robot de la enciclopedia para niños

Santiago Juxtlahuaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Juxtlahuaca
Localidad
Escudo de Santiago Juxtlahuaca.png
Escudo

Lema: "Unidad y Esfuerzo"
Santiago Juxtlahuaca ubicada en México
Santiago Juxtlahuaca
Santiago Juxtlahuaca
Localización de Santiago Juxtlahuaca en México
Santiago Juxtlahuaca ubicada en Oaxaca
Santiago Juxtlahuaca
Santiago Juxtlahuaca
Localización de Santiago Juxtlahuaca en Oaxaca
Coordenadas 17°20′06″N 98°00′38″O / 17.33503, -98.01061
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Santiago Juxtlahuaca
Presidente Municipal Arsenio Lorenzo Mejía Garcia (2025-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de septiembre de 1542 (Fray Dominico Gonzalo Lucero)
Altitud  
 • Media 1678 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 10 611 hab.
Gentilicio Juxtlahuaqueño,a
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 204690001

Santiago Juxtlahuaca es una localidad importante en el estado de Oaxaca, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Este municipio es uno de los 570 que forman Oaxaca, un estado conocido por su gran diversidad cultural.

Santiago Juxtlahuaca se encuentra en la parte norte de su municipio, a unos 415 kilómetros de la Ciudad de México. Es la quinta población más grande de la Mixteca Baja. El pueblo es famoso por sus artesanos que trabajan la madera y la piel. Ellos crean máscaras y vestuarios para las danzas tradicionales de la región.

Fue fundada el 13 de septiembre de 1542 por el fraile Dominico Gonzalo Lucero. Originalmente se llamó Villa de Santiago Juxtlahuaca. Desde la década de 1940, la economía del pueblo se ha basado principalmente en el comercio de productos agrícolas.

Símbolos de Santiago Juxtlahuaca

¿Cómo es el Escudo de Santiago Juxtlahuaca?

El escudo de Santiago Juxtlahuaca tiene varios elementos importantes:

  • Un fondo rojo que representa las luchas por la libertad de los mixtecos y su cultura.
  • En la parte de arriba, la frase "Ñu Ñu Ma", que en lengua mixteca significa "Tierra de Humo". Así se conoce a la región Mixteca.
  • En el centro, el lema "Unidad y Esfuerzo", que muestra cómo la gente trabaja unida.
  • Alrededor del lema, están las máscaras de las danzas más importantes: la "Danza del Chilolo" y la "Danza del Rubio". También aparecen las máscaras de la "Danza del Macho".
  • Se ve la silueta del templo principal y los arcos del palacio municipal sobre un valle verde. Esto simboliza el esfuerzo de los habitantes.
  • Un fondo amarillo que representa las buenas cosechas y la búsqueda de libertad.
  • También incluye un símbolo del año mixteco y el significado del nombre del lugar: "En el gran llano Verde" o "Llano del Conejo".

¿Cuál es el Lema de Santiago Juxtlahuaca?

El lema de Santiago Juxtlahuaca es "Unidad y Esfuerzo". Este lema destaca el espíritu de colaboración y trabajo de todas las personas de Juxtlahuaca.

¿Qué significa el nombre de Juxtlahuaca?

El nombre "Juxtlahuaca" tiene dos orígenes en lenguas antiguas:

  • En mixteco, se dice "Yosocuiya", que significa "Llano del Año".
  • En náhuatl o mexicano, se dice "Xiuxtlahuaca", que viene de "Xiuxtla" (valle) y "Huaca" (viento o lugar). Esto significa "Valle del Viento".

El nombre "Santiago" se añadió en honor a Santiago Apóstol, el santo patrono de la comunidad. Su fiesta se celebra cada 25 de julio.

La Historia de Santiago Juxtlahuaca

Los Primeros Habitantes

Según la historia, Juxtlahuaca fue fundada en la época prehispánica por dos grupos de la cultura mixteca. Los líderes principales eran reyes de reinos ubicados en los cerros Ciki-ntaha y Yucuyu’gua (hoy Cerro de Agua Azul). Entre ellos destacaron el rey Dos Conejos y el rey Xólotl.

Juxtlahuaca es uno de los pueblos más antiguos de la Mixteca oaxaqueña. Antes de la llegada de los españoles, era un señorío (un territorio gobernado por un señor) próspero y pacífico que controlaba todo el valle.

