San Martín (Mendoza) para niños
Datos para niños Libertador General San Martín |
||
---|---|---|
Ciudad y capital departamental | ||
![]() |
||
Localización de Libertador General San Martín en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 33°04′50″S 68°28′14″O / -33.080555555556, -68.470555555556 | |
Entidad | Ciudad y capital departamental | |
• País | Argentina | |
• Provincia | Mendoza | |
• Departamento | General San Martín | |
Intendente | Raúl Rufeil (UCR) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de diciembre de 1816 (Toribio de Luzuriaga) | |
Superficie | ||
• Total | 1504 km² | |
Altitud | ||
• Media | 668 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 3.º | |
• Total | 118,561 hab. | |
• Densidad | 0,08 hab./km² | |
• Metropolitana | 79 662 hab. | |
Gentilicio | sanmartiniano/a | |
Código postal | M5570 | |
Prefijo telefónico | 0263 | |
Aglomerado urbano | San Martín-La Colonia | |
Libertador General San Martín, o simplemente San Martín, es una ciudad muy importante en la Provincia de Mendoza, Argentina. Es la capital del departamento General San Martín.
Esta ciudad se encuentra en el centro-norte de la provincia. Es un punto clave en las rutas y vías de tren que conectan Buenos Aires con la ciudad de Mendoza y con Santiago de Chile.
San Martín forma una gran área urbana junto a La Colonia, que está en el Departamento Junín. Juntas, son la tercera zona más poblada de la provincia, conocida como San Martín-La Colonia.
La región es famosa por sus vinos argentinos. La actividad económica principal es la producción de vino y el cultivo de uvas. San Martín tiene la mayor cantidad de bodegas y viñedos de toda la provincia de Mendoza.
Contenido
¿Por qué se llama San Martín?
La ciudad tuvo varios nombres antes de llamarse San Martín. Al principio, se conoció como La Reducción y luego como Rodeo de Moyano. Este último nombre se debe a que fue el primer español en vivir en estas tierras.
Después, la llamaron Los Barreales porque la tierra era muy húmeda, especialmente donde se unían los ríos Mendoza y Tunuyán. Cuando se fundó, su nombre original fue Villa de los Barriales.
En 1823, la ciudad fue nombrada Villa Nueva de San Martín. Esto fue en honor al General José de San Martín, quien compró terrenos aquí y ayudó a que la zona creciera mientras preparaba su campaña con el Ejército de los Andes. Con el tiempo, el nombre se acortó a simplemente San Martín.
Historia de San Martín
Los primeros habitantes y la llegada de los españoles
Las tierras que hoy son San Martín fueron ocupadas por los españoles en 1563. En ese año, el capitán Pedro Moyano Cornejo cruzó el río Mendoza y se estableció al este, en las tierras que pertenecían al cacique Pallamay. En esta zona vivían grupos aborígenes como los Chimbas, Tumbra y Uyata.
Al principio, estas tierras se conocían como Rodeo de Moyano o La Reducción. Pronto, la región de Mendoza se dividió en tres áreas administradas por la Iglesia Católica, y San Martín formaba parte de una de ellas. El primer sacerdote que llegó para enseñar fue Simón Díaz de Sambrano.
Los primeros pobladores españoles se sintieron atraídos por la zona donde se unen los ríos Mendoza y Tunuyán. Debido a que estas tierras eran muy húmedas, el lugar se conoció como Los Barreales.
El impulso del General San Martín
Un punto clave para el desarrollo de la zona fue la posta (un lugar de descanso para viajeros) que se instaló en lo que hoy es San Martín. Esto ayudó a que la población creciera. Con el tiempo, se construyeron canales para aprovechar el agua de los ríos cercanos, creando uno de los oasis de riego más importantes de Argentina.
Sin embargo, la persona que dio el impulso definitivo a la zona fue el General José de San Martín. Esto ocurrió al inicio de la campaña militar que llevó a la independencia de Chile y Perú. San Martín quería apoyar a los ejércitos y vencer a los españoles. Mendoza era un lugar ideal para esto. Para proteger la zona, San Martín promovió que la gente se mudara allí, vendiendo terrenos. Él mismo recibió 200 hectáreas, donde impulsó el cultivo de vid y frutas, y construyó el primer molino para hacer harina.
La villa fue tomando forma, y el 20 de diciembre de 1816, el gobernador de Mendoza, Toribio de Luzuriaga, fundó oficialmente la población con el nombre de Villa Nueva de los Barreales. Él mismo solía añadir "de San Martín" al hablar o escribir. Solo siete años después, por un decreto del gobernador Pedro Molina, la ciudad se convirtió en la primera de muchas localidades que honrarían al general con su nombre.
El ferrocarril y las rutas modernas
Otro momento importante fue la llegada del ferrocarril en 1885. Esto coincidió con la llegada de muchos inmigrantes de Italia y España. Con la construcción de los talleres del ferrocarril en la cercana Palmira, San Martín se convirtió en una de las estaciones de tren más importantes del país.
Finalmente, a mediados del siglo XX, la construcción de la Ruta Nacional 7 (que conecta Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile) volvió a colocar a San Martín en un lugar estratégico para las comunicaciones.
Geografía de San Martín
San Martín se encuentra en una llanura con una suave inclinación hacia el este, en una zona llamada Llanura de la Travesía. El clima es seco y semiárido. La llanura está formada por una cuenca con sedimentos traídos por el viento y el agua a lo largo de millones de años. Los ríos Mendoza y Tunuyán, que atraviesan la zona, solo llevan mucha agua en crecidas excepcionales, ya que sus caudales se usan para el riego en otras partes.
¿Cuánta gente vive en San Martín?
Según el censo de 2001, la ciudad de San Martín tenía 49.491 habitantes. Esto fue un aumento del 9,2% respecto al censo de 1991, cuando tenía 45.341 habitantes.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) considera a San Martín parte de un área urbana más grande llamada San Martín - La Colonia. Esta área casi alcanzaba los 80.000 habitantes y es la tercera más poblada de la provincia. En esta área, San Martín incluye a la ciudad de Palmira, y juntas sumaban 70.380 habitantes en 2001, un 8,7% más que en 1991 (64.773 habitantes).
¿Cómo es el clima en San Martín?
El clima en San Martín es seco y semiárido. Las temperaturas pueden variar mucho, desde los 43 °C en verano hasta los -7 °C en invierno. Las lluvias son escasas, con un promedio de 262 mm al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 42.7 | 39.8 | 37.8 | 33.6 | 29.4 | 30.1 | 27.6 | 33.5 | 36.5 | 40.4 | 40.5 | 43.3 | 43.3 |
Temp. máx. media (°C) | 32.9 | 31.2 | 28.5 | 23.6 | 19.2 | 16.2 | 15.8 | 19.0 | 22.2 | 25.9 | 29.4 | 32.2 | 24.7 |
Temp. media (°C) | 25.2 | 23.5 | 20.9 | 15.9 | 11.7 | 8.4 | 7.6 | 10.4 | 14.0 | 18.1 | 21.7 | 24.4 | 16.8 |
Temp. mín. media (°C) | 18.3 | 16.9 | 15.0 | 10.5 | 6.6 | 3.0 | 1.9 | 4.1 | 7.3 | 11.1 | 14.4 | 17.0 | 10.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | 8.2 | 6.3 | 3.3 | -0.3 | -6.6 | -4.8 | -7.4 | -7.0 | -2.8 | -0.5 | -0.3 | 4.2 | -7.4 |
Precipitación total (mm) | 48.0 | 45.0 | 47.1 | 19.5 | 10.9 | 3.1 | 3.1 | 5.9 | 8.4 | 15.4 | 26.6 | 29.6 | 262.4 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 6.4 | 5.3 | 4.3 | 2.9 | 2.5 | 1.1 | 1.2 | 1.5 | 1.9 | 2.5 | 3.8 | 4.6 | 38.0 |
Humedad relativa (%) | 53.5 | 58.6 | 63.8 | 67.5 | 69.8 | 66.4 | 61.3 | 53.8 | 50.9 | 49.7 | 48.8 | 48.8 | 57.7 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
¿Hay terremotos en San Martín?
La zona de Cuyo (centro-oeste de Argentina) tiene actividad sísmica frecuente, pero generalmente de baja intensidad. Se sabe que ocurren terremotos de intensidad media a fuerte cada unos 20 años.
El terremoto de 1861 fue muy importante en la historia sísmica de Argentina, siendo el más fuerte registrado y documentado en el país. Desde entonces, los gobiernos de Mendoza han tomado medidas para mejorar la seguridad en las construcciones. El terremoto de San Juan de 1944 también hizo que las autoridades de San Juan se dieran cuenta de la gran importancia de la seguridad sísmica en la región.
El sismo de 1929 fue un evento significativo. El sismo de 1985 duró 9 segundos y causó daños, incluyendo el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.
Economía de San Martín
La actividad económica más importante en San Martín es el cultivo de uvas y la producción de vino. También son muy importantes el cultivo y la elaboración de frutas y verduras. Así, la economía de General San Martín se basa en la agroindustria, que es una de las actividades más representativas de la provincia y uno de los centros agroindustriales principales del país.
¿Qué actividades turísticas se pueden hacer?
El turismo en San Martín ofrece tres tipos de actividades principales:
- Agroturismo: Puedes visitar muchas de las fincas productivas de la zona. Es una parada obligatoria en el famoso circuito de la Ruta del Vino de Mendoza.
- Circuito histórico: Incluye lugares que recuerdan la campaña del General San Martín a principios del siglo XIX. Por ejemplo, el Museo Histórico Las Bóvedas, que forma parte de la Chacra de Los Barriales. Esta propiedad era del General San Martín y él la llamaba "Mi Tebaida" (un lugar de profunda soledad). En octubre de 1816, San Martín pidió al gobierno de Mendoza (dirigido por Toribio de Luzuriaga) 50 cuadras de tierra en este sitio. El gobernador le dio lo que pidió y añadió unas 200 cuadras más para su hija, Mercedes Tomasa. San Martín quería vivir el resto de su vida en este lugar, pero los eventos políticos se lo impidieron. Esto se ve en una carta que le envió a su amigo Tomás Guido, donde le decía: "Vivo en una casita en el campo, en compañía de mi hermano Justo; ocupo mis mañanas cuidando un pequeño jardín y en mi taller de carpintería; por las tardes doy un paseo y en las noches lectura de algunos libros. Usted dirá que soy feliz. Y sí, amigo mío, verdaderamente lo soy. A pesar de esto ¿creerá usted si le aseguro que mi alma encuentra un vacío que existe en la felicidad misma?... El vacío de no estar en Mendoza…".
- En el bicentenario del Departamento de Gral. San Martín, el 20 de diciembre de 2016, se trajo el fuego de la llama votiva desde la catedral de Buenos Aires (donde está la tumba del libertador). Para este fuego, se construyó un monumento en la entrada norte del museo Las Bóvedas, hecho de madera, mármol y bronce, donde la llama votiva arde protegida por una reja. Esta llama representa el espíritu de José de San Martín, un gran patriota argentino y vecino ilustre del Departamento de San Martín.
- También hay antiguos oratorios en pueblos cercanos. En Villa Molino Orfila, aún se conserva la casa de adobe que perteneció al General y una piedra del molino que construyó para alimentar a su ejército antes de cruzar a Chile. El área está rodeada por el Canal de la Patria, construido por José de San Martín para regar las tierras.
- Ecoturismo: La llanura erosionada forma dunas al este del departamento. Aquí puedes encontrar vegetación con espinas y animales típicos de la llanura argentina, como liebres, maras, vizcachas y aves que se alimentan de animales muertos.
Deportes en San Martín
La institución deportiva más conocida es el Atlético Club San Martín. Allí se practican principalmente el fútbol y el hockey sobre patines.
Casa de Italia es otro lugar importante donde han surgido deportistas de alto nivel en hockey sobre patines. Algunas figuras destacadas de estas instituciones incluyen a:
- Gabriel Cairo: Capitán y campeón mundial con la selección argentina en Reus, España (1999).
- Pablo Cairo: Capitán y campeón olímpico con la selección argentina en Barcelona (1992).
- Mario Valentín Rubio: Capitán y campeón del mundo con la selección argentina en Novara (1984).
- Alejandro Cairo: Campeón olímpico con la selección argentina en Barcelona (1992).
El futbolista Marcelino Moreno, jugador del Lanús, es originario de esta ciudad mendocina.
Personas destacadas de San Martín
- Anna Larroucau (1864-1956): Francesa, ayudó a la comunidad y fue pionera en la producción de vino en San Martín. Fundó la primera Sociedad de Beneficencia de San Martín.
- Bernardo Llaver: Piloto de automovilismo de velocidad que compite en el TC 2000.
- Santiago Felipe Llaver: Político argentino de la U.C.R. Fue Gobernador de Mendoza (1983-1987) durante parte de la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín. Nació en San Martín.
- Mario Hipólito González: Aviador que participó en la Guerra de las Malvinas. Era capitán (PM) y navegador militar. Nació el 6 de septiembre de 1947 y vivía en Palmira, Mendoza. Falleció el 1 de mayo de 1982 en el Atlántico Sur junto al teniente Eduardo de Ibáñez, ambos tripulantes del Canberra B-110, cuando su avión fue derribado.
- Francisco Medina: Militar argentino, nacido en San Martín. Descubrió el Paso Garibaldi y vivió en ciudad de Río Grande (Tierra del Fuego).
- Leandro Jerónimo Aguilera, conocido como "Tato": Nació en San Martín. Es un periodista deportivo muy reconocido, equilibrado y objetivo. Trabaja en TyC Sports, Radio Mitre, Diario Los Andes y cubre las noticias del Club Atlético Boca Juniors en Argentina y el mundo. Es fanático del "Chacarero" (Atlético Club San Martín) y del "Xeneize" (Boca Juniors).
- Luis Profili: Compositor, autor de la famosa Zamba de mi esperanza.
- José San Román: Futbolista que ha jugado en la Primera División Argentina en equipos como Tigre, San Lorenzo y Arsenal. Actualmente juega en Huracán.
- Gustavo Reggi: Futbolista con reconocimiento nacional e internacional. Es hijo del legendario Enrique Juan Reggi, arquero del A.C.S.M. Se formó en las inferiores del A.C.S.M. (Atlético Club San Martín). Fue goleador del Torneo Apertura 1996 jugando para Ferro Carril Oeste. También jugó en Independiente, Gimnasia de La Plata, Quilmes, Reggina (Italia) y Levante (España), entre otros.
- Esteban Andrada: Futbolista (arquero). Jugó en las inferiores del A.C.S.M. (Atlético Club San Martín). Luego jugó en Arsenal de Sarandí y Lanús, y se destacó en Boca Juniors. Fue campeón con estos dos últimos clubes. Fue convocado a la Selección Nacional Argentina Sub-20 y luego a la Selección Argentina. En 2019, fue considerado el mejor arquero del país. Tiene el récord de 1129 minutos sin recibir goles en el fútbol argentino, jugando para Boca Juniors. Actualmente juega en el F.C. Monterrey de la Liga Mexicana de Fútbol.
- Aída Kemelmajer: Jurista muy importante, fue miembro de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Mendoza. Ha recibido muchos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, y ha escrito obras destacadas sobre derecho.
- Yésica Marcos: Apodada La Leona o El Bombón Asesino (nacida el 5 de marzo de 1986), es una boxeadora argentina. En 2009, se convirtió en campeona mundial de peso supergallo de la WBA, y en 2011, campeona mundial de la WBO en la misma categoría.
Primer intendente de la democracia (1983)
Herminio Sánchez nació en 1920 y desde joven fue parte de la Unión Cívica Radical del Pueblo. En 1983, fue propuesto como intendente por el grupo interno Movimiento de Renovación y Cambio, liderado a nivel nacional por Raúl Alfonsín.
Herminio Emeterio Sánchez fue elegido intendente en 1983. Durante su gestión, impulsó la construcción de varios barrios, se ocupó de la instalación de la red de gas natural, de modernizar los vehículos municipales y de reparar puentes antiguos. A medida que se enfocaba en la gestión municipal, se fue alejando del partido que lo llevó al poder. Terminó su mandato como intendente en 1987.
Ciudades hermanadas
San Martín tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
La Colonia, Junín, Mendoza (Argentina)
- Socuéllamos, provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha (España)
Parroquias de la Iglesia Católica
Arquidiócesis | Mendoza |
---|---|
Parroquias | Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Líbano, San Pedro y San Pablo |
Véase también
En inglés: San Martín, Mendoza Facts for Kids