Samuel Tajón para niños
Datos para niños Samuel Tajón |
||
---|---|---|
![]() Retrato imaginario atribuido a Pablo Rabiella y Díez de Aux en el 1693.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 600 | |
Fallecimiento | c. 680 | |
Religión | Católico | |
Educación | ||
Educado en | Real Monasterio de Santa Engracia | |
Alumno de | Braulio de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y obispo católico latino | |
Cargos ocupados |
|
|
Conflictos | Sitio de Cesaracosta (652) | |
Samuel Tajón (nacido alrededor del año 600 y fallecido cerca del 680) fue una figura importante en la historia de Zaragoza. Se desempeñó como obispo de esta ciudad entre los años 651 y 680. Antes de él, el obispo de Zaragoza había sido Braulio.
Tajón fue parte de un movimiento que buscaba impulsar el conocimiento y la cultura en la época visigoda, durante los siglos VI y VII. Siguió los pasos de otros grandes pensadores y escritores de su tiempo, como Isidoro de Sevilla, Eugenio de Toledo y el propio Braulio de Zaragoza.
Contenido
¿Quién fue Samuel Tajón?
Sus primeros años y formación
Samuel Tajón fue un líder religioso y un gran estudioso. Se sabe que alrededor del año 650, era el abad (el líder de un monasterio) del monasterio de Santa Engracia en Zaragoza.
Participó en importantes reuniones de líderes religiosos, conocidas como concilios de Toledo. Asistió a los concilios VIII, IX y X, que se llevaron a cabo entre los años 653 y 656.
Un viaje importante a Roma
Un antiguo escrito llamado la Crónica mozárabe, del año 754, cuenta que Tajón hizo un viaje especial a Roma en el año 646. Fue enviado por el rey Chindasvinto. En Roma, Tajón copió dos obras muy importantes del Papa Gregorio Magno: los Tratados morales sobre Job y las Homilías sobre Ezequiel.
Cuando regresó de su viaje, Tajón reunió y organizó estas enseñanzas en su propia obra, llamada Sententiarum libri V.
Sus conexiones con otros sabios
Tajón tuvo una relación cercana con Braulio de Zaragoza, con quien intercambió muchas cartas. También conoció a Eugenio de Toledo, quien, al igual que Tajón, había estudiado en el Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza.
¿Qué obras escribió Samuel Tajón?
La importancia de sus Sententiarum
La obra más conocida de Tajón es su Sententiarum, escrita en el año 653. Esta colección de ideas y enseñanzas fue muy valorada porque estaba mejor organizada y era más fácil de consultar que otras obras similares de la época, como las de San Isidoro. Se considera que las Sententiarum de Tajón fueron un modelo para futuros libros que resumían conocimientos.
Otras obras atribuidas
También se le atribuye (es decir, se cree que pudo haberla escrito) una obra llamada De aenigmatibus Salomonis. Curiosamente, este libro también se ha asociado tradicionalmente con otro autor, Justo de Toledo.
Galería de imágenes
Predecesor: Braulio |
Obispo de Zaragoza 651 – 680 |
Sucesor: Valderedo |