San Eduardo (Boyacá) para niños
Datos para niños San Eduardo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista de San Eduardo.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Eduardo en Colombia
|
||
![]() Ubicación de San Eduardo en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°13′21″N 73°04′37″O / 5.2225, -73.076944444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Lengupá | |
Alcalde | Yeison Albeiro Alfonso Gaitán (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1914 | |
• Erección | 20 de octubre de 1965 | |
Superficie | ||
• Total | 110 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1705 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 1793 hab. | |
• Densidad | 17,57 hab./km² | |
• Urbana | 873 hab. | |
Gentilicio | Saneduardense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
San Eduardo es un municipio de Colombia. Se encuentra en la provincia de Lengupá, en el departamento de Boyacá. Está a 108 kilómetros de Tunja, la capital del departamento. También está a 190 kilómetros de Bogotá.
El área urbana de San Eduardo mide 842 metros de norte a sur. De oriente a occidente, mide 820 metros. Tiene un clima templado y muchas fuentes de agua.
Contenido
¿Por qué se llama San Eduardo?
El significado del nombre
La palabra "San" viene del latín sanctus. Esta palabra significa algo sagrado o que se debe respetar mucho.
El nombre "Eduardo" viene del idioma sajón. Significa "riqueza" o "guardián de su patrimonio".
¿Quién le dio el nombre al municipio?
El municipio recibió su nombre en honor a Eduardo Maldonado Calvo. Él fue un obispo que visitó la región por primera vez. Gobernó la diócesis de Tunja por 27 años. Se decía que el obispo se llevaba muy bien con la gente del lugar. La palabra "San" se añadió para honrarlo, como se hace con los nombres de santos.
Geografía de San Eduardo
¿Dónde se encuentra San Eduardo?
San Eduardo está rodeado por otros municipios.
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() (Páramo Coroneles) |
|
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se divide el municipio?
San Eduardo se divide en varias veredas. Estas son Cardoso, Libertad, Alejandría, Villanueva, Bombita, Quebradas y San Pablo.
Fuentes de agua en San Eduardo
El municipio tiene muchas fuentes de agua. Entre ellas están las quebradas Batatalera, Honda y Tobasia. También cuenta con 12 lagunas naturales. Algunas de estas son Laguna Negra, Laguna Seca y Laguna Grande.
Lugares para visitar en San Eduardo
San Eduardo tiene paisajes muy bonitos. Sus lagunas, quebradas y cascadas son ideales para el turismo.
Lagunas para explorar
- Laguna Negra en la vereda La Libertad
- Laguna Seca en la vereda La Libertad
- Laguna del Cerro en la vereda La Libertad
Saltos y cascadas impresionantes
- Pailas del Diablo en la vereda Quebradas
- Quebrada La Herrería en la vereda Alejandría
- Toboganes de la Quebrada Batatalera en la vereda Villanueva
Relieve y puntos altos
- Peña del Aura
- Alto de la Viola
- Alto del Coro
Sitios de interés en la zona urbana
- Parque principal, donde se encuentra el Monumento al Arriero.
- Una réplica del Puente de Boyacá.
- El Monumento a las víctimas.
Opciones de alojamiento
- Hotel Dann'a
- Hotel La Quinta Maravilla
- Hotel Las Palmas
Economía de San Eduardo
La economía de San Eduardo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Ganadería
El ganado se cría principalmente para producir carne. Sin embargo, en los últimos años, la producción de leche también ha crecido mucho.
Agricultura
Gracias a sus diferentes tipos de clima, San Eduardo produce muchos alimentos. Se cultivan verduras y frutas de clima frío, como moras, lulos y granadillas. En las zonas más bajas del municipio, se producen naranjas y aguacates.
El cultivo de café es muy importante en gran parte del municipio. La cosecha principal se da a finales de año. El café es una de las principales fuentes de ingresos para los habitantes, junto con la ganadería.
Historia de San Eduardo
Los primeros tiempos
Antiguamente, la zona donde hoy está San Eduardo era un terreno difícil. Para los españoles, fue complicado avanzar por este lugar. Solo llegaron hasta el río Lengupá.
¿Cuándo se fundó el municipio?
El municipio de San Eduardo fue fundado en 1914. Los terrenos fueron donados por Neftalí Morales, Bartolomé Rodríguez y Gabriel Vargas. También hubo donaciones de Joaquín Leguizamón Novoa y Tomasa Calderón de Leguizamón. Ellos cedieron grandes terrenos para construir el pueblo. Al principio, el municipio se llamó Villanueva y estaba al sur de donde se encuentra hoy.
San Eduardo fue primero un corregimiento de Berbeo. Luego, se convirtió en una inspección departamental. Finalmente, en 1965, fue declarado municipio. Esto ocurrió gracias a la ordenanza número 013 de 1965, con la ayuda del diputado Juan Donaldo Gámez. La gente que llegó de Garagoa, Chinavita y Tibaná ayudó a poblar el lugar.
¿Cómo llegar a San Eduardo?
Para llegar a San Eduardo, se usa la Ruta Nacional 60. Desde el municipio de Páez, al sur, una carretera lleva directamente al centro urbano de San Eduardo, hacia el norte.
Ver también
Anexo:Municipios de Boyacá
Véase también
En inglés: San Eduardo, Boyacá Facts for Kids