La Fundación del Pueblo

Después de la llegada de los españoles a México en 1521, la enseñanza del cristianismo se extendió por todo el país. En 1536, frailes dominicos, como Gonzalo Lucero y Domingo de Santa María, exploraron Xiuxtlahuaca.

Ellos animaron a los nativos a establecerse en el "llano verde", que hoy es Juxtlahuaca. Así, en 1542, se fundó oficialmente Santiago Juxtlahuaca en su ubicación actual.

El Periodo Colonial

Durante el tiempo en que México fue parte de España (el periodo colonial), Juxtlahuaca fue administrada por diferentes corregidores españoles. Sin embargo, se permitió a la población indígena mantener su propio gobierno interno, siguiendo sus costumbres.

En este tiempo, hubo varias enfermedades traídas por los españoles que afectaron mucho a la población indígena. Por esta razón, gran parte del conocimiento de la época prehispánica se perdió.

En 1585, el cacique (líder indígena) Don Lorenzo Suárez de Mendoza consiguió los títulos de propiedad del pueblo de parte del virrey de la Nueva España.

Geografía y Naturaleza

Ubicación Geográfica

Santiago Juxtlahuaca se encuentra en el noroeste del estado de Oaxaca. Forma parte de la Región Mixteca y del Distrito de Juxtlahuaca. Limita con varios municipios de Oaxaca y al suroeste con el estado de Guerrero.

El municipio tiene una extensión de 583.05 kilómetros cuadrados. Esto representa el 0.61% de la superficie total del estado de Oaxaca. La distancia aproximada a la capital del estado, Oaxaca, es de 253 kilómetros.

¿Cómo es el Clima en Juxtlahuaca?

En Santiago Juxtlahuaca, la temporada de lluvias es agradable y con muchas nubes. La temporada seca es cálida y con algunas nubes. Durante el año, la temperatura suele variar entre 7 °C y 28 °C. Rara vez baja de 5 °C o sube de 31 °C.

La temporada más cálida dura unos dos meses, de marzo a mayo, con temperaturas máximas diarias de más de 27 °C. El día más caluroso es alrededor del 17 de abril, con una temperatura máxima de 28 °C.

La temporada más fresca dura más de seis meses, de junio a enero, con temperaturas máximas diarias de menos de 24 °C. El día más frío es alrededor del 14 de enero, con una temperatura mínima de 7 °C.

Montañas y Ríos

El cerro más alto cerca del pueblo se llama El Venado, con una altitud de unos 2900 metros sobre el nivel del mar. No hay grandes cadenas montañosas cerca.

Los ríos son abundantes en esta zona. El río Mixteco y sus afluentes riegan varios municipios cercanos, incluyendo Santiago Juxtlahuaca. También está el río Santo Domingo y el río Piedra Azul, aunque su caudal disminuye en algunas épocas del año.

Tipos de Suelo

El suelo principal en el municipio es el cambisol cálcico. Estos suelos son buenos para la agricultura, especialmente si se les añade fertilizante.

Flora y Fauna: La Naturaleza de Juxtlahuaca

Juxtlahuaca es rica en plantas ornamentales y medicinales. En sus zonas boscosas se encuentran pinos, oyameles, pirules, jacarandas, encinos, madroños, amates, higos, palmas y ceibas. También hay muchas flores bonitas como los alcatraces.

Debido a la gran cantidad de árboles, la tala de madera es una actividad común. Para proteger la naturaleza, se realizan campañas de reforestación y se busca que la gente cuide las áreas verdes. Algunas especies como el pino, las palmas, el encino y el roble están en riesgo si no se cuidan.

Juxtlahuaca también tiene una larga tradición en el uso de hierbas medicinales de la región, como la hierba de coyote, la sábila, el palo azul, el romero y el árnica.

En cuanto a la fauna, Santiago Juxtlahuaca es conocido por su ganado (toros y vacas), guajolotes, aves de corral, borregos, chivos, caballos, cerdos y conejos. También hay ardillas, tlacuaches, conejos monteses, coyotes, zorras grises, búhos, lechuzas, gatos monteses, rata de campos, cacomixtles, sapos arbóreos y víboras de cascabel. Algunas de estas especies, como la ardilla, el conejo, el coyote y la zorra, están en peligro de desaparecer debido a su uso por parte de los habitantes.

Población y Lenguas Indígenas

Santiago Juxtlahuaca es una población con mucho movimiento, debido a la migración y al comercio. Según el Censo de 2020, la población fue de 34,735 habitantes, lo que representa un aumento del 5.49% desde 2010. De este total, el 47.6% son hombres y el 52.4% son mujeres.

