Monasterio de San Vicente para niños
Datos para niños Monasterio de San Vicente |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Oviedo | |
Coordenadas | 43°21′46″N 5°50′33″O / 43.362841666667, -5.8426277777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | archidiócesis de Oviedo | |
Orden | Exclaustrado | |
Advocación | San Vicente Mártir | |
Patrono | Vicente de Huesca | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo VIII | |
Fundador | Máximo (Oviedo) y Fromestano | |
Construcción | Siglos VIII-XII y XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico y gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001084 | |
Año de inscripción | 29 de junio de 1934 | |
El Monasterio de San Vicente es un antiguo edificio religioso ubicado en el centro histórico de Oviedo, España. Su fundación, alrededor del año 761, fue muy importante porque marcó el inicio de la ciudad de Oviedo. Hoy en día, el monasterio pertenece al gobierno español y en una de sus partes se encuentra el Museo Arqueológico de Asturias.
Contenido
Historia del Monasterio de San Vicente
El Monasterio de San Vicente fue fundado oficialmente el 25 de noviembre del año 781. Sin embargo, su historia comenzó antes, en el año 761. En ese momento, dos personas llamadas Máximo y Fromestano llegaron a un lugar conocido como Oueto. Allí decidieron construir una iglesia dedicada a San Vicente.
Poco después, Máximo, Fromestano y sus seguidores construyeron el Monasterio de San Vicente. Este lugar se convirtió en el centro original de lo que hoy es la ciudad de Oviedo. Al principio, vivían allí veintiséis personas que seguían las reglas de San Benito, un importante líder religioso.
¿Cómo creció el Monasterio a lo largo del tiempo?
Gracias al apoyo de los reyes y la nobleza de Asturias, el monasterio fue reconstruido y mejorado en los siglos XI y XII. En esa época, el monasterio estaba bajo la autoridad del Obispo de Oviedo. Incluso tenía una conexión directa con la Basílica de San Salvador.
El Monasterio fue renovado muchas veces a lo largo de los años. Por eso, algunas partes antiguas, como su claustro (un patio rodeado de galerías) de estilo románico, se fueron perdiendo o cambiando. En el siglo XVII, el complejo se hizo más grande. Se expandió hacia el huerto de los monjes, cerca de la antigua muralla de la calle Paraíso.
Esta parte nueva del monasterio tiene forma de "L" y se conecta con el edificio principal a través del Arco de San Vicente. Hoy, esta zona es parte de la Universidad de Oviedo. La plaza cercana está dedicada a fray Benito Jerónimo Feijoo, un fraile muy importante que vivió en el monasterio durante cincuenta y cinco años. Fue su abad (el líder del monasterio) por más de treinta años.
Importancia y reconocimiento del Monasterio
Hasta el año 1836, el Monasterio de San Vicente era considerado el más rico e influyente de Asturias. Esto se debía al apoyo de los reyes y de las familias nobles de la región.
En marzo de 1962, el monasterio fue declarado Monumento Histórico Artístico. Sin embargo, su claustro ya había recibido este reconocimiento mucho antes, en 1934.
Actualmente, la iglesia de San Vicente es la única parte del monasterio que sigue siendo usada para fines religiosos. Pertenece a la Parroquia de Santa María la Real de la Corte.
Elementos destacados del Monasterio
El Monasterio de San Vicente guarda varias piezas y espacios de gran valor histórico y artístico.
El Claustro del Monasterio
El claustro actual fue construido a principios del siglo XVI. Tiene un estilo que mezcla el gótico y el renacentista. Reemplazó a un claustro anterior que era de estilo románico.
La parte baja del claustro tiene veinte arcos con bóvedas. La parte de arriba, construida a mediados del siglo XVI, es de estilo plateresco. Sus columnas tienen capiteles (la parte superior de la columna) y zapatas (piezas que unen la columna con el arco) decorados con caras y medallas. Es en este claustro donde se encuentra el Museo Arqueológico de Asturias.
El Sepulcro de Rodrigo Álvarez de las Asturias
Dentro de la iglesia del monasterio se encuentra el sepulcro de Rodrigo Álvarez de las Asturias. Él fue un señor importante de Noreña y Gijón y un gran protector del Monasterio. Cuando falleció en el año 1332, fue enterrado aquí.
Este sepulcro es una obra de arte gótico-mudéjar de gran valor. En 1860, el sepulcro fue trasladado al Museo Arqueológico. Los restos de Rodrigo Álvarez de las Asturias se dejaron en una caja especial. Hoy, una placa en la iglesia recuerda su importancia con estas palabras:
Aquí yace Don Rodrigo Álvarez
Señor de Noreña merino de Asturias
padre adoptivo
del rey D. Enrique II de Castilla
bienhechor de esta Iglesia.
Piezas antiguas recuperadas
En 1970, durante unas obras en la sacristía de la iglesia, se encontraron varias piezas antiguas. Entre ellas, un altar prerrománico y dos pilas bautismales.
Una de las pilas es redonda. La otra, que es la más interesante, es rectangular y mide 100 x 63 x 55 cm. Está hecha de mármol brillante y sus bordes tienen decoraciones florales que recuerdan al estilo romano. Se cree que es una de las primeras pilas bautismales de inmersión (donde se sumergía a la persona) que existieron en la Península Ibérica. Hoy se puede ver en la sacristía de la iglesia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monastery of San Vicente de Oviedo Facts for Kids