robot de la enciclopedia para niños

Santa Clara (Durango) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Clara
Localidad
Iglesiasantaclara.jpg
Iglesia de Santa Clara.
Coordenadas 24°28′31″N 103°21′26″O / 24.475277777778, -103.35722222222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Durango
 • Municipio Santa Clara
Altitud  
 • Media 1802 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6,727 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código INEGI 100310001
Sitio web oficial

Santa Clara es una localidad ubicada en el estado de Durango, México. Se encuentra en una zona conocida como el semidesierto, lo que significa que tiene un clima seco y paisajes únicos. Es un lugar con una rica historia y una naturaleza interesante.

Historia de Santa Clara

¿Cómo se formó Santa Clara?

Durante el siglo XVIII, se intensificó la labor de evangelización en la región. Esto fue gracias a la Casa de Guadalupe en Zacatecas, que envió muchos frailes al norte de Nueva España (como se llamaba México en ese tiempo).

De esa época, aún se pueden ver las ruinas de antiguas haciendas, como las de San Antonio de la Laguna y San Marcos.

Santa Clara a través de los siglos

Hasta el siglo XIX, Santa Clara formaba parte de Cuencamé. Incluso cuando otras localidades como San Juan de Guadalupe y San Bartolo (hoy Simón Bolívar) se separaron, Santa Clara siguió unida a Cuencamé por un tiempo.

El 21 de septiembre de 1864, ocurrió un evento importante en el municipio: la Batalla de los Generales o de Mahoma. En esta batalla se enfrentaron fuerzas mexicanas y el ejército francés. Después de este suceso, el entonces presidente Benito Juárez tuvo que dejar Durango y dirigirse a Chihuahua.

En 1905, Santa Clara ya aparece como un municipio independiente en la División Territorial. Esto se basó en una subdivisión anterior de 1901, donde Santa Clara y Peñón Blanco se integraron en el partido de Cuencamé.

Después de la Revolución Mexicana, los gobiernos le dieron a Santa Clara su independencia como municipio. También se repartieron las tierras que antes pertenecían a grandes propiedades, conocidas como latifundios. Estas grandes propiedades habían existido desde la época de la Colonia, la Reforma y el Porfiriato.

Geografía y Ubicación

¿Dónde se encuentra Santa Clara?

El municipio de Santa Clara está en la parte este del estado de Durango. Sus límites son:

  • Al norte y noreste: el municipio de General Simón Bolívar.
  • Al sur: el estado de Zacatecas.
  • Al oeste: el municipio de Cuencamé.

Así, Santa Clara forma parte de la Comarca Lagunera, una importante región compartida por varios estados.

Altitud y Coordenadas

Las coordenadas geográficas de Santa Clara son 24°28' de latitud norte y 103°21' de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 2,050 metros sobre el nivel del mar.

Recursos Hídricos

Ríos y arroyos importantes

El río de Santiago, también conocido como río Santa Clara, es muy importante para el municipio. Este río riega gran parte de la zona y pasa por la localidad de San Bartolo. A lo largo de sus orillas en Durango, se encuentran las fincas de San Marcos y San Antonio de la Laguna. Estas fincas tienen presas y sistemas para regar las tierras de cultivo.

Otra corriente de agua es el arroyo El Saucito. Este arroyo nace en la Sierra del Temazcal y, más adelante, cambia su nombre a Mazamitote.

Manantiales de aguas termales

En el municipio, hay un manantial de aguas termales llamado Ojo Caliente. De este lugar brotan más de 40 pulgadas de agua a una temperatura que varía entre los 45 y 51 grados centígrados. Se encuentra en la comunidad de San Marcos y es visitado por personas de todo México y de otros países.

Ecosistemas y Biodiversidad

Flora: Plantas de la región

La vegetación de Santa Clara está compuesta principalmente por matorrales. Algunas de las plantas más comunes que puedes encontrar son:

  • Huizache
  • Mezquite
  • Nopal
  • Gatuño
  • Junco
  • Gobernadora
  • Chaparro
  • Gabia
  • Granjeno
  • Álamo
  • Jaral
  • Palma
  • Sotol
  • Maguey
  • Orégano
  • Ocotillo
  • Rejalgar
  • Cardenche

Fauna: Animales de Santa Clara

La fauna del municipio es variada e incluye muchas especies interesantes. Algunos de los animales que habitan aquí son:

  • Coyote
  • Conejo
  • Liebre
  • Venado
  • Jabalí
  • Zorra
  • Tejón
  • Ardilla
  • Tlacuache (zarigüeya)
  • Tusa (tuza)
  • Gato montés
  • Víbora de cascabel
  • Alicante (culebra)
  • Coralillo
  • Pichicuata
  • Escorpión
  • Camaleón
  • Paisanes
  • Halcón
  • Águila
  • Gavilán
  • Zopilote
  • Cuervo
  • Codorniz

Recursos Naturales

Formaciones geológicas

En Santa Clara, hay una cordillera (cadena de montañas) de poca altura y un sistema de mesetas (terrenos planos y elevados) muy grandes. Estas mesetas están cubiertas por una capa de basalto (un tipo de roca volcánica) casi horizontal. Esta formación se extiende hasta los terrenos de San Juan de Guadalupe. Se cree que, hace mucho tiempo, hubo una gran cantidad de lava que cubrió estos terrenos. Con el paso de los siglos, las lluvias torrenciales del Período Cuaternario (un periodo geológico) fueron erosionando y dando forma al paisaje actual.

Yacimientos minerales

A diferencia de otros municipios en el estado de Durango, Santa Clara no cuenta con yacimientos minerales importantes.

Infraestructura y Servicios

Educación en Santa Clara

El municipio de Santa Clara cuenta con varias opciones educativas para sus habitantes:

  • 3 escuelas de preescolar.
  • 4 escuelas primarias.
  • 1 escuela telesecundaria.
  • 1 colegio de bachilleres.

Servicios de salud

Los servicios médicos en el municipio son proporcionados por la Secretaría de Salud (SSA). Además, hay médicos particulares que atienden a la comunidad.

Servicios básicos para el hogar

Santa Clara ofrece a sus habitantes servicios esenciales como:

  • Energía eléctrica.
  • Agua potable.
  • Alcantarillado.
  • Panteón (cementerio).
  • Seguridad pública.

En cuanto al acceso a estos servicios en las viviendas:

  • El 9.4% de las viviendas tiene agua entubada dentro de la casa.
  • El 80.01% tiene agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno.
  • El 10.53% no tiene agua entubada.
  • El 94.92% de las viviendas cuenta con energía eléctrica.
  • El 34.96% de las viviendas tiene drenaje conectado a la red pública.
  • El 13.68% tiene drenaje conectado a una fosa séptica.
  • El 51.34% no tiene drenaje.

El municipio obtiene su agua potable de ocho fuentes diferentes. Cuatro de ellas son pozos profundos, dos son manantiales y dos son galerías filtrantes o norias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Clara, Durango Facts for Kids

kids search engine
Santa Clara (Durango) para Niños. Enciclopedia Kiddle.