robot de la enciclopedia para niños

Santuario de Nuestra Señora de Contrueces para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de Nuestra Señora de Contrueces
Contrueces-Interior-3.JPG
Interior del santuario
Localización
País EspañaBandera de España España
División Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Bandera gijon.svg Gijón
Coordenadas 43°31′02″N 5°39′46″O / 43.51727222, -5.66283611
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Oviedo
Orden Claretianos
Estatus Santuario
Advocación Nuestra Señora de Contrueces
Historia del edificio
Construcción 1638-1660
Arquitecto Gonzalo de Güemes Bracamonte
Datos arquitectónicos
Tipo Santuario
Estilo Herreriano
Planta del edificio
Plano de planta actual dibujado en el siglo XVIII
Plano de planta actual dibujado en el siglo XVIII
Mapa de localización
Santuario de Nuestra Señora de Contrueces ubicada en Asturias
Santuario de Nuestra Señora de Contrueces
Santuario de Nuestra Señora de Contrueces

El santuario de Nuestra Señora de Contrueces es una iglesia católica muy importante en la historia de Gijón, una ciudad en Asturias, España. Se encuentra en el barrio de Contrueces, al sur de la zona urbana. Durante muchos años, la Virgen de este templo fue considerada la patrona de Gijón por muchos de sus habitantes.

Los primeros documentos que mencionan esta iglesia son de principios del siglo X. A lo largo de los siglos, el santuario ha sido un lugar de encuentro y devoción. En el siglo XVII, se organizaban ferias cerca del santuario para fomentar la fe y el comercio de animales. Aunque otra ermita, la de la Virgen de Begoña, se hizo popular en el centro de Gijón, muchos gijoneses siguen visitando el santuario de Contrueces.

Frente al santuario, hay un palacio que ha tenido varios usos a lo largo del tiempo. Fue un asilo, un seminario y un colegio infantil. El famoso escritor Gaspar Melchor de Jovellanos solía visitarlo para escribir y meditar. Hoy en día, es un colegio de primaria dirigido por los Claretianos.

Emplazamiento del Santuario

El santuario está en la zona sureste de Gijón, en el barrio de Contrueces. Se ubica en la "carretera del Obispo", que era el antiguo camino real entre Gijón y Oviedo. Esta carretera lleva ese nombre porque los obispos de Oviedo tenían su residencia temporal en el palacio del santuario cuando visitaban Gijón.

El edificio fue construido en un lugar elevado con una vista excelente de casi toda la ciudad, como mencionó Jovellanos. El santuario pertenece al arzobispado de Oviedo y, desde 1947, los misioneros claretianos son los propietarios de los terrenos. Es un lugar de culto muy significativo para Gijón y sus alrededores.

Historia del Santuario

Orígenes y Primeras Menciones

La iglesia actual parece ser la sucesora de una iglesia anterior de estilo prerrománico asturiano. Existen documentos antiguos, escritos en latín entre los siglos X y XI, que mencionan esta iglesia. Uno de ellos, del año 905, habla de donaciones del rey Alfonso III de Asturias y su esposa Jimena de Asturias a la iglesia de Oviedo, incluyendo la iglesia de "santa María de Contrueces". Esto demuestra que el santuario tiene una historia muy antigua.

Otros documentos de los siglos XI y XII también hacen referencia a la iglesia de Contrueces, mostrando cómo su nombre fue evolucionando con el tiempo.

Documentos Históricos y Evolución del Nombre

A lo largo de los siglos, varios documentos importantes mencionan el santuario. Por ejemplo, la Crónica de Sampiro, escrita por el obispo Sampiro en el siglo X, también hace referencia a la iglesia de Contrueces.

Más tarde, en el siglo XIII, otros documentos, como uno de 1216 del Monasterio de San Vicente de Oviedo, y otro de 1217, confirman la existencia y la importancia de la heredad de Contrueces. Estos documentos muestran cómo el nombre del lugar pasó de "Cortuloces" a "Coltroces" y finalmente a "Contrueces".

