robot de la enciclopedia para niños

Sara García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sara García
Sara García in No Basta Ser Madre (1937).jpg
García en No basta ser madre (1937)
Información personal
Nombre de nacimiento Sara Rita de la Luz García
Apodo la Abuelita de México
la Abuelita del cine nacional
Nacimiento 8 de septiembre de 1895
Orizaba, Veracruz (México)
Fallecimiento 21 de noviembre de 1980
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio irreversible
neumonía
insuficiencia respiratoria
Sepultura Panteón Español
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Fernando Ibáñez Carranza (matr. 1918; fall. 1932)
Hijos María Fernanda Ibáñez
Información profesional
Ocupación
  • Actriz
  • comediante
Años activa 1917-1980

Sara Rita de la Luz García (nacida el 8 de septiembre de 1895 en Orizaba, Veracruz, y fallecida el 21 de noviembre de 1980 en la Ciudad de México) fue una destacada actriz y comediante mexicana. Se hizo muy famosa por sus papeles de abuela en muchas de sus películas. Por eso, la gente la conocía cariñosamente como la Abuelita de México y la Abuelita del cine nacional.

Su carrera fue muy larga, comenzando en 1917, lo que la convirtió en una de las actrices más reconocidas de México. Participó en películas muy importantes como Ahí está el detalle (1940), El barchante Neguib (1946), Los tres García (1947), Vuelven los García (1947), Dueña y señora (1948), Acá las tortas (1951), El lunar de la familia (1953), El inocente (1956), Escuela para solteras (1965) y Mecánica nacional (1971). También actuó en películas internacionales como Bello recuerdo (1961) y The Living Idol (1957).

Entre 1974 y 1977, Sara García volvió a ser muy popular y ganó nuevos seguidores gracias a su papel como la Nana Tomasita en la telenovela Mundo de juguete.

Biografía y trayectoria artística de Sara García

Primeros años y formación (1895-1917)

Sara Rita de la Luz García nació el 8 de septiembre de 1895 en Orizaba, Veracruz. Sus padres, Isidoro García Ruiz y Felipa Hidalgo Rodríguez, eran de España. A principios de 1900, Sara se enfermó de tifus murino, una infección, y contagió a su mamá, quien falleció meses después.

Cuando tenía nueve años, Sara y su papá se mudaron a la Ciudad de México. Allí, ella ingresó al Colegio de las Vizcaínas. Poco después de llegar a la ciudad, su padre sufrió un problema de salud grave y fue internado en la Casa de Beneficencia Española, donde falleció más tarde. Sara quedó huérfana y fue cuidada por los padres de Rosario González Cuenca, una amiga que hizo en el colegio. Gracias a su buen comportamiento y sus calificaciones, pudo seguir estudiando. En la escuela, la directora notó su talento para el arte y la animó a ser pintora. Sin embargo, Sara decidió dedicarse a la actuación después de ver cómo se filmaba una película en los estudios de Azteca Films, que descubrió cerca de la Alameda Central.

Inicios en la actuación y vida familiar (1917-1939)

En 1917, Sara García debutó como actriz en En defensa propia, una película de cine mudo, donde tuvo un papel secundario. Después, se unió a la Compañía de Comedia Selecta en el Teatro Virginia Fábregas. Allí compartió el escenario con actores conocidos de la época, como Eduardo Arozamena y Sara Uthoff.

En 1918, se casó con Fernando Ibáñez Carranza. Viajaron por México y Centroamérica durante dos años. El 15 de enero de 1920, mientras estaban en Tepic, Nayarit, Sara dio a luz a su única hija, María Fernanda Ibáñez. Sara se separó de su esposo y se fue a vivir con su amiga Rosario. En ese tiempo, tuvo dificultades económicas, pero aceptó cualquier papel en el cine mientras Rosario cuidaba a su hija. Años después, su esposo regresó enfermo y Sara lo cuidó hasta que falleció el 2 de julio de 1932.

En 1935, Sara comenzó a recibir ofertas para películas con sonido. Su primer papel principal fue en Así es la mujer (1936). También actuó en No basta ser madre (1937), donde trabajó con su hija, Por mis pistolas (1938) y Papacito lindo (1939).

La Época de Oro del cine mexicano (1940-1956)

En 1940, Sara García volvió a interpretar a una abuela en la película Allá en el trópico. Ese mismo año, su hija María Fernanda Ibáñez falleció a los 20 años.

