San Pablo (Bolívar) para niños
Datos para niños San Pablo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de San Pablo en Colombia
|
||||
Localización de San Pablo en Bolívar (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 7°28′35″N 73°55′23″O / 7.4763888888889, -73.923055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Bolívar | |||
• Subregión | Magdalena Medio | |||
Alcalde | Jair Acevedo(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de enero de 1543 | |||
• Erección | 23 de octubre de 1968 | |||
Superficie | ||||
• Total | 2086 km² | |||
• Media | 75 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 29 948 hab. | |||
• Densidad | 18,38 hab./km² | |||
• Urbana | 23 735 hab. | |||
Gentilicio | Sanpablense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Pablo es un municipio de Colombia. Se encuentra en el sur del Departamento de Bolívar. Está a 576 kilómetros de la capital de Colombia.
San Pablo se ubica en la orilla izquierda del río Magdalena. También está al norte del río Cimitarra. Hacia el oeste, el municipio abarca una parte de la Serranía de San Lucas. Esta es una cadena de montañas en el sur de Bolívar.
La posición geográfica de San Pablo es 7° 09' 00" de Latitud Norte y 75° 56' 00" de Longitud Oeste. Limita con varios municipios. Al norte, con Santa Rosa del Sur y Simití (Bolívar). Al sur, con Cantagallo. Al oeste, con Remedios y Segovia (departamento de Antioquia). Al este, con Puerto Wilches (departamento de Santander).
Contenido
Geografía de San Pablo
San Pablo tiene una extensión de 2086 km². Su terreno es variado, con zonas planas, semiplanas y onduladas.
¿Cómo es el clima en San Pablo?
El clima en el municipio de San Pablo es cálido y seco. La temperatura promedio se mantiene entre los 28 y 30 grados Celsius.
Organización Territorial de San Pablo
Además de su área principal, conocida como Cabecera municipal, San Pablo incluye varios centros poblados. Estos son lugares con un grupo de viviendas y servicios.
Centros Poblados Importantes
San Pablo tiene bajo su jurisdicción los siguientes centros poblados:
- Agua Sucia
- Canaletal
- Cañabraval
- Cerro Azul
- El Carmen
- El Rosario
- El Socorro
- La Fría
- La Unión
- La Virgencita
- La Ye
- Los Cagüises
- Pozo Azul
- Santo Domingo
- Vallecito
- Villa Nueva.
Veredas de San Pablo
También cuenta con numerosas veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son:
Alto Berlín, Alto Cañabraval, Alto San Juan, Alto Sicué, Bajo Sicué, Bajo Guarigua, Bajo San Juan, Bajo Sicué, Bajo Taracué, Boca de las Pavas, Caño Barbú, Caño de Oro, Caño Frío, Ciénaga de Vijá, El Jardín, El Retorno, Isla Medellín, La Esmeralda, La Estrella, La Florida, La Golondrina, La Pedregoza, Monterrey, Las Colinas, Las Margaritas, Las Mellizas, Loma Fresca.
Historia de San Pablo
Antes de la llegada de los españoles, la región de San Pablo estaba habitada por grupos indígenas Karib. Estos grupos vivían en la zona del Magdalena Medio. Se dedicaban a cultivar maíz, yuca y ahuyama. También eran hábiles en la caza y la pesca.
Comercio Antiguo en la Región
Estos grupos indígenas comerciaban con otras comunidades. Intercambiaban productos como carnes, pescados secos, esmeraldas, sal y vasijas. Usaban rutas fluviales y terrestres para sus intercambios.
¿Cuándo se fundó San Pablo?
Existen dos versiones sobre la fundación de San Pablo:
- Primera versión: Dice que Alonso Ramírez Aurellano, un explorador español, fundó San Pablo en 1542. Él llegó de Venezuela y buscaba un puerto en el río Magdalena. Al principio, los indígenas de la zona se resistieron. Luego, los españoles tomaron posesión de un caserío indígena. Un sacerdote lo llamó El Puerto Fuerte de San Pablo, en honor al apóstol San Pablo.
- Segunda versión: Sugiere que el caserío se fundó en el siglo XVIII, alrededor de 1770. Esto ocurrió cuando trabajadores de minas abandonadas en Guamocó se trasladaron. Viajaron por la selva hasta un lugar llamado Manila. Desde allí, usaban el río Cimitarra para llegar al río Magdalena. Fue entonces cuando fundaron San Pablo.