Desde el Siglo XVI en Adelante

Hay un periodo con menos información documentada entre finales del siglo XII y el siglo XVI. Sin embargo, a partir de 1567, las actas del ayuntamiento de Gijón mencionan con frecuencia el santuario y las fiestas que se celebraban allí.

En el siglo XVII, se registran detalles sobre las obras de construcción del nuevo santuario. Un acuerdo de 1645 menciona que la antigua iglesia debía ser demolida para construir una nueva.

El templo de Contrueces ha pasado por momentos difíciles a lo largo de la historia. Durante la Guerra de la Independencia Española, fue usado como almacén de pólvora, lo que puso en peligro su estructura. Sin embargo, durante la guerra civil española, fue uno de los pocos templos de Gijón que fue respetado y no sufrió daños.

Estructura y Arquitectura

En 1636, el santuario ya no era suficiente para la cantidad de devotos y estaba en mal estado. Por eso, en 1638, se decidió demolerlo y construir un nuevo templo. El acuerdo para la construcción fue muy detallado, especificando el trabajo de la piedra, el transporte y los costos. Los canteros de Transmiera, conocidos por su habilidad, participaron en la obra.

Construcción del Edificio Actual

Aunque no quedan restos visibles de los edificios más antiguos, se sabe que el obispo Pelayo II afirmó su existencia en el siglo XII y la atribuyó al rey Alfonso III de Asturias en el año 905.

El arquitecto encargado de los planos de la reconstrucción fue Gonzalo de Güemes Bracamonte, quien diseñó el santuario en estilo herreriano. La construcción se realizó por etapas. La primera fue la capilla mayor, terminada en 1640. Tras la muerte de Güemes, Fernando de la Huerta continuó la obra, utilizando piedra de canteras cercanas.

En 1645, se terminaron la capilla mayor y la sacristía. La cúpula que cubre el presbiterio es muy notable, con una forma de rosetón y pinturas de ángeles y santos. En 1660, el santuario fue terminado e inaugurado.

El templo actual es de estilo barroco popular y data de 1762. Tiene forma de cruz latina con una sola nave y dos capillas laterales. Está cubierto por una bóveda de medio cañón.

Fondos para la Construcción

No se sabe con exactitud cuánto dinero se necesitó para construir el santuario, pero se cree que la mayor parte provino de los fieles devotos. La contribución del ayuntamiento fue menor en comparación con lo que destinaban a otras iglesias. Sin embargo, el ayuntamiento sí mostró interés en el estado de la capilla y en su mantenimiento.

Imagen y Retablo

Archivo:Contrueces-6
Imagen de la Virgen
Archivo:Contrueces-7
Retablo principal

El retablo principal es grande, con tres secciones y dos niveles, tallado en madera y luego dorado. Se cree que se usó mucho oro de América, donado por personas que hicieron fortuna. El sagrario es de plata y está decorado con una talla de la Anunciación.

La imagen de la Virgen es de madera tallada y pintada, con una corona de plata. Esta imagen ya se veneraba en la iglesia original en el siglo XVI. A los lados de la Virgen, hay imágenes de san Joaquín y del rey Fernando III el Santo, obras del escultor Luis Fernández de la Vega. En la parte superior del retablo, hay una figura de Santiago el Mayor a caballo.

El Cristo y Santa Apolonia

Archivo:Contrueces-9
Crucifijo de igual antigüedad que el santuario
Archivo:Contrueces-26
Imagen de santa Apolonia, patrona de los dentistas

El templo tiene dos capillas laterales. En una de ellas, hay un Crucifijo del siglo XII que probablemente ha estado en el santuario desde su construcción. Es una obra de gran valor artístico.

También se encuentra una imagen de santa Apolonia, patrona de los dentistas, que data de los siglos XIV o XV. Se la representa con unas tenazas y un libro. En 1970, esta imagen fue robada, pero afortunadamente fue devuelta quince días después.

