San José de Guanipa para niños
Datos para niños San José de Guanipa |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: El Tigrito | ||||
Localización de San José de Guanipa en Venezuela
|
||||
Localización de San José de Guanipa en Anzoátegui
|
||||
Coordenadas | 8°53′00″N 64°09′00″O / 8.88333333, -64.15 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Ernesto Rodríguez (PSUV) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de noviembre de 1910 | |||
Altitud | ||||
• Media | 263 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical Húmedo De Sabana | |||
Curso de agua | Río Tigre (Venezuela) | |||
Población (2021) | ||||
• Total | 62 128 hab. | |||
Gentilicio | Guanipense | |||
Huso horario | UTC -4:00 | |||
Código postal | 6054 | |||
Prefijo telefónico | 0283 | |||
Fiestas mayores |
. Aniversario de la ciudad . Ferias de San José |
|||
Hermanada con | San Tomé (Anzoátegui) | |||
San José de Guanipa es una ciudad importante en el centro-sur del Estado Anzoátegui, Venezuela. Es la capital del Municipio Guanipa, uno de los 21 municipios de este estado. Su nombre combina el de San José, considerado el santo protector de la gente de Guanipa, y el del Cacique Guanipa. Se cree que este cacique fue un líder de la etnia kariña que vivía cerca del río Orinoco y que estableció su tribu en esta zona. Antes de la llegada de los españoles, este territorio ya estaba habitado por indígenas caribes y kariñas.
Contenido
- Historia de San José de Guanipa
- ¿Cómo se fundó la ciudad?
- ¿Cómo crecieron los primeros barrios y calles?
- ¿Qué impulsó el desarrollo económico en los años 30?
- ¿Cuándo llegaron las primeras infraestructuras y tradiciones?
- ¿Hubo desafíos legales en los años 40?
- ¿Cuáles fueron las primeras escuelas?
- ¿Cómo se construyeron más espacios religiosos y educativos?
- ¿Cuándo se convirtió en Distrito Guanipa?
- Geografía de San José de Guanipa
- Población de San José de Guanipa
- Cultura y tradiciones
- Vías principales de la ciudad
- Sectores Urbanos
- Símbolos de Guanipa
- Alcaldes de San José de Guanipa
- Véase también
Historia de San José de Guanipa
¿Cómo se fundó la ciudad?
La ciudad de San José de Guanipa fue fundada el 14 de noviembre de 1910. Nació como un asentamiento de personas que venían de Cantaura. Ellos trabajaban como guardias de seguridad de la línea de telégrafo que unía Cantaura con Soledad.
Uno de los primeros en llegar fue Cruz Vicente Guevara, quien construyó una casa y se dedicó a la agricultura. Luego llegaron otras familias como Henríquez, Maurera e Izturde. Ellos combinaban la vigilancia del cable telegráfico con la agricultura y la cría de animales. Al principio, este lugar se conocía como Cabeceras de El Tigre.
¿Cómo crecieron los primeros barrios y calles?
El 30 de mayo de 1914, se abrió la primera oficina de telégrafos en un lugar llamado la Ceiba. Desde allí, se diseñó el centro original de lo que se conoció como El Tigrito. Se crearon calles importantes como Sucre, Bolívar, Venezuela y Libertad.
¿Qué impulsó el desarrollo económico en los años 30?
A mediados de los años 1930, la población de San José de Guanipa creció mucho. Esto se debió a la actividad petrolera en la región. Muchas personas de otras partes de Venezuela y de países como Líbano, Siria, Italia y España llegaron a vivir allí.
Las casas eran sencillas, hechas con barro y techos de palma. El lugar se llamó Caserío Guanipa. Se planeó construir una ciudad organizada cerca de los pozos de petróleo. Así surgió el Caserío El Tigre, que luego se convirtió en el Municipio Simón Rodríguez.
¿Cuándo llegaron las primeras infraestructuras y tradiciones?
En 1935, se instaló la primera estación de gasolina. Ese mismo año, se celebró por primera vez la fiesta en honor a San José. Él fue adoptado como el santo protector de la ciudad, iniciando una de las tradiciones religiosas más importantes.
¿Hubo desafíos legales en los años 40?
Entre 1939 y 1940, hubo discusiones sobre a quién pertenecía un terreno llamado "El Tigrito", de 2.500 hectáreas. Las autoridades del Distrito Freites y las del nuevo Municipio Simón Rodríguez reclamaban ser dueñas de esta zona.
El 14 de mayo de 1940, el gobierno nacional decidió que el terreno sería para el Concejo Municipal del Distrito Freites.
El 14 de febrero de 1948, el Municipio Simón Rodríguez fue elevado a la categoría de distrito, y El Tigrito se convirtió en su capital. Poco después, el 5 de julio de 1948, se formó la primera junta comunal.
La Plaza Bolívar fue inaugurada el 5 de julio de 1955. Se convirtió en un lugar muy importante y representativo de la ciudad.
¿Cuáles fueron las primeras escuelas?
La primera escuela se construyó en 1943 y se llamó Alirio Arreaza. En 1948, cambió su nombre a Unidad Educativa Nacional Rafael Marcano Rodríguez. En 1953, se fundó la U.E.N. Dr. José Manuel Cova Maza, siendo el segundo centro educativo formal.
¿Cómo se construyeron más espacios religiosos y educativos?
El 28 de julio de 1952, la comunidad se convirtió en parroquia religiosa. Se construyó la Iglesia de San José. En 1954, se fundó el primer liceo privado, el Colegio San José. Más tarde, en 1963, se inauguró el Liceo Guanipa, y en 1977 se construyó una nueva sede.
¿Cuándo se convirtió en Distrito Guanipa?
El 13 de diciembre de 1972, el municipio fue elevado a la categoría de Distrito Guanipa. En 1973, Alejandro Romero presidió la Junta Administradora. El 2 de enero de 1974, se instaló el primer Concejo Municipal, liderado por Carmen de Mujica.
Finalmente, en 1992, el Distrito Guanipa se convirtió oficialmente en un municipio autónomo.
Geografía de San José de Guanipa
El Municipio Guanipa tiene una superficie de 792 kilómetros cuadrados.
¿Cuáles son los límites del municipio?
- Norte: Con el Municipio Freites.
- Sur: Con el Municipio Simón Rodríguez.
- Este: Con el Municipio Independencia.
- Oeste: Con el Municipio Simón Rodríguez.
¿Cómo son los suelos y el clima?
El terreno es bastante plano, aunque tiene algunas colinas. Los suelos no son muy fértiles debido a largos periodos de sequía y lluvia. Están formados por arena, grava, limo y arcilla.
El clima es tropical lluvioso de sabana, con dos estaciones: una seca y una de lluvia. Las sabanas son tierras cubiertas de pastos, con algunos árboles. La temperatura promedio anual está entre 26 y 28 grados Celsius.
¿Qué ríos y fuentes de agua tiene?
El río principal que atraviesa el municipio es el Río Tigre (Venezuela). Este río tiene 304 kilómetros de largo y desemboca en el río Morichal Largo. El municipio también tiene pozos subterráneos que proveen agua potable a la población.
¿Qué tipo de plantas crecen en la zona?
En los Llanos de Guanipa se encuentran diferentes tipos de vegetación. Hay sabanas con árboles como el Chaparro (Curatella americana), el Alcornoque (Bowdichia virgilioides) y el Chaparro manteco (Byrsonima crassifolia).
También hay plantas como el Mastranto (Hyptis suaveolens) y la paja de agua (Hymenachne amplexicaulis). Entre los árboles más grandes se encuentran el Roble (Platymiscium polystachyum), el Cañafístolo (Cassia moschata), y palmas como el Moriche y el Higuerote (Ficus trigonata). Otros árboles comunes son el araguaney, la ceiba y el merey.
Población de San José de Guanipa
Según el censo de 2011, la ciudad tenía 76.398 habitantes. Actualmente, se estima que tiene alrededor de 110.000 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más importantes del Estado Anzoátegui.
Desde sus inicios, la ciudad ha recibido a muchas personas de otras partes de Venezuela, especialmente de la zona centro-norte de Anzoátegui y de los estados Zulia y Nueva Esparta. Por eso, muchos de sus habitantes tienen raíces en esas regiones. También han llegado personas de otros países, como árabes (principalmente de Líbano y Siria), españoles, portugueses y chinos.
Cultura y tradiciones
San José de Guanipa comparte muchas tradiciones folclóricas con otros estados orientales de Venezuela.
¿Qué bailes y celebraciones son populares?
Entre los bailes tradicionales se encuentran:
- La Burriquita
- El Pájaro Guarandol
- El Carite
- El Mare-Mare
- El Sebucán
También se realizan los velorios a la cruz de mayo y los populares galerones. La ciudad celebra sus propias fiestas, como las Ferias de San José, que se llevan a cabo en la tercera semana de marzo. En el sector El Basquero, se celebran las ferias en honor a San Judas Tadeo a finales de octubre. En el Sector Santa Ana, cada 26 de julio se celebra el Día de Santa Ana con una procesión y actividades culturales. La Semana Santa se celebra con procesiones religiosas, siendo la del Nazareno, el Miércoles Santo, una de las más concurridas.
Durante los carnavales, además de carrozas y disfraces, antiguamente los jóvenes se pintaban el cuerpo con carbón y aceite, y se vestían con hojas de plátano para simular trajes indígenas. Recorrían las calles pidiendo "Medio o Pinto", lo que significaba que debían recibir una moneda o, de lo contrario, pintarían a la persona.
¿Qué artesanías se elaboran?
Una artesanía popular es el tejido del chinchorro, una especie de hamaca, hecho con hebras de moriche o nylon.
¿Qué platos típicos se pueden probar?
La gastronomía de Guanipa es muy variada, con platos salados y postres deliciosos.
Platos salados
- Sopa de mondongo: Un plato que se disfruta mucho en las familias, especialmente los fines de semana.
- Palo apique: Una mezcla de arroz, carne, pollo y frijoles.
También hay comidas especiales para ciertas épocas del año, como:
- Cuajado de tortuga y pescado salado en Semana Santa.
- Cachapas con queso y cerdo frito en agosto.
- Las tradicionales hallacas en diciembre.
Postres
- Dulce de merey: Hecho con el fruto del árbol de merey, que abunda en la zona.
- Majarete: Se prepara con leche de coco, harina de maíz, papelón (panela) y canela.
- Turrón de coco: Una mezcla de coco y glucosa de caña o papelón.
- Otros dulces como la Catalina, la Cagalera y el Pidón.
- Vitamina: Una bebida hecha a base de auyama (calabaza) y leche.
¿Qué juegos tradicionales se practican?
Entre los juegos tradicionales se encuentran:
- Caimaneras de pelota de goma (partidos informales).
- Carreras de burro o de caballo.
- Palo encebado (trepar un poste resbaladizo).
- El cochino engrasado (atrapar un cerdo cubierto de grasa).
- Juegos con metras (canicas) y paraparas.
- Trompo, boliche y volador.
- Carreras de saco y de huevo.
Vías principales de la ciudad
Avenidas importantes
- Rafael Antonio Fernández Padilla: Inaugurada el 3 de diciembre de 1973.
- Santiago Mariño: Conecta con el Estado Bolívar.
- República.
Calles principales
Las primeras calles fueron trazadas por Yoyo Ribas, un panadero. Algunas de las calles principales son: Bolívar, Caracas, 1.º de Mayo, Páez, San Félix, Venezuela, Royal, 18 de Octubre, Sucre, Zea y Progreso.
Sectores Urbanos
San José de Guanipa está dividida en muchos sectores o barrios, como: Las Malvinas, Bicentenario, 19 de Marzo, Los Olivos, Humberto Simonovis, Educara, Rómulo Gallegos, San José de Monte Verde, Monte Verde, José Félix Ribas, José Antonio Anzoátegui, Valmore Rodríguez, Inmigrantes, Barrio Sur, Zulia, Cementerio, La Floresta, Bolívar, Barrio Blanco, Girardot, Central, Colón, Negro Primero, Ayacucho, Santa Ana, Caurimare, Vista al Sol, La Paz, Los Sauces, Mirador, Sabatino, Nubes de Agua, 13 de Octubre, Nueva Esperanza, Ezequiel Zamora, El Palomar, Zona Industrial y El Basquero.
Símbolos de Guanipa
Bandera Municipal
-
La primera bandera del Municipio fue diseñada por el Profesor Rosauro Caraballo. Tenía tres franjas horizontales del mismo tamaño:
- Gris: Representaba las empresas e industrias que impulsan la economía.
- Verde: Simbolizaba la agricultura y las plantas silvestres como el moriche, mango y merey.
- Rojo: Reflejaba a la gente y las tierras rojizas y arcillosas.
En 2017, la bandera municipal fue cambiada.