Archivo:Sara García publicity photo
En una foto publicitaria, alrededor de 1950.

Sara García actuó con Joaquín Pardavé en El baisano Jalil (1945) y El barchante Neguib (1946). En estas películas, interpretaron a una pareja de inmigrantes libaneses que llegan a México buscando una vida mejor. Sin embargo, sus papeles más recordados son los de la abuela del famoso actor Pedro Infante en las películas Los tres García y Vuelven los García, ambas de 1946. El 5 de septiembre de 1952, Sara debutó en la televisión como presentadora del programa Media hora con la abuelita, que fue cancelado poco después.

Durante la Época de Oro del cine mexicano, Sara García y Prudencia Grifell a menudo trabajaron juntas interpretando papeles de abuelas. Su primera película juntas fue ¡Mis abuelitas... nomás! en 1951, y cinco años después volvieron a actuar en La tercera palabra (1956).

Proyectos posteriores y resurgimiento (1956-1978)

Después de la Época de Oro del cine en 1956, Sara García y Prudencia Grifell tuvieron un nuevo éxito con Las señoritas Vivanco (1959) y El proceso de las señoritas Vivanco (1961). Estas películas las hicieron muy populares de nuevo. Sara también empezó a trabajar más en televisión, especialmente en las nuevas telenovelas, como La gloria quedó atrás (1962), La Duquesa (1966), Anita de Montemar (1967) y Mi maestro (1968). A mediados de esta década, fue el personaje principal de una fotonovela llamada Doña Sara, La Mera Mera: la abuelita más adorable del mundo.

En los años setenta, su carrera volvió a despegar. Participó en películas como ¿Por qué nací mujer? (1970), Entre monjas anda el diablo (1972), El hijo del pueblo (1974) y Como México no hay dos (1979), donde compartió créditos con Vicente Fernández, un cantante muy famoso. Además, en 1974 interpretó a la nana «Tomasita» en la telenovela Mundo de juguete, que fue muy popular y duró más de dos años. Su último trabajo en televisión fue la telenovela Viviana en 1978.

Estrenos póstumos (1988)

En 1988, después de su fallecimiento, se estrenó la última película en la que Sara García participó, Solicito marido para engañar. Años después, en 2022, una escena de esta película se hizo muy popular en internet, y muchos la consideraron "indignante y triste".

Fallecimiento de Sara García

Archivo:Mausoleum of Sara García
Mausoleo de Sara García y su hija María Fernanda Ibáñez en el Panteón Español, fotografiado en 2019.

Sara García falleció en la Ciudad de México el 21 de noviembre de 1980, a los 85 años de edad. La causa de su muerte fue un problema cardíaco, neumonía e insuficiencia respiratoria. Fue enterrada en el Panteón Español de la misma ciudad, en el mismo mausoleo donde su hija María Fernanda Ibáñez había sido sepultada cuarenta años antes.

Legado de Sara García

En 1973, la empresa Chocolates la Azteca eligió a Sara García para ser la imagen de su chocolate de mesa, «Chocolate Abuelita». Su retrato ha estado en el empaque de esta bebida desde entonces, incluso después de que la marca fuera comprada por la empresa suiza Nestlé. Nestlé creó una página web para la marca y lanzó nuevos productos de chocolate, como chocolate en polvo y barras.

En septiembre de 2019, se inauguró una estatua en su honor en el parque López de Orizaba, Veracruz, su ciudad natal.

Sara García en la cultura popular

En noviembre de 2019, la película animada mexicana Día de muertos le rindió homenaje con un personaje llamado doña Sara, que se parecía mucho a ella. La actriz Magda Giner le dio voz.

Filmografía selecta de Sara García

Cine

Coproducciones internacionales

Archivo:The Living Idol (1957)
Junto a Liliane Montevecchi, en The Living Idol (1957).
  • The Living Idol (1957) como Elena
  • El caballo blanco (1962) como señora Refugio Arteaga
  • Los dinamiteros (1964) como doña Pura
  • Sor ye-yé (1968) como sor María de los Ángeles

