas, frambuesas y productos lácteos. Todos estos se consumían en Comodoro Rivadavia. Sin embargo, cuando se pavimentó la Ruta Nacional 3, fue más fácil que llegaran productos del norte a Comodoro a precios más bajos. Esto afectó la producción local.

Hoy, Sarmiento sigue siendo un oasis productivo. Mantiene su producción agrícola (frutas y verduras) y ganadera para satisfacer parte de la demanda local. En 2010, se retomó la producción de leche, que había disminuido desde 1985.

La planta pasteurizadora local produce unos 1000 litros de leche diarios para consumo interno. Esta leche es muy fresca y natural. También hay productores de quesos y yogur artesanal, que se venden bajo la marca "Colonia Sarmiento".

Actualmente, Sarmiento cuenta con 42.000 hectáreas de valle fértil. Hay 150 granjas y un proyecto para convertir la zona en un destino turístico importante de la Patagonia central.

¿Hay truchas en Sarmiento?

Sí, existe una planta que cría alevines (peces muy jóvenes) de trucha arcoíris. Esto ayuda a aumentar la población de truchas en el lago Musters, lo que es bueno para la pesca artesanal y deportiva.

Gobierno de Sarmiento

El gobierno de Sarmiento, como en toda Argentina, se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo está a cargo del intendente municipal, quien es elegido cada cuatro años. El Poder Legislativo lo ejerce el Concejo Deliberante.

El gobierno nacional tiene unidades del Ejército Argentino en la localidad.

Ejército ArgentinoEscudo del Ejército Argentino.png
Unidades de la Guarnición Militar Sarmiento Sigla
Regimiento de Infantería Mecanizado 25 RI Mec 25
Grupo de Artillería Blindado 9 GA Bl 9

El gobierno provincial, por su parte, se encarga de la seguridad. Para ello, cuenta con la policía del Chubut, que tiene una comisaría y personal permanente en Sarmiento.

El Poder Judicial está representado por un juzgado de Paz, que resuelve problemas menores entre los ciudadanos. También hay una oficina judicial para la Justicia Penal y un Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Rural y de Minería.

Cultura y turismo en Sarmiento

Festival de Doma y Folclore

Este es el festival más grande de la Patagonia. Se celebra desde 1970. Cada año, miles de personas asisten para disfrutar de la doma (habilidad para domar caballos), espectáculos musicales, asado criollo y puestos de venta. Ha sido declarado de interés provincial.

¿Qué lugares turísticos puedo visitar en Sarmiento?

Bosque Petrificado Sarmiento

El Bosque petrificado Sarmiento es un atractivo natural turístico desde 1970. Está a 28 kilómetros de la ciudad de Sarmiento. Aquí se encuentran grandes troncos de árboles antiguos que se convirtieron en piedra. Estos árboles formaban un bosque que cubría la estepa hace millones de años. El lugar parece un paisaje lunar, con muchos colores, lo que lo hace muy especial.

Ver estos gigantes de piedra, que antes eran árboles, es una experiencia increíble. Nos recuerda la importancia de cuidar estos tesoros de la naturaleza.

Se puede llegar al Bosque Petrificado desde Comodoro Rivadavia por la RN 26 y luego la RP 20. También se puede llegar desde Esquel por la RN 40, conectando con la RP 20. El lugar tiene un centro de visitantes y un sendero natural de 2400 metros. En el sendero, se pueden ver restos de plantas y animales de diferentes épocas geológicas. Hay un circuito autoguiado con miradores para disfrutar de las vistas panorámicas.

Parque Temático Paleontológico “Valle de los Gigantes”

Este parque se encuentra a 200 metros de la oficina de turismo. Aquí se exhiben réplicas de dinosaurios a tamaño real. Estas esculturas están hechas con gran precisión científica, basándose en fósiles encontrados en Sarmiento y la región. El parque cuenta con 16 esculturas de 9 especies diferentes, y se ofrecen visitas guiadas para aprender sobre ellas.

Recreación de dinosaurios en el Valle de los Gigantes

Expedición al Túnel de Sarasola

Es un túnel natural de roca volcánica de 400 metros de largo. Tiene galerías y ramificaciones que te permiten explorar el interior de la tierra.

Expedición al Alero de Arte Rupestre

Desde la oficina de turismo, con un guía, se recorren 55 kilómetros por carretera y 2000 metros a pie. Se llega a un alero (refugio rocoso) con arte rupestre. Estas pinturas y grabados tienen unos 10.000 años de antigüedad.

La importancia de este lugar radica en la variedad de sus representaciones. También es el punto más al norte donde se encuentran ciertas formas de arte rupestre. El arte rupestre del sitio incluye manos negativas, grabados de huellas, grecas y miniaturas geométricas.

Lago Musters y río Senguer

El Lago Musters es un lago patagónico muy grande, con 450 kilómetros cuadrados y una profundidad de 40 a 50 metros. Junto con el Lago Colhué Huapi, forma una cuenca lacustre. Ambos lagos reciben agua del Río Senguerr, que nace en el Lago Fontana en la Cordillera de los Andes. El río Senguer es ideal para la pesca deportiva y para acampar en sus orillas. También se puede practicar kayak, descendiendo por el río hasta el lago Musters, especialmente en primavera y verano.

Agroturismo en Sarmiento

La municipalidad promueve el agroturismo, ofreciendo recorridos guiados por las granjas cercanas a la ciudad. Actualmente, la granja "Los Cipreses" está abierta al público. Allí se puede ver la producción de frutas, verduras y ganado, y participar en otras actividades de turismo rural. Los grupos suelen ser de 10 a 15 personas.

Museos de Sarmiento

Archivo:Colhu huapi polado
El paraje Colhue Huapi en el ingreso a Sarmiento

El Museo Regional Desiderio Torres se encuentra en el antiguo edificio de la estación de ferrocarril, dentro del complejo Valle de los Gigantes. En su interior se guardan importantes objetos de las culturas Tehuelche y Mapuche que vivieron en el valle de Sarmiento.

También hay una Sala Histórica de Malvinas, donde se exhiben armas, municiones, uniformes, documentos y fotografías relacionados con la historia de las Islas Malvinas.

Deportes en Sarmiento

Archivo:Club sarmiento
Club Deportivo Sarmiento

La ciudad de los Lagos cuenta con el Club Deportivo Sarmiento. Fue fundado el 29 de septiembre de 1929. Este club se dedica principalmente al fútbol y tiene una escuela de balonmano (handball) con unos 150 niños, que pueden unirse desde los 5 años. En los últimos años, con ayuda propia y de la provincia, el club ha mejorado sus instalaciones para cumplir con los requisitos de la AFA.

El Club Deportivo Sarmiento compite en la primera división de la liga de fútbol de Comodoro Rivadavia y es uno de los equipos más fuertes.

Educación en Sarmiento

Debido a la tradición agrícola y ganadera de la zona, Sarmiento tiene una sede de la UNPSJB (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). La Facultad de Ciencias Naturales de esta universidad abrió la carrera de Técnico en Producción Agropecuaria. Esto busca mejorar la producción local y dar oportunidades a los jóvenes.

La apertura de esta carrera fue el resultado de más de tres años de negociaciones. Las clases se dictan en la escuela agrotécnica de la ciudad. El proyecto cuenta con el apoyo del Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA2). Este plan es impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias.

Desde 2022, se sigue dictando la tecnicatura en Producción Agropecuaria.

Religión en Sarmiento

Parroquias de la Iglesia católica en Sarmiento

Iglesia católica

Diócesis Comodoro Rivadavia
Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús
Capilla Nuestra Señora del Rosario
Capilla San Juan Bosco
Capilla Santa Rita
Capilla San Juan Bautista

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sarmiento, Chubut Facts for Kids

kids search engine
Sarmiento (Chubut) para Niños. Enciclopedia Kiddle.