Capillas Colaterales

Archivo:Contrueces-18
Capilla lateral izquierda
Archivo:Contrueces-21
Capilla lateral derecha

Antes de una renovación en 1792-1793, el santuario tenía dos capillas laterales, cada una con su propio retablo. Una tenía la imagen de san Miguel y la otra, la de san Francisco de Asís. Estas imágenes y algunos elementos decorativos se conservan en el museo de la capilla.

Escudo de la Pilastra

En una de las columnas del santuario, hay un escudo sencillo. Aunque su origen exacto ha sido tema de debate entre expertos, la mayoría cree que pertenece a la familia cántabra de Cevallos, quienes también contribuyeron a la construcción del templo.

Casa de las Novenas

Antiguamente, existían las "casas de novenas" cerca de los santuarios. Su función era dar alojamiento y un lugar para meditar y rezar a los peregrinos que visitaban el santuario o que estaban de paso. La "Casa de las Novenas de Contrueces" se menciona en documentos desde 1670.

Palacio

Archivo:Contrueces-23
Palacio frente al santuario

El palacio frente a la iglesia, que se cree fue fundado por el rey Alfonso III de Asturias, sirvió como defensa por su ubicación estratégica. En el siglo XVI fue una "casa de novenas" y en el siglo XVIII, una residencia de verano para el obispo y un seminario. Actualmente, alberga las aulas de educación infantil del Colegio del Corazón de María (CODEMA), dirigido por los Claretianos.

Última Remodelación

Los Padres Claretianos han realizado mejoras continuas en la capilla. En 2001, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias restauró oficialmente la cúpula del altar y el retablo de madera, que habían sufrido daños con el tiempo. También se restauraron las imágenes de la Virgen de Contrueces, san Joaquín, san Fernando y Santiago Matamoros.

Mayordomos del Santuario

El mayordomo era la persona encargada de administrar los bienes del santuario, tanto los objetos como las propiedades. Actuaba en nombre del obispado y del ayuntamiento. Al principio, se nombraba a un regidor, pero cuando la antigua casa de novenas se convirtió en seminario, el obispado asumió el nombramiento directo.

A lo largo de la historia, hubo algunos desacuerdos sobre quién debía ser el mayordomo y cómo se debían gestionar los asuntos del santuario.

Contrueces y Jovellanos

Jovellanos, un importante personaje de Gijón, sentía un cariño especial por el santuario de Contrueces. Era su lugar favorito para pasear y meditar. Incluso cuando estuvo lejos de Gijón, recordaba con afecto este lugar. En sus diarios, describió con detalle un día de campo que pasó en Contrueces con sus amigos en 1793.

Fiestas, Devociones y Tradiciones

Existe una antigua tradición en Gijón relacionada con el santuario: en el siglo XVII, la imagen de la Virgen de Contrueces fue llevada en procesión a la iglesia de San Pedro para pedir que lloviera durante una sequía.

Esta procesión se convirtió en una costumbre. La Virgen del Rosario de la iglesia de San Pedro era llevada al santuario de Contrueces, y la Virgen de Contrueces iba a la iglesia de San Pedro, donde permanecía nueve días. Esta tradición se mantuvo al menos hasta el siglo XVIII.

La fiesta principal del santuario se celebra el 15 de agosto, conocido como el día de la "Virgen de agosto". Después de la ceremonia religiosa, se realizan actos típicos asturianos, como la "ofrenda del ramu", con una gran asistencia de fieles. También se celebraban romerías en honor a san Miguel y san Fernando. Además de la devoción, la gente acudía para comprar y vender animales.

Con el tiempo, la fiesta de la Virgen de Begoña, al estar en el centro de Gijón, ganó popularidad. Para que ambas fiestas tuvieran su espacio, el ayuntamiento de Gijón decidió en 1844 que la fiesta de Contrueces se celebraría el domingo siguiente al 15 de agosto.

A pesar de esto, los vecinos de Contrueces siguen defendiendo que su Virgen es la verdadera patrona de Gijón, mostrando el gran fervor de los gijoneses por la Virgen María en todas sus advocaciones.

Véase también

  • Santuarios marianos de Asturias
kids search engine
Santuario de Nuestra Señora de Contrueces para Niños. Enciclopedia Kiddle.