La mayoría de la población, el 34.4%, tiene entre 0 y 14 años. Esto significa que la población infantil está creciendo.

El Rol de las Mujeres en la Comunidad

En Juxtlahuaca, las tradiciones son muy importantes. En 2020, el 29.3% de los hogares tenían a una mujer como jefa de familia, mientras que el 70.7% eran encabezados por hombres. Sin embargo, muchas mujeres buscan nuevas oportunidades de vida y trabajo para ser independientes y tener sus propios ingresos. Ha aumentado el número de proyectos liderados por mujeres y grupos de apoyo que buscan la igualdad económica y social. Existen programas gubernamentales que ofrecen oportunidades y apoyo para las familias y los negocios de las mujeres, ayudando a reducir las diferencias.

Lenguas Habladas

Juxtlahuaca es un lugar donde se mezclan muchas culturas, especialmente en los días de mercado (jueves y viernes) y durante las festividades. La gente se comunica en diferentes lenguas, no solo en español. Según el INEGI (2020), el 55% de la población mayor de 3 años habla alguna lengua indígena. Las más comunes son el Triqui (hablado por el 68% de los hablantes de lenguas indígenas), el Mixteco (31%) y el Náhuatl.

Turismo en Santiago Juxtlahuaca

Santiago Juxtlahuaca cuenta con varios lugares históricos y de gran valor para la comunidad:

  • Parroquia de Santiago Apóstol
  • Templo de Santo Domingo de Guzmán
  • Cofradías del Centro y del Barrio de Santo Domingo
  • Jardín Cristóbal Colón
  • Casa de la Cultura "Maestro Cándido Beristain Romero"
  • Panteón Municipal

Tradiciones y Costumbres

Juxtlahuaca es conocido por sus tradiciones antiguas y sus danzas originales de la región mixteca.

Festividades

Carnaval

El Carnaval de Juxtlahuaca se celebra los cuatro días antes del Miércoles de Ceniza. Es una fiesta auténtica que mantiene la identidad mixteca del pueblo. Se disfrutan danzas como la de los Rubios y los Chilolos. El Carnaval termina el martes con una "calenda", donde se unen autoridades, grupos de mayordomos y todas las danzas del pueblo. La gente comparte el "chilate de res", juega con harina y baila en la plaza cívica. Las "mascaritas" tradicionales, con sus trajes de dominó, lanzan confeti y animan la fiesta.

Fiesta Patronal a Santiago Apóstol

La fiesta principal de Santiago Juxtlahuaca se celebra el 25 de julio en honor a Santiago Apóstol, el santo patrono del pueblo.

Cada año, se elige a un mayordomo (organizador principal) que, junto con sus ayudantes y la comunidad, organiza cinco días de fiesta, del 23 al 28 de julio. Durante estos días, se preparan velas para las procesiones y se disfrutan las danzas de los "Chareos" (Moros y Cristianos), "Los Diablos" y los Chilolos. La música de banda de viento y los fuegos artificiales llenan el ambiente de alegría.

Se realizan misas y vísperas en el Templo Parroquial. La semana principal incluye el paseo de toros (el 22 de julio), el paseo y sacrificio de guajolotes (el 23), procesiones, el desafío de los Chareos y eventos culturales y deportivos.

También hay bailes públicos con música tradicional de chilenas. Se puede saborear el pan labrado con champurrado, chilate de res, mole de res y pozole. Las fiestas terminan el 28 de julio con la entrega de la responsabilidad al nuevo mayordomo para el año siguiente.

Es importante saber que se celebran dos fiestas similares pero separadas: una organizada por el Barrio Santo Domingo y otra por la comunidad de El Centro. Además, en los últimos años se ha invitado a otras comunidades a compartir sus danzas, como los Maromeros de Santa Rosa Caxtlahuaca.

Fiesta Patronal de Santo Domingo de Guzmán

El barrio Santo Domingo es el más antiguo de Santiago Juxtlahuaca. Se dice que cuando los antiguos habitantes fueron conquistados, fundaron Santiago Juxtlahuaca en el valle. El pueblo creció, empezando por lo que hoy es el barrio Santo Domingo.

Muchas costumbres y tradiciones se han conservado desde los antiguos mixtecos. Con la llegada del catolicismo, se empezó a celebrar a Santo Domingo de Guzmán, de forma similar a la fiesta de Santiago Apóstol.

Se realizan eventos como el paseo de toros, el paseo de guajolotes, el desafío de la danza de los Chareos, y procesiones, aunque a menor escala que la fiesta principal.

Día de los Fieles Difuntos

Esta es una época muy especial en Juxtlahuaca. Las familias colocan ofrendas con arcos hechos de flor de cempasúchil para recordar a sus seres queridos. Es un tiempo de reflexión e intercambio de regalos. Se disfruta el mole de guajolote y se realiza la tradicional comparsa de muertos. La gente también va al panteón a velar y asiste a jaripeos (eventos con toros).

Festividad a Nuestra Señora de la Soledad

Esta festividad celebra a la patrona del pueblo, la Santísima Virgen de la Soledad. Incluye nueve días de misas, vísperas y procesiones.

Danzas Tradicionales

Danza de los Diablos

La Danza de los Diablos complementa la Danza de los Chareos. Los bailarines usan chivarras (o chaparreras de pelo de chivo), saco, mascadas, un látigo y máscaras de madera con figuras de diablos, a menudo adornadas con cuernos.

Durante la época colonial, los frailes dominicos querían que los indígenas dejaran de adorar a sus dioses. Uno de ellos era CUACISIQUI (Once Venado), al que los dominicos compararon con el diablo para quitarle poder. Así, en los bailes y la música, se introdujo la figura del mal. La danza de los diablos nació en el "desafío" de la danza de los Chareos, donde los cristianos piden a los moros que entreguen la túnica de Jesucristo. Cuando un personaje moro cae, los diablos entran para llevarlo, con sus trajes elegantes y el sonido de sus látigos, al ritmo de la música.

Las danzas fueron una forma de ayudar a los pueblos indígenas a adoptar el cristianismo. Con Santiago Apóstol como inspiración, los cristianos vencían a los musulmanes, y a los moros se los llevaban los Diablos.

Las chivarras y capulinas son hechas por artesanos de Santiago Juxtlahuaca. Las máscaras de madera son talladas y pintadas por artistas de la región, inspiradas en la identidad y gusto de quien las encarga. Usan cuernos de chivo, toro o venado, y ojos de cristal, haciendo que cada máscara sea única.

Hoy en día, tanto mujeres (desde 2009) como hombres pueden bailar esta danza. La bailan de forma individual o en parejas, deslumbrando a los espectadores con sus movimientos al ritmo de las chilenas interpretadas por las bandas de viento.

Tradicionalmente, la danza de Los Diablos se bailaba después de la danza de Los Chareos en la Fiesta Patronal. Pero ahora, esta danza ha ganado su propio espacio y se baila en muchas otras ocasiones. Por ejemplo, se presenta en la Guelaguetza en San Marcos, California, organizada por la Coalición de Comunidades Indígenas de Oaxaca (COCIO), para mostrar la cultura y raíces de la región. También se baila en eventos de paisanos en otras partes de México y Estados Unidos.

Danza de los Rubios

Esta danza es una muestra auténtica de los hombres de Juxtlahuaca. Representa a los arrieros (personas que guían ganado) que, al terminar su trabajo, se reunían alrededor de una fogata. Al son del violín y la jarana, bailaban y contaban sus aventuras al llevar el ganado desde la costa de Oaxaca.

Hoy, más de cien años después, esta tradición sigue viva. Los personajes principales son: El Caporal, Alvarado, El Rubio, Margarito (también conocido como Chile Verde o el Pachequito) y María Cotita. La danza incluye un toro hecho con varas y piel de buey, alrededor del cual se desarrolla la historia con diferentes sones y ritmos.

La vestimenta incluye espuelas, chivarras, sombrero de ala ancha, una capa de piel de venado, mascadas, un látigo y máscaras hechas por artesanos de Juxtlahuaca. Esta danza ha participado en eventos importantes como la Guelaguetza Oaxaqueña. En Juxtlahuaca existen tres grupos que la representan.

Danza de los Chareos

La danza de Los Chareos, también conocida como la danza de los moros y cristianos, fue parte del proceso de enseñanza del cristianismo en América. Se basa en historias bíblicas y en las victorias de España (un país católico) sobre los musulmanes en la península ibérica.

La danza tiene personajes como Pilato y Sultán por parte de los Moros, y Santiago (Apóstol) por parte de los Cristianos. También aparece un personaje llamado el conde Alchareo, de donde viene el nombre de esta danza en Santiago Juxtlahuaca y pueblos cercanos. Otros nombres para esta danza son Moros y Cristianos, Chareos o Santiagos.

Según las leyendas españolas, Santiago Apóstol ayudó a las fuerzas católicas, vestido de guerrero, montado en un caballo blanco y con una espada.

La danza se presenta durante la fiesta Patronal en honor a Santiago Apóstol en el barrio Santo Domingo y en El Centro de Santiago Juxtlahuaca. También se baila en la fiesta de Santo Domingo de Guzmán.

Durante la fiesta, la danza se realiza en el tradicional paseo de Guajolotes, en una noche de desafío y en la procesión donde las imágenes de Santiago Apóstol y Santo Domingo de Guzmán son llevadas por las calles. La danza tiene varios bailes y un diálogo que avanza a lo largo de la celebración.

Danza del Macho

En la Danza del Macho, el personaje del Macho interpreta a un supuesto hacendado adinerado. La Vieja y el Tata Tuno son personajes que, según la historia, no daban un buen ejemplo a sus hijas.

En una de las reuniones, el Macho se enamora de una de las hijas del Tata Tuno y decide llevársela. El Tata Tuno, molesto, culpa a su pareja y la envía a hablar con el Macho para proponerle que se case con su hija. El Tata Tuno pensaba que así se salvaría el honor de su familia y que su hija haría un buen matrimonio, creyendo que el Macho era muy rico. Sin embargo, el Macho no tenía nada. Cuando el Tata Tuno lo descubre, le pregunta cómo mantendría a su hija. El Macho le responde que a su hija le dará "puro macho", refiriéndose a su fuerza y valentía.

Aun así, el Tata Tuno los obliga a casarse. El Tata Cura (sacerdote) y el Tata lo Civil (autoridad civil) los casan, esperando recibir dinero del Macho. Pero se sorprenden al ver que el Macho les paga con "puro macho", es decir, con palabras y actitudes valientes, sin dinero.

Una vez casados, el Macho y la hija del Tata Tuno son reconocidos como una nueva familia. El Tata Tuno y la Vieja bailan con alegría. Después, todos los personajes bailan con entusiasmo.

Al terminar la danza, es costumbre que los bailarines reciban un refrigerio en las casas donde se presentaron. Esta danza se realiza generalmente en las casas de los mayordomos de los santos y en la comunidad del pueblo.

Fandango de Juxtlahuaca

Esta importante expresión folclórica es una hermosa herencia de los antepasados. Ha sido y sigue siendo un motivo de unión, alegría y también de momentos difíciles en la vida de los juxtlahuaqueños. Se baila en bautizos, bodas y fiestas populares. Al ritmo del violín y la jarana, se bailan sones, chilenas y gustos, con vestimentas tradicionales de la región mixteca. Esta música es una manifestación auténtica de Juxtlahuaca.

Danza de los Chilolos

La Danza de los Chilolos de Carnaval, también conocida como Loolo Nchica'a o danzantes del ritual del tigre, tiene su origen en un ritual religioso prehispánico de los antiguos mixtecas. Ellos realizaban esta danza para pedir ayuda a sus dioses, como Yaa Dzavi (Dios del agua o de la lluvia) y Taandoco (Dios del Sol o de los guerreros valientes). También adoraban a dioses de los oficios, como Qhuav (Venado, Dios del Cazador).

Los mixtecas también rendían homenaje a deidades mexicas que representaban el viento, el jaguar y la serpiente. Danzaban para pedir favores importantes para la comunidad: el triunfo en la guerra, lluvias abundantes, buenas cosechas, buena salud y para proteger a las personas y cultivos de plagas y animales salvajes. El sacerdote mixteco y las familias participaban, bailando al ritmo de la flauta de carrizo y el teponaxtle. El sacerdote ofrecía copal a los cuatro puntos cardinales, pidiendo protección o agradeciendo bendiciones.

Mascaritas de Carnaval

Las mascaritas son una parte divertida del carnaval en Juxtlahuaca. Su origen se remonta a años atrás, cuando los jóvenes querían comunicarse con las señoritas. Debido a las costumbres de la época, los padres cuidaban mucho a sus hijas para evitar que los muchachos se acercaran a ellas.

Para superar esta situación, los jóvenes se disfrazaban de mascaritas. Usaban una voz falsa y aguda, y se acercaban a las jóvenes que les gustaban con indirectas o cartas de amor, o lanzándoles confeti en la cabeza. Por mucho tiempo, esta forma de cortejar tuvo sus ventajas y desventajas. Si la muchacha respondía amablemente, otros que la pretendían podían hablar mal de ella. Pero como nadie sabía quién estaba detrás de la máscara, era un medio para expresarse libremente. Por eso se les llamaba "mascaritas traviesas".

Con el tiempo, algunos jóvenes disfrazados comenzaron a hacer acciones que no eran bien vistas por la sociedad. Por eso, durante años no se les permitió salir en los días de carnaval. Sin embargo, en 2025, las mascaritas volvieron a salir al carnaval, lanzando confeti y haciendo reír a la gente. Han cambiado la percepción que se tenía de ellas, y ahora bailan junto a la danza de los rubios. Las mascaritas interactúan con la danza de los rubios, juegan con el toro y son animadas por el público. Usan una túnica de diferentes colores que les cubre de los tobillos a la cabeza, terminando en una borla. Llevan dos bolsas anchas por dentro para el confeti y su rostro está cubierto con una tela transpirable. Las mascaritas corren y lanzan confeti, siendo una tradición muy querida en el pueblo.

Gastronomía

La comida de Juxtlahuaca es deliciosa y tiene raíces muy antiguas. Se conservan importantes tradiciones culinarias. Algunos de los platillos más destacados son: los chiles rellenos, el mole de guajolote (que varía según la festividad), el chilate de res, la cecina o tasajo, la barbacoa de borrego y los frijoles negros con epazote. También se disfruta la "especie", hecha con arroz, carne de gallina y chiles en vinagre.

Durante las fiestas patronales, el champurrado con pan labrado es un platillo muy especial. Otros dulces y postres incluyen las empanadas de chilacayote, el marquesote, el dulce de membrillo, los jamoncillos, los coyules, las regañadas y los suspiros.

Chilate de Res, de Santiago Juxtlahuaca

Oaxaca es un estado lleno de cultura, tradiciones y una gastronomía muy rica. La comida oaxaqueña fue declarada patrimonio inmaterial del estado en 2008 por el Congreso de Oaxaca. Esto significa que es una expresión importante de la identidad cultural de la región. Además, la UNESCO reconoció en 2010 que la cocina tradicional en las comunidades indígenas es fundamental para la identidad y la unión de los pueblos.

Santiago Juxtlahuaca es parte de esta gran riqueza tradicional. Su cultura se refleja en el uso de ingredientes locales y orgánicos. Uno de los platillos más famosos de esta región es el delicioso Chilate de res, conocido por su aroma y sabor. Este platillo tiene sus orígenes en la época prehispánica. La palabra "chilate" viene del náhuatl "chiliatl", que significa "bebida de chile" o "agua con chile".

El chilate de res es un platillo tradicional que se prepara de forma artesanal. Se caracteriza por su color rojo terroso y un equilibrio de sabores con un toque ligeramente picante. La mezcla de sus ingredientes le da un sabor especial de fiesta.

Archivo:Chilate de res
Chilate de res en la degustación de platillos, en el primer encuentro de Sones y Sabores de mi tierra, por la cocinera Agustina Mata en Juxtlahuaca

Este chilate es preparado por cocineras tradicionales de Juxtlahuaca, como doña Agustina Mata Vásquez, quien lleva más de 15 años preparándolo. Ella aprendió de cocineras mayores. Se busca que este platillo conserve su esencia y que las nuevas generaciones aprendan a prepararlo.

El chilate de res (con carne de res seca) se prepara en las fiestas patronales de julio y agosto, en Carnaval, en velorios y en bodas. Para prepararlo se necesitan carne de res, hueso y tasajo, sal, chile rojo costeño y chile guajillo, cebolla, tomate verde y tortillas hechas a mano.

Cuando hay fiesta patronal, un día antes se hace el paseo del toro, que se ofrece al santo patrono. Luego se sacrifica y se corta la carne en porciones. El chile rojo costeño y guajillo se tuesta en un comal de barro y se guarda. Al día siguiente, la carne se lava y se cuece con agua, cebolla y sal. Los chiles se muelen y se añaden al caldo. Cuando la cocinera dice que está listo, se sirve la carne en un plato hondo oaxaqueño y se le agrega el chilate. Se acompaña con tortillas calientes hechas a mano y se disfruta bebiendo directamente del plato.

Antiguamente, el chile se tostaba en comal de barro y se molía en metate. Hoy en día, los ingredientes se muelen en molino eléctrico. Sin embargo, sigue siendo una comida deliciosa de este pueblo de Oaxaca.

kids search engine
Santiago Juxtlahuaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.