Crecimiento y Desarrollo del Municipio
San Pablo ganó importancia con la llegada de los barcos de vapor. Era el único lugar entre Badillo y Barrancabermeja donde los barcos podían detenerse. También era un punto clave para el transbordo de mercancías.
La explotación de madera fue otro motor de crecimiento. La madera se usaba como combustible para las calderas de los barcos de vapor. Esta actividad fue importante entre 1823 y 1930.
En los años 40, se iniciaron proyectos de extracción de petróleo. Compañías como Socony, Rechmond y Shell llegaron a la región. Esto impulsó la economía y atrajo a muchas personas. La infraestructura petrolera facilitó el establecimiento de fincas.
Creación del Municipio
Entre 1965 y 1966, se formó la Junta Pro-Municipio. Los habitantes de San Pablo buscaban más apoyo administrativo. Querían recursos para educación, salud y vías de comunicación.
Finalmente, San Pablo se convirtió en municipio el 23 de octubre de 1968. Esto fue gracias a la Ordenanza n.º 02. Incluyó los corregimientos de Cantagallo, Canaletal, Socorro y Santo Domingo.
En esa época, la agricultura y la ganadería eran muy importantes. Se cultivaba arroz, maíz y yuca. La ganadería también creció mucho. La extracción de petróleo en Cantagallo generaba ingresos por regalías.
Economía de San Pablo
Los habitantes de San Pablo se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y la minería.
La agricultura es realizada por familias campesinas. Utilizan métodos tradicionales. Esto a veces limita la cantidad de productos que pueden vender.
Educación en San Pablo
San Pablo cuenta con varias instituciones educativas.
Instituciones Educativas Locales
En la zona urbana, hay dos instituciones:
- La Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Comercial de San Pablo (IETAC). Es la más antigua del municipio.
- La Institución Educativa Técnica Integrada (IETLI).
En la zona rural, se encuentran:
- La Institución Educativa Canaletal.
- La Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Empresarial de Pozo Azul (IETAEPA).
Oportunidades de Formación Superior
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ofrece cursos técnicos y tecnológicos. Estos cursos ayudan a los habitantes a mejorar sus habilidades.
Universidades como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Pamplona también ofrecen carreras profesionales a distancia.
Cultura y Tradiciones de San Pablo
San Pablo celebra varias fiestas importantes a lo largo del año.
Festividades Principales
- Las ferias de la Virgen del Carmen se celebran del 16 al 19 de julio.
- Las fiestas de San Pedro y San Pablo se realizan del 26 al 29 de junio.
- Los carnavales de San Pablo se festejan en el mes de febrero.
Devociones y Colonias
En San Pablo, existen diversas comunidades que honran a sus figuras religiosas. Algunas de estas devociones incluyen a Nuestra Señora de La Original de Simití, La Inmaculada Concepción, San José, Nuestra Señora de La Candelaria (en el barrio San Pablito), Santa Lucía (en el barrio Nuevo o Nueva Alianza), Santa Marta, San Martín de Loba (en el barrio San Martín), Nuestra Señora de Guadalupe y Nuestro Señor de Los Milagros de Buga.
Estructura del Gobierno Municipal
San Pablo | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Bolívar | 13670 | Sexta |
¿Qué hace la Personería?
La Personería es parte del Ministerio Público de Colombia. Su función es vigilar y controlar la gestión de la alcaldía y otras entidades. También promueve y protege los derechos humanos. Asegura que los procesos sean correctos, cuida el medio ambiente y el patrimonio público. Además, vela por la buena prestación de los servicios públicos.
¿Qué es el Concejo Municipal?
El Concejo Municipal es la máxima autoridad política del municipio. Sus decisiones son de carácter normativo, es decir, crean reglas. También supervisa y controla las acciones de la administración municipal. Está formado por 13 concejales, elegidos por un período de 4 años.
¿Qué hace la Alcaldía Municipal?
La Alcaldía Municipal es donde se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde de San Pablo es Jair Acevedo Cavadia, quien fue elegido por voto popular para el período 2024-2027.
JAL (Junta Administradora Local)
Las JAL son organismos que representan a las comunidades en áreas más pequeñas del municipio.
Servicios Públicos Esenciales
Los habitantes de San Pablo cuentan con los siguientes servicios públicos:
- Energía Eléctrica: La empresa encargada de proveer este servicio es Electrificadora de Santander (ESSA), que forma parte del grupo EPM.
- Gas Natural: La empresa Surtigas es la responsable de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: San Pablo, Bolívar Facts for Kids