Pueblo kali'na para niños
Los kali'ña (también conocidos como Galibis o Caribes) son un pueblo indígena de Sudamérica. Viven principalmente en las Guayanas, Venezuela y Brasil. Comparten un mismo idioma y tradiciones, aunque se dividen en diferentes grupos.
Tradicionalmente, los kali'ña eran nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Hoy en día, muchos están empezando a vivir de forma más permanente en un solo lugar. Esto se debe a que la minería y la agricultura moderna están avanzando en sus tierras.
Su comunidad se organiza con un capitán elegido en cada aldea. Todos los capitanes de las aldeas eligen a un capitán general. Los Kari'ña también forman parte de una organización más grande llamada Federación Indígena del Estado Bolívar (FIB).
Datos para niños Kali'ña |
||
---|---|---|
![]() Un grupo de indígenas kali'na de la aldea de Bigi Poika (Surinam)
|
||
Otros nombres |
|
|
Descendencia | De 10 000 a 21 714 | |
Idioma | Idioma kari'ña | |
Religión | Animismo, cristianismo | |
Etnias relacionadas | Caribe | |
Asentamientos importantes | ||
4000 - 10 000 | ![]() |
|
2500 | ![]() |
|
más de 475 | ![]() |
|
1200 | ![]() |
|
menos de 100 | ![]() |
|
Contenido
¿Dónde viven los Kali'ña?
Los kali'ña se encuentran en varios países de Sudamérica:
- En Brasil, viven cerca del río Oyapoque y en ciudades como Macapá.
- En Guyana, habitan la región del río Cuyuni.
- En Surinam, se encuentran en la zona del río Coppename y el río Maroni.
- En la Guayana Francesa, viven en varias comunidades como Awala-Yalimapo y Saint-Laurent-du-Maroni.
- En Venezuela, donde hay más kali'ña, ocupan las llanuras del valle del Orinoco y la región del río Cuyuní.
La vida de los Kali'ña en Venezuela
En Venezuela, la mayoría de los kali'ña viven en los estados de Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre. Aproximadamente 11.000 personas hablan el idioma kari'ña en Venezuela. Solo en el estado Anzoátegui, hay unas 25 comunidades con cerca de 4.500 habitantes.
¿Cómo se organizan las familias Kali'ña?
Las familias kali'ña son "extendidas". Esto significa que un hombre casado vive con su esposa, sus hijos solteros, sus hijas casadas, los esposos de sus hijas y los hijos de estas. Es una forma de vivir juntos y apoyarse mutuamente.
¿Cómo funciona su gobierno?
Cada aldea o comunidad kali'ña es independiente. La persona más importante es el dopooto o gobernador. Su liderazgo se basa en su prestigio, en cuántos parientes tiene y en su habilidad para convencer a los demás. Las decisiones no se imponen, sino que se toman de acuerdo con lo que la comunidad decide. El dopooto también ayuda a la comunidad a comunicarse con personas de fuera.
¿De qué viven los Kali'ña?
La economía de los kali'ña se basa en métodos tradicionales. Practican la agricultura en pequeñas parcelas llamadas conucos, recolectan alimentos según la estación, cazan y pescan. En algunas zonas, como la Mesa de Guanipa en Anzoátegui, su forma de vida ha cambiado. Esto se debe a la explotación de petróleo y a que sus tierras están siendo rodeadas por ciudades y fincas de personas que no son kali'ña.
¿Cómo ha cambiado su cultura?
El contacto con la sociedad "criolla" (personas no indígenas) ha traído muchos cambios a la cultura kali'ña. Esto se ve en su forma de vestir, la tecnología que usan y sus viviendas, especialmente en quienes se han mudado a las ciudades. A pesar de estos cambios, los kali'ña han logrado mantener su identidad y su idioma. Su lengua es muy importante para transmitir sus historias, conocimientos y tradiciones.
Rituales y creencias importantes
Los kali'ña conservan muchas de sus tradiciones antiguas. Tienen tres rituales muy importantes:
- El baile del Akaatompo: Se celebra el 1 y 2 de noviembre para recordar a los seres queridos que han fallecido. El primer día es para los niños, quienes visitan casas y bailan. El segundo día, los adultos hacen lo mismo y visitan el cementerio.
- El Bomankaano: Se hace ocho días después de que alguien fallece. Los familiares se bañan con una mezcla especial para purificar el alma y empezar el luto.
- El Bepeekotono: Marca el fin del luto, un año después del fallecimiento. Se corta el flequillo de la viuda (o viudo) como símbolo de que el duelo ha terminado. La persona que corta el cabello debe beber una bebida tradicional llamada kashire.
Los kali'ña creen en un espíritu supremo llamado Capuano, "El Señor de Todo". Algunos también practican la religión católica, pero no es la creencia principal entre ellos.
El baile del Mare Mare
El pueblo kali'ña tiene una danza tradicional llamada Mare Mare. Es un baile en grupo que ayuda a fortalecer los lazos de la comunidad. Se baila en círculo con un canto especial. Para los kali'ña, esta danza es sagrada. Creen que los héroes celestiales crearon el mundo bailando, y que la vida humana es el resultado de esa danza original. Por eso, bailar es una forma de asegurar que la vida continúe.
Al principio, el Mare Mare era solo un canto. Luego se le añadieron instrumentos de viento como flautas y pitos, y un tambor hecho con cuero de venado o chivo. Más recientemente, se han incluido instrumentos como el cuatro, la guitarra y la bandolina. El Mare Mare es un espectáculo muy alegre y colorido. A veces, incluso personas que no son indígenas lo bailan en las fiestas, usando ropa tradicional.
Según una leyenda, el baile nació en honor a un cacique llamado Mare Mare. Él murió de viejo durante un viaje y fue enterrado rápidamente, sin los honores que merecía. Para compensarlo, su pueblo iba cada año al lugar de su entierro, cantando y bailando en su memoria. Así nació el Mare Mare, que hoy se canta y baila en todas las fiestas kali'ña y es una parte muy importante de su cultura.
Educación y cultura Kali'ña
En Venezuela, la Constitución garantiza la educación bilingüe para los pueblos indígenas. En las comunidades kali'ña, los maestros usan el idioma propio en las clases. Esto ayuda a que los niños sigan usando su lengua y a que valoren su cultura.
Un dato interesante es que en muchas escuelas de las ciudades del este de Venezuela, se enseña el Himno Nacional tanto en español como en lengua kari'ña. Esto es parte de un esfuerzo para reconocer y valorar la diversidad cultural del país.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kalina people Facts for Kids