Salvador Castaneda Castro para niños
Datos para niños Salvador Castaneda Castro |
||
---|---|---|
![]() El General Castaneda Castro presidente de El Salvador (1945–1948).
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de El Salvador |
||
1 de marzo de 1945-14 de diciembre de 1948 | ||
Vicepresidente | Manuel Adriano Vilanova | |
Predecesor | Osmín Aguirre y Salinas | |
Sucesor | Consejo de Gobierno Revolucionario | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de agosto de 1888 Chalchuapa, Santa Ana |
|
Fallecimiento | 5 de marzo de 1965 San Salvador |
|
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Información profesional | ||
Ocupación | General | |
Rango militar | General | |
Distinciones |
|
|
Salvador Ángel Castaneda Castro (nacido el 6 de agosto de 1887 en Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador y fallecido el 5 de marzo de 1965 en San Salvador, El Salvador) fue un militar y político salvadoreño. Se desempeñó como Presidente de la República de El Salvador desde 1945 hasta 1948.
Contenido
¿Quién fue Salvador Castaneda Castro?
Salvador Castaneda Castro nació en Chalchuapa, El Salvador. Sus padres fueron Juan María Osorio y Marcelina Castro. A los 36 años, se casó con Josefa "Chefita" Castro.
Antes de ser presidente, Castaneda Castro tuvo una importante carrera militar y política. Durante el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, fue director de la Escuela Militar. También ocupó el cargo de Ministro de Gobernación.
En febrero de 1945, fue elegido presidente. Fue el único candidato principal en las elecciones. Recibió el apoyo de la Fuerza Armada y de los grandes propietarios de tierras de café. Su gobierno continuó algunas de las políticas de su predecesor. Restableció la Constitución de 1886 con algunas modificaciones. Además, inició la construcción de la presa hidroeléctrica "5 de noviembre" en el Río Lempa. Esta presa es importante para generar energía.
La Presidencia de Castaneda Castro
¿Cómo llegó Castaneda Castro a la presidencia?
Castaneda Castro se presentó a la presidencia por el Partido de Unificación Social Demócrata. Fue el candidato principal, ya que otros candidatos se retiraron de la contienda electoral.
En ese momento, El Salvador pasaba por cambios importantes. El General Maximiliano Hernández Martínez había renunciado en 1944. Esto ocurrió después de una gran protesta conocida como la Huelga de Brazos Caídos. Andrés Ignacio Menéndez lo reemplazó y quería organizar elecciones más abiertas. Sin embargo, Menéndez fue derrocado por militares.
Después de esto, Osmín Aguirre y Salinas asumió como presidente interino. Él convocó a nuevas elecciones. Algunos candidatos importantes, como el doctor Arturo Romero, se retiraron de la elección. A pesar de esto, Castaneda Castro fue elegido presidente. Los resultados oficiales de la votación no se hicieron públicos.
Entre los candidatos que participaron o se retiraron estaban:
- El doctor Arturo Romero, un médico que trabajaba en el Hospital Nacional Rosales.
- El periodista Napoleón Viera Altamirano, fundador de El Diario de Hoy.
- El coronel Antonio Claramount Lucero, un militar de carrera.
- José Cipriano Castro, quien había sido presidente de la Asamblea Nacional.
¿Qué hizo Castaneda Castro como presidente?
Castaneda Castro asumió la presidencia el 1 de marzo de 1945. Su mandato estaba previsto para seis años, según la Constitución de ese momento.
El 2 de marzo, formó su equipo de gobierno, conocido como gabinete. Algunos de los ministros importantes fueron:
Ministerio de Relaciones Exteriores | Ministro de Relaciones Exteriores | Arturo Argüello Loucel |
---|---|---|
Subsecretario de Relaciones Exteriores | Miguel Ángel Espino | |
Ministerio del Interior | Ministro del Interior | Efraín Jovel |
Subsecretario de Gobernación y Justicia | José Gómez Molina | |
Subsecretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Encargado del Despacho | Francisco Acosta | |
Ministerio de Economía | Ministro de Economía | Carlos Alberto Guirola |
Subsecretario de Economía | Manuel Francisco Chavarría | |
Ministerio de Cultura | Ministro de Cultura | Ranulfo Castro |
Subsecretario de Cultura | (vacante) | |
Ministerio de Defensa | Ministro de Defensa | Salvador Castaneda Castro (ad-honorem) |
Subsecretario de Defensa | Mauro Espínola Castro |
Durante su gobierno, Castaneda Castro enfrentó desafíos. Hubo tensiones entre sus colaboradores y problemas dentro del ejército. A pesar de esto, logró mantenerse en el poder. Hacia el final de su mandato, se empezaron a planear mejoras para el país. Se tomaron medidas relacionadas con el trabajo y se licitó la construcción de un puente sobre el río Lempa. También se hicieron los primeros estudios para crear un Seguro Social.
Una de las metas de Castaneda Castro en política exterior fue buscar la unión de los países de Centroamérica. Firmó el Pacto de Santa Ana con Juan José Arévalo en 1945. Aunque no se avanzó mucho, siguió apoyando esta idea.
¿Por qué terminó su presidencia?
Inicialmente, Castaneda Castro planeaba dejar el poder en 1949. Sin embargo, el candidato que él apoyaba para sucederlo, Mauro Espínola Castro, no era muy popular. Otros líderes, como Osmín Aguirre, tenían más apoyo.
En 1948, la Asamblea Legislativa decidió acortar el período presidencial a cinco años. Esto significaba que Castaneda Castro debía dejar el gobierno un año antes de lo previsto, en 1948. Castaneda Castro no estuvo de acuerdo, argumentando que la ley no podía aplicarse hacia atrás. Anunció su intención de quedarse en el cargo hasta el final de su período original.
Esta situación llevó a que un grupo de jóvenes militares, conocