San Lorenzo (Suchitepéquez) para niños
San Lorenzo es un municipio que se encuentra en el departamento de Suchitepéquez, en la región sur-occidental de Guatemala. Su nombre honra a su santo patrón, San Lorenzo mártir.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Lorenzo formó parte del Circuito de Mazatenango para la administración de justicia. Más tarde, en 1838, fue parte de un estado de corta duración llamado Estado de Los Altos, que fue creado por personas que buscaban más autonomía. Sin embargo, este estado fue reintegrado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.
En 1942, un fuerte terremoto causó daños importantes en el municipio.
Datos para niños San Lorenzo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Lorenzo en Guatemala
|
||
Localización de San Lorenzo en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°29′00″N 91°31′00″O / 14.4833, -91.5167 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | K'ich'e | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1896 | |
Superficie | ||
• Total | 60 km² | |
Altitud | ||
• Media | 210 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 13 930 hab. | |
• Densidad | 232,17 hab./km² | |
Gentilicio | Lorenzano (a) | |
IDH (2018) | 0,619 (Puesto 202.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 10007 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 2 de febrero en honor a Virgen de la Candelaria | |
Patrono(a) | Lorenzo de Roma y Virgen de la Candelaria | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Lorenzo?
- ¿Cuántas personas viven en San Lorenzo?
- ¿Cómo se organiza el municipio?
- ¿Dónde se encuentra San Lorenzo?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Historia de San Lorenzo
- Idiomas que se hablan
- Creencias religiosas
- Costumbres y tradiciones
- Fiestas y celebraciones
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Lorenzo?
Muchos pueblos en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron en el siglo XVI estaban formadas por españoles e indígenas de otras regiones.
En el caso de San Lorenzo, el pueblo fue fundado con el nombre de "San Lorenzo El Real". Se le dio este nombre porque en los primeros años de la colonia fue un lugar importante y porque los fundadores trajeron una imagen de San Lorenzo El Real desde España.
Nombres antiguos del poblado
- A Ren Lorenzo: Así llamaban los indígenas al nombre en español del pueblo.
- Xochiltepeq: Este era el nombre original del lugar en el idioma indígena.
- Panaguá: Significa "en el lugar de tus alimentos". Era el nombre de una aldea que hoy se llama "Las Chapinas".
- Aldea Patút: Significa "lugar de zuyacales" en k'ich'e. Un zuyacal es una especie de casa o refugio. La aldea Patút se ubicaba donde hoy está la Escuela Oficial Rural Mixta "Profesora Berta Batres" y ahora es el Valle de Candelaria.
Otras palabras interesantes
- Cammapó: Así se llamaban los terrenos de la comunidad que fueron usados para otros fines después de 1871.
- Kinal: Significa "adoratorio". Era el nombre que los antiguos habitantes daban a un lugar sagrado cerca de la iglesia, donde realizaban ceremonias religiosas.
- I'on: Es el nombre que le daban a las Iguanas.
¿Cuántas personas viven en San Lorenzo?
Según el censo de 2018, el municipio tiene una población de aproximadamente 13,541 habitantes. Esto significa que viven unas 226 personas por cada kilómetro cuadrado. En 2021, la población estimada era de 13,930 habitantes.
¿Cómo se organiza el municipio?
San Lorenzo tiene muchos lugares poblados. Se divide en:
- Cinco aldeas: La Soledad, Valle de Candelaria, El Espino, Las Chapinas y La Providencia.
- Ocho cantones: Pacún, Cerritos, La Esperanza, Mapaguite, El Naranjales, Las Flores, San José, Cerrito de Oro y Granjas San Lorenzo.
- Dos parcelamientos: Chapinas y Canales.
- Veintiún fincas: La Trinidad, Santo Tomás, Tonala, Las Milpitas, San Vicente, Las Margaritas, Palermo, Monte De Oro, El Delirio, El Porvenir, Arizona, Santa Teresa, San Rafael Paut, Las Floridas, El Diamante, La Pradera, Acapulco, Santa Rosa, Michoacán, Caña Brava y El Fortín.
¿Dónde se encuentra San Lorenzo?
El municipio de San Lorenzo tiene una superficie de 60 km². Se encuentra en el departamento de Suchitepéquez, a solo 6 km de la ciudad de Mazatenango. Está cerca del Océano Pacífico y tiene playas al sur de su territorio.
San Lorenzo limita con otros municipios de Suchitepéquez:
- Al Norte: San Gabriel
- Al Este: Santo Domingo Suchitepéquez
- Al Oeste: Cuyotenango
- Al Sur: Océano Pacífico
Norte: San Gabriel | ||
Oeste: Cuyotenango | ![]() |
Este: Santo Domingo Suchitepéquez |
Sur: Océano Pacífico |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se administran. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Esta ley fundamental tiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Esta ley establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Alcaldes desde 1986
Alcalde | Período | Partido |
---|---|---|
Julio César Montufar Herrarte | 1986-1988 | |
Feliciano Túnchez Tello | 1988-1991 | |
Cipriano Tupul Rac | 1991-1993 | PNR |
José León Linares Rojas | 1993-1996 | CAN |
1996-2000 | ||
2000-2004 | ||
Carlos García Ayala | 2004-2008 | |
Enon Lapuyeu Ortiz | 2008-2012 | |
Henry Estuardo Ayala Ardón | 2012-2016 | PP |
2016-2020 | ||
2020-2024 | ||
Manolo Enrique Lapoyeu Gregorio | 2024-2028 |
Historia de San Lorenzo
La llegada de los españoles
Cuando los españoles llegaron a Xochiltepeq (el nombre indígena de San Lorenzo), hubo una fuerte batalla. Las fuerzas españolas, junto con aliados indígenas, lograron vencer. Después de la conquista en 1524, se comenzaron a fundar "encomiendas". Estas eran una forma de organizar a las comunidades indígenas en nuevos pueblos, donde se les enseñaba la doctrina cristiana y se les pedía trabajar. Los religiosos de las órdenes regulares (como frailes) eran los encargados de esta enseñanza.
Después de la Independencia
La Independencia de Centroamérica en 1821 trajo cambios en la organización del territorio. La constitución de 1825 estableció que San Lorenzo formaba parte del Circuito de Mazatenango en el Distrito N.º11 de Suchitepéquez. En 1836, San Lorenzo fue nuevamente asignado a este circuito.
El Estado de Los Altos
Desde 1838, San Lorenzo fue parte de una región que formó un estado independiente por un corto tiempo, llamado Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala.
En 1927, las aldeas Patút y Paniagua, que antes eran de Mazatenango, pasaron a formar parte de San Lorenzo.
El terremoto de 1942
El 6 de agosto de 1942, San Lorenzo sufrió dos fuertes terremotos que dañaron la iglesia católica. El sismo ocurrió por la tarde y fue muy fuerte, causando daños en muchas partes de Guatemala. Treinta y ocho personas perdieron la vida. Los deslizamientos de tierra, causados por el terremoto y las lluvias, destruyeron carreteras y líneas de comunicación.
En 1957, San Lorenzo fue clasificado como Municipio de cuarta categoría.
Idiomas que se hablan
El idioma principal de los habitantes indígenas es el K'iche', y también se habla español. Hay otros idiomas, pero se hablan en menor medida.
Creencias religiosas
En San Lorenzo, la mayoría de la población es católica (55%), seguida por cristianos evangélicos (30%), y un 15% de otras creencias. La iglesia principal católica se encuentra en el centro del municipio. También hay iglesias protestantes de diferentes tipos.
Existe un lugar sagrado para rituales antiguos llamado "Pozo de la Virgen", que es importante para la comunidad.
Costumbres y tradiciones
Traje típico
Los "trajes típicos" de Guatemala son prendas especiales que usan las personas de ciertas regiones. Estos trajes ayudaban a identificar de qué lugar venían las personas. Después de la Independencia de Centroamérica, los trajes se mantuvieron por costumbre y se han pasado de generación en generación.
En San Lorenzo, algunas artesanías y tradiciones se han perdido un poco, pero los pobladores indígenas y algunos grupos católicos aún las mantienen vivas. Todavía tejen paños y servilletas, y elaboran objetos como jícaras para tomar atole y tecomates para llevar agua. Algunos hombres aún hacen sus calzoncillos típicos para trabajar en el campo.
Las mujeres de San Lorenzo usan un corte (una falda larga) sujetado a la cintura y una blusa sencilla. Para las fiestas, a veces usan blusas más elegantes. Los hombres usan un calzoncillo blanco de manta y un paño azul tejido por ellos mismos.
Bailes e instrumentos regionales
En las fiestas de San Lorenzo, las marimbas son muy importantes. Antes, los hermanos Tupul eran famosos por tocar y fabricar marimbas. Iban a las montañas a buscar la madera especial para hacerlas.