Producciones españolas

  • Bello recuerdo (1961) como la abuela

Producciones mexicanas

  • Como México no hay dos (1979)
  • La vida difícil de una mujer fácil (1977) como Doña Amalia
  • La comadrita (1975) como doña Chona
  • Nobleza ranchera (1975) como Altagracia
  • Como gallos de pelea (1975) como doña Altagracia
  • El hijo del pueblo (1974) como Vicenta Aurelia Fernández
  • Fe, Esperanza y Caridad (1972; segmento «Caridad») como anciana rica
  • Nosotros los feos (1972) como doña Sara García viuda de García y García
  • Los Leones del ring contra la Cosa Nostra (1972) como doña Refugio
  • Los Leones del ring (1972) como doña Refugio
  • Entre monjas anda el diablo (1972) como sor Lucero
  • Fin de fiesta (1972) como doña Beatriz
  • La inocente (1972) como la abuela
  • Mecánica nacional (1971) como doña Lolita, la abuela
  • Nadie te querrá como yo (1971) como abuela
  • ¿Por qué nací mujer? (1970) como doña Rosario Fernández de Cervantes
  • La hermana dinamita (1969) como madre Ana
  • La casa del farol rojo (1969) como doña Sara Morales viuda de Mendoza
  • El día de las madres (1968) como doña Carmen
  • Flor marchita (1968) como Paula
  • No se mande, profe (1967) como doña Claudia
  • Las amiguitas de los ricos (1967) como Luz Romero
  • Un novio para dos hermanas (1966) como señora Cáceres
  • Seis días para morir (1966) como doña Mercedes
  • Joselito vagabundo (1966) como tía Guadalupe
  • Los dos apóstoles (1964) como doña Angustias
  • Nos lleva la tristeza (1964) como doña Marina Guerra viuda de Batalla
  • Escuela para solteras (Águila con las hermanas) (1964) como doña Bernarda
  • Canta mi corazón (1964) como doña Berta
  • Héroe a la fuerza (1964) como Prudencia
  • Nos dicen las intocables (1963) como doña Cucaracha
  • Los fenómenos del fútbol (1962) como doña Pancha
  • Las chivas rayadas (1962) como doña Pancha
  • Ruletero a toda marcha (1962) como doña Sarita
  • Las hijas del Amapolo (1960) como la abuela
  • El analfabeto (1960) como doña Epifanita
  • El malvado Carabel (1960) como tía Elodia
  • Paloma brava (1960) como doña Chabela «Popotitos»
  • El buena suerte (1960) como doña Paz
  • ¡Mis abuelitas... no más! (1959) como doña Casilda
  • El proceso de las señoritas Vivanco (1959) como Hortensia Vivanco y de la Vega
  • Yo pecador (1959) como nana Panchita
  • Con el dedo en el gatillo (1958) como la abuela
  • Las señoritas Vivanco (1958) como Hortensia Vivanco y de la Vega
  • Los Santos Reyes (1958) como la anciana
  • El gran premio (1957) como Soledad Fuentes Lagos «Cholita»
  • Pobres millonarios (1957) como doña Margarita del Valle
  • La ciudad de los niños (1956) como doña Juliana
  • El inocente (1956) como madre de Mané
  • La tercera palabra (1955) como Matilde
  • El crucifijo de piedra (1954) como Laura
  • El hombre inquieto (1954) como Fátima
  • Los Fernández de Peralvillo (1953) como doña Chita
  • Los que no deben nacer (1953) como Clotilde
  • Misericordia (1953) como Benigna
  • Sólo para maridos (1952) como Concordia
  • Genio y figura (1952) como doña Luisa
  • El lunar de la familia (1952) como doña Luisa
  • Por el mismo camino (1952) como Justa
  • La miel se fue de la luna (1951) como doña Martirio
  • Acá las tortas (1951) como Dolores
  • La duquesa del Tepetate (1951) como Chonita
  • Doña Clarines (1950) como Clara Urrutia «doña Clarines»
  • El papelerito (1950) como Dominga
  • La reina del mambo (1950) como tía
  • Yo quiero ser tonta (1950) como Atilana
  • Mi querido capitán (1950) como Pelancha
  • Azahares para tu boda (1950) como Eloísa
  • Si me viera don Porfirio (1950) como doña Martirio
  • Mi preferida (1950) como doña Sara
  • Yo quiero ser hombre (1949) como tía Milagros
  • Dos pesos dejada (1949) como Prudencia
  • El diablo no es tan diablo (1949) como doña Leonor
  • Novia a la medida (1949) como doña Socorro
  • Eterna agonía (1949) como doña Cholita
  • Dicen que soy mujeriego (1948) como doña Rosa
  • Tía Candela (1948) como Candelaria López y Polvorilla «tía Candela»
  • La familia Pérez (1948) como Natalia Vivanco de Pérez
  • Dueña y señora (1948) como Toña
  • Mi madre adorada (1948) como doña Lolita
  • Vuelven los García (1946) como doña Luisa García viuda de García
  • Los tres García (1946) como doña Luisa García viuda de García
  • El ropavejero (1946) como María
  • Los que volvieron (1946) como esposa madura
  • Sucedió en Jalisco (Los cristeros) (1946) como doña Engracia
  • El barchante Neguib (1945) como Sara
  • Mamá Inés (1945) como Inés Valenzuela
  • ¡Ay qué rechulo es Puebla! (1945) como viejita alegre
  • La señora de enfrente (1945) como Lastenia Cortazano
  • Escuadrón 201 (1945) como doña Herlinda
  • Como yo te quería (1944) como Remedios Mantilla
  • El jagüey de las ruinas (1944) como doña Teresa «Mamanina»
  • Tuya en cuerpo y alma (1944) como María Antonia
  • El secreto de la solterona (1944) como Marta
  • La trepadora (1944) como doña Carmelita
  • Mis hijos (1944) como María
  • Toros, amor y gloria (1943) como Irene
  • Caminito alegre (1943) como Antonia Goyena
  • No matarás (1943) como Aurora
  • Resurrección (1943) como Genoveva
  • El verdugo de Sevilla (1942) como doña Nieves
  • El baisano Jalil (1942) como Suan
  • Historia de un gran amor (1942) como doña Josefa
  • La abuelita (1942) como doña Carmen
  • Regalo de Reyes (1942) como doña Esperanza
  • Alejandra (1941) como Elena
  • La gallina clueca (1941) como Teresa de Treviño
  • Dos mexicanos en Sevilla (1941) como Gracia
  • ¿Quién te quiere a ti? (1941) como madre del seductor
  • Cuando los hijos se van (1941) como Lupe de Rosales
  • Las tres viudas de papá (1940) como Petra
  • Papá se enreda otra vez (1940) como Petra
  • Al son de la marimba (1940) como Cornelia
  • Papá se desenreda (1940) como Petra
  • Ahí está el detalle (1940) como Clotilde Regalado
  • Mi madrecita (1940) como la madre
  • Allá en el trópico (1940) como doña Panchita
  • Miente y serás feliz (1939) como Constancia
  • En un burro tres baturros (1939) como Manuela
  • Papacito lindo (1939) como Remedios
  • Calumnia (1939) como Eduviges
  • El capitán aventurero (1939) como Catalina, corregidora
  • Los enredos de papá (1938) como Petra
  • Su adorable majadero (1938) como Mariquita
  • Perjura (1938) como doña Rosa
  • Padre de más de cuatro (1938) como doña Gertrudis
  • Dos cadetes (1938) como Dolores
  • Pescadores de perlas (1938) como Juana
  • Por mis pistolas (1938)
  • No basta ser madre (1937) como Sebastiana del Puerto
  • La honradez es un estorbo (1937) como doña Refugio
  • No te engañes corazón (1936) como doña Petra
  • Malditas sean las mujeres (1936) como señora de Ambrosaliet
  • Las mujeres mandan (1936) como Marta
  • ... (El monstruo verde) (1936) como Petra
  • Así es la mujer (1936) como viuda
  • ¡Viva México! (El grito de Dolores) (1934) como Josefa Ortiz de Domínguez
  • La sangre manda (1933) como vecina
  • El vuelo de la muerte (1933)
  • El pulpo humano (1933)
  • Yo soy tu padre (1927)
  • La soñadora (1917)
  • Alma de sacrificio (1917)
  • En defensa propia (1917)

Documentales

  • Recordar es vivir (1940) como ella misma
  • México de mis amores (1976) como ella misma

Televisión

  • Media hora con la abuelita (1952)
  • Secreto de familia (1957)
  • Un rostro en el pasado (1960)
  • La gloria quedó atrás (1962)
  • La Duquesa (1966) como La duquesa
  • Anita de Montemar (1967)
  • Mamá trompeta (1968)
  • El padre Guernica (1968)
  • Mi maestro (1968)
  • Mi rival (1973) como Chayo
  • Mundo de juguete (1974–1977) como Nana Tomasita
  • Viviana (1978) como Doña Angustias

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sara García Facts for Kids

kids search engine
Sara García para Niños. Enciclopedia Kiddle.