-
La bandera actual del municipio Guanipa (desde 2017) tiene cinco franjas horizontales de diferentes tamaños, tres símbolos y siete colores. Cada elemento representa una parte de la historia y la cultura del municipio.
Franjas:
- Azul: Representa el agua y el cielo, y el potencial de la gente para desarrollar su cultura.
- Verde: Simboliza las sabanas, los cultivos y las plantaciones de moriche, mango y merey.
- Rojo ladrillo: Representa las tierras fértiles donde vivió la india Guanipa, y el color de las casas antiguas de barro.
- Blanco: Simboliza la paz. Hay dos franjas blancas. En la parte superior izquierda, un pequeño banderín blanco con el escudo del municipio da la bienvenida a los visitantes.
Símbolos:
- Amarillo: Representado por un sol radiante, simboliza el entusiasmo de la gente trabajadora.
- Negro: Representado por una gota de petróleo, que es muy importante para la economía de la región.
- Rojo: Representado por un moriche, un árbol símbolo de la Mesa de Guanipa. El color rojo también representa la valentía de los indígenas que defendieron su territorio.
Escudo Municipal
El escudo fue creado por Manuel Uribe en 1983 y se divide en tres partes:
- Primera parte: Muestra un libro abierto y una pluma, que simbolizan las leyes y las autoridades.
- Segunda parte: Tiene una industria funcionando, que representa las empresas del lugar.
- Tercera parte: Se ve una res (ganado), una torre y cinco maníes, que significan las actividades económicas del municipio.
En la parte de abajo del escudo hay una cinta con inscripciones:
- A la izquierda: “17 de Abril de 1948” (fecha en que se elevó a Municipio Guanipa).
- En el centro: “Municipio Guanipa” (el nombre del municipio).
- A la derecha: “13 de Diciembre de 1972” (fecha en que se elevó a Distrito Guanipa).
Himno Municipal
El himno fue escrito por José Araguatamay Larez y la música es de Wilmer José Rodríguez. Se titula "Al Brillar en Oriente la aurora".
CORO Al brillar en Oriente la aurora Se acrecienta en su gente la paz La esperanza que toca sus puertas En sus almas se hace realidad
I San José De Guanipa es tu nombre Un binomio de fe celestial Orgullosos tus hijos se sienten De tu manto se hacen cobijar
II El afluente que adorna tu orilla Morichales que crecen allí Imponente se mira el paisaje Y el paisano se siente feliz
III Ostenta nombre de Reina Para hacerlo del tiempo inmortal ¡Oh! Guanipa la reina Kariña Es presencia en este lugar.
Alcaldes de San José de Guanipa
Desde que se realizan elecciones directas, San José de Guanipa ha tenido varios alcaldes:
Período | Alcalde | Partido/Alianza | Notas |
---|---|---|---|
1990-1993 | Hildo Hernández | Acción Democrática | Primer alcalde electo por voto popular |
1993-1996 | Manuel Rocca | Movimiento Independiente Guanipa | Segundo alcalde electo por voto popular |
1996-1999 | Gilberto Romero | Acción Democrática | Tercer alcalde electo por voto popular (falleció el 12 de marzo de 1999) |
1999-2000 | Hernán Pérez Serrano | Acción Democrática | Alcalde (Encargado) hasta la aprobación de la Constitución de 1999 |
2000-2004 | Freddy Arriojas | MVR/MAS | 4º Alcalde. Ganó con el 32,86% de los votos.
Resultados Electorales 30/07/2000 |
2004-2008 | Freddy Arriojas | MVR | Alcalde Reelecto. Ganó con el 60,81% de los votos.
Resultados Electorales. 31/10/2004 |
2008-2013 | Pedro Martínez | PSUV/GPP | 5º Alcalde. Ganó con el 62,02% de los votos.
Resultados Electorales. 23/11/2008 |
2013- 2017 | Pedro Martínez | PSUV/GPP | Alcalde Reelecto. Ganó con el 58,16% de los votos.
Resultados Electorales. 08/12/2013 |
2017- 2021 | Francisco Belisario Landis | PSUV | 6º Alcalde electo. Ganó con el 45,14% de los votos. |
2021- 2025 | Ernesto Rodríguez | PSUV | 7º Alcalde electo. Ganó con el 46,26% de los votos el 21 de noviembre de 2021. |
Véase también
En inglés: San José de Guanipa Facts for Kids