Algunos bailes o danzas tradicionales son: la danza de moros, el Baile de la Conquista, el tun y el torito nacional. Hay maestros que enseñan estos bailes y músicos que tocan tambores, chirimías (un tipo de flauta) y marimbas.
- Baile del Tun: Este baile se realiza al ritmo de un instrumento llamado Tun, hecho de madera. Se baila durante la siembra de maíz para pedir buenas cosechas.
Costumbres
- Pedida de la novia: Cuando un joven y una señorita deciden casarse, se realizan dos "pedidas". En la primera, el novio va con sus padres y un anciano sabio a hablar con los futuros suegros, llevando pan y chocolate. En la pedida formal, se llevan más regalos y se fija la fecha de la boda civil y religiosa.
- El Chip: En San Lorenzo, se celebra la llegada de un recién nacido, al que llaman "el Chip". Vecinos, amigos y familiares visitan a los padres para llevarles regalos para el bebé y para la madre, como alimentos y artículos para el hogar. Las visitas duran cuarenta días, que es el tiempo de reposo de la madre.
- Cofradías: Las cofradías son grupos tradicionales que llegaron con los españoles, pero que han adoptado costumbres indígenas. En San Lorenzo, la cofradía más antigua fue la de "Nuestra Señora del Rosario", fundada en 1695. Actualmente, solo existe la cofradía de la Virgen de la Candelaria.
Leyendas de San Lorenzo
San Lorenzo tiene muchas leyendas que forman parte de su cultura. Algunas de las más conocidas son: el "Pozo de la Virgen", los Tunes, La Llorona, La Siguanaba, El Duende, El Cadejo, el Matapalo, La de Chincajá, la del cacique Gaspar Tupul, las Iguanas, el Chorocotel y la de Evaristo Cajas.
- Leyenda de Evaristo Cajas: Se cuenta que Evaristo Cajas quiso robar la plata de la vestimenta de la imagen de la Virgen de la Candelaria, pensando que la Virgen haría un milagro para reemplazarla. Con ayuda de algunas autoridades, intentó llevarse la imagen. Sin embargo, cada vez que lo intentaba, ocurría un fuerte temblor de tierra. La segunda vez, parte de la iglesia se derrumbó, dejando solo en pie el altar donde estaba la Virgen, lo que impidió el robo.
- El "Pozo de la Virgen": Después de las batallas entre españoles e indígenas, se fundó San Lorenzo El Real. Los sacerdotes construyeron un templo en honor a la Virgen de la Candelaria y a San Lorenzo mártir. Al principio, los indígenas no querían aceptar la nueva religión. Un día, la Virgen de Candelaria hizo un milagro el 2 de febrero, liberando a unos prisioneros. Ocho días después, el líder del pueblo tuvo un sueño en el que la Virgen le decía que cavara una roca a unos doscientos metros al norte de la capilla, y allí brotaría agua para el pueblo. Así se descubrió el Pozo de la Virgen.
- Leyenda del baile del Tun: Se dice que este baile se originó cuando la Virgen de la Candelaria se alejó de la iglesia debido a la forma de vida de algunos líderes del pueblo. Los habitantes intentaron agradarla con bailes, pero no lo lograron. Entonces, un hombre llamado Pascual Tupul organizó un baile con la gente más humilde del lugar. Los bailarines se disfrazaron con ropas viejas y máscaras, y bailaron de forma divertida. Al verlos, la Virgen sonrió y aceptó ser llevada de regreso al templo en una procesión.
Fiestas y celebraciones
San Lorenzo tiene una vida social y cultural muy activa desde el año 1525. El "Baile del Tun" es un evento folklórico que se sigue realizando. La Romería es una celebración para honrar a la imagen de la Virgen de la Candelaria desde el 2 de febrero de 1539.
La iglesia católica organiza la celebración anual en honor a la Virgen, que es la fiesta más popular y concurrida. Durante cinco días, se realizan actividades como la coronación de la Reina Indígena, el Baile de Moros, el Baile de la Conquista, procesiones con tronos coloridos, bailes sociales, el Palo Ensebado y carreras de toros.
El 2 de febrero, día principal de la Virgen de la Candelaria, se celebra una alborada y también se honra a San Lorenzo Mártir. Nueve días antes de la fiesta, se realizan misas y "Novenas" (rezos) a San Lorenzo. Otra celebración importante es el "Nim Quij" el 10 de agosto, con una procesión de San Lorenzo por las calles del pueblo. La comida tradicional de San Lorenzo para estas fiestas es el pulique con carne y huevos de iguana, y también el chojín de iguana.
Galería de imágenes
Véase también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala