robot de la enciclopedia para niños

San Martín de Pusa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín de Pusa
municipio de España
Escudo de San Martín de Pusa.svg
Escudo

San Martín de Pusa.jpg
San Martín de Pusa ubicada en España
San Martín de Pusa
San Martín de Pusa
Ubicación de San Martín de Pusa en España
San Martín de Pusa ubicada en Provincia de Toledo
San Martín de Pusa
San Martín de Pusa
Ubicación de San Martín de Pusa en la provincia de Toledo
Lema: Villa de Mariscales
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Jara
• Partido judicial Talavera de la Reina
Ubicación 39°46′59″N 4°37′57″O / 39.783055555556, -4.6325
• Altitud 507 m
Superficie 104 km²
Fundación siglo XV
Población 604 hab. (2024)
• Densidad 6,59 hab./km²
Gentilicio sanmartileño, -a
Código postal 45170
Alcalde (2023) Daniel Vega Fernández (PP)
Patrón Cristo de Valdelpozo
San Martín de Tours

San Martín de Pusa es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿De dónde viene el nombre de San Martín de Pusa?

Al principio, este pueblo se llamaba El Pozuelo por un pozo que les daba agua. Más tarde, se construyó un nuevo pueblo al oeste del anterior. Este nuevo lugar se llamó San Martín de Valdepusa. El nombre se debe a una iglesia dedicada a San Martín Obispo y al señor de Valdepusa, que era el dueño de esas tierras. Con el tiempo, alrededor del año 1517, el nombre de Pozuelo se dejó de usar y solo se mantuvo el del Santo.

Historia de San Martín de Pusa

¿Cuándo se fundó el señorío de Valdepusa?

En el año 1357, el rey Pedro I estableció el señorío de Valdepusa en las tierras de Talavera. Esto significa que un noble tenía el control de esa zona.

¿Quiénes vivían antes en esta región?

Se sabe que esta zona ya estaba habitada hace mucho tiempo, incluso en la época de los visigodos y después durante el periodo musulmán. Después de que el territorio fuera recuperado, ya había personas viviendo en la zona de El Pozuelo desde el siglo XII. Allí se construyeron las primeras casas.

¿Cómo creció el pueblo de San Martín?

Entre los años 1425 y 1430, el pueblo se repobló con gente que venía de Bernuí, un lugar cercano. Ellos tuvieron que irse de su pueblo por una sequía. El nuevo pueblo se construyó más al oeste, y los habitantes de El Pozuelo se fueron mudando a las nuevas casas de San Martín. Para el año 1550, ya habían hecho obras para llevar agua del antiguo pozo a San Martín, y así todos se establecieron allí.

¿Cómo era San Martín de Pusa en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, San Martín de Pusa tenía unos 774 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 218 casas, un ayuntamiento, una cárcel y un palacio. También tenía una iglesia parroquial dedicada a San Martín Obispo y una ermita llamada del Santísimo Cristo de Valdelpozo. El pueblo se abastecía de agua de varias fuentes y del río Pusa.

Los caminos eran vecinales y el correo llegaba desde Talavera de la Reina. Los productos principales eran vino, aceite, trigo, cebada y otras legumbres. También se criaba ganado y había caza y pesca. En cuanto a la industria, había molinos de aceite y uno de harina.

Población de San Martín de Pusa

San Martín de Pusa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Por ejemplo, en 1842 tenía 774 habitantes, y en 1950 alcanzó su punto más alto con 2138 habitantes. Desde entonces, la población ha disminuido.

Gráfica de evolución demográfica de San Martín de Pusa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Símbolos de San Martín de Pusa

Archivo:San Martin de Pusa
Escudo de San Martín de Pusa

El escudo oficial del municipio fue aprobado el 22 de abril de 1992. Su diseño se basa en la historia del lugar.

¿Qué significa el escudo de San Martín de Pusa?

El escudo tiene dos partes:

  • La primera parte, de color rojo, muestra un pozo con un arco y una polea de color oro. Esto representa el lugar llamado Val del Pozo, que fue el origen del pueblo.
  • La segunda parte, de color oro, tiene tres franjas verdes. Estas franjas representan a la familia Ribera, que fueron los señores de estas tierras.

En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada.

Lugares de interés en San Martín de Pusa

San Martín de Pusa cuenta con varios edificios y monumentos históricos que puedes visitar:

Casa Consistorial (Ayuntamiento)

Archivo:San Martín de Pusa, ayuntamiento 2
Casa consistorial

Este edificio se construyó a finales del siglo XV. Fue levantado cuando los Reyes Católicos ordenaron que se hicieran casas para que los ayuntamientos pudieran reunirse. El rey Alfonso XIII fue alcalde honorífico de este lugar.

Ermita del Santísimo Cristo de Valdelpozo

Archivo:Ermita del Santísimo Cristo de Valdelpozo
Ermita del Santísimo Cristo de Valdelpozo

Esta ermita es del siglo XVI y tiene un estilo mudéjar. Está formada por dos naves (espacios largos dentro de la iglesia) separadas por arcos. Dentro, hay una columna antigua donde se dice que se conservó el pozo que ayudó a proteger una imagen del Cristo.

Iglesia Parroquial de San Martín Obispo

Archivo:Iglesia parroquial de San Martín Obispo
Iglesia parroquial de San Martín Obispo

Fue construida a finales del siglo XVI sobre una iglesia más antigua. Está hecha con un estilo llamado "aparejo toledano", que usa ladrillo de forma sencilla y elegante. Se cree que pudo haber sido diseñada por el maestro Nicolás de Vergara el Mozo.

Palacio de los antiguos Señores de Valdepusa

Este palacio es del siglo XVI y se construyó sobre una fortaleza de 1470. Está junto a una torre antigua donde se han encontrado restos de la época celta. La fachada es muy bonita y tiene un escudo de piedra.

Casona de los antiguos Señores de Valdepusa

Archivo:Casona Valdepusa
Casona de los antiguos Señores de Valdepusa

Es una casa grande del siglo XVI que servía como vivienda para los administradores de los señores de Valdepusa. Se cuenta que Santa Teresa de Jesús se hospedó aquí en uno de sus viajes.

Restos del Castillo de Santisteban

Archivo:Castillo-de-santisteban-san-martin-de-pusa
Ruinas del Castillo de Santiesteban

Este castillo es del siglo XII. No se sabe mucho de su historia, solo que en el siglo XIV perteneció a Diego Gómez de Toledo. Hoy en día, solo quedan ruinas de sus muros, sin muchos elementos que muestren cómo fue.

Otros lugares de interés

  • Casa parroquial: Antiguamente fue un hospital fundado en 1518.
  • Fuente pública La Deliciosa: Se instaló en la plaza de la Constitución el 22 de marzo de 1908.
  • Fuente El caño: Servía como bebedero para los animales.
  • Fuente El pozo nuevo: Documentada en 1585.
  • Monumento al Molino de Piedra: Un molino original que se usaba para moler cereales.
  • Cruz del Carnero: Una cruz de hierro sobre un pilar de granito, ubicada detrás de la iglesia. Representa que el pueblo tenía su propia jurisdicción.
  • Puente de San Martín: Un puente del siglo XVI sobre el arroyo Navajatas.
  • Monumento do cruceiro: Un crucero de granito que simboliza la unión entre San Martín de Pusa y la localidad de Teo, en La Coruña.

Señores de Valdepusa

A lo largo de la historia, varias personas importantes fueron señores de Valdepusa:

  • Fernán Gómez de Toledo: Fue el primer señor de Valdepusa y también dueño del castillo de Malpica desde 1307.
  • Gómez Pérez: Heredó el señorío.
  • Diego Gómez de Toledo: También heredó el señorío y fue el primer señor de Casarrubios.
  • Aldonza de Ayala Gómez de Toledo: Hija de Diego Gómez de Toledo. Se casó con Per Afán de Ribera "El Viejo", quien fue un importante militar.
  • Payo de Ribera: Hijo de Per Afán de Ribera y Aldonza de Ayala. Él fundó la Villa de San Martín de Valdepusa en su ubicación actual entre 1425 y 1430.
  • Per Afán de Ribera: Fue el sexto señor de Valdepusa y el segundo de Malpica.
  • Vasco Ramírez de Ribera: Fue el séptimo señor de Valdepusa y el primer inquisidor de la diócesis de Toledo.
  • Payo Barroso de Ribera: Fue el octavo señor de Valdepusa. En 1525 fundó Santa Ana de Pusa.
  • Francisco de Ribera y Barroso: Fue el noveno señor de Valdepusa y Mariscal de Castilla. Con él, San Martín de Valdepusa se convirtió en el centro administrativo del Señorío de Valdepusa.
  • Pedro Barroso de Ribera y Figueroa: Fue el décimo señor de Valdepusa y el primer Marqués de Malpica.
  • Francisco de Barroso de Ribera y Enríquez: Fue el undécimo señor de Valdepusa y el segundo Marqués de Malpica.
  • Baltasar Barroso de Ribera: Fue el duodécimo señor de Valdepusa y el tercer Marqués de Malpica. Fue una figura importante en la corte del rey Felipe IV.
  • Francisca Dávila y Zúñiga: Fue la decimotercera señora de Valdepusa y la cuarta Marquesa de Malpica.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Santísimo Cristo de Valdelpozo en su altar
Imagen del Santísimo Cristo de Valdelpozo

En San Martín de Pusa se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Santísimo Cristo de Valdepozo: Se celebra del 1 al 4 de mayo. Incluye procesiones, exposiciones, concursos y verbenas.
  • San Martín Obispo: Se festeja del 8 al 11 de noviembre. Hay una matanza popular, una hoguera y una procesión.
  • Fiestas del verano: Se realizan alrededor del 15 de agosto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Martín de Pusa Facts for Kids

kids search engine
San Martín de Pusa para Niños. Enciclopedia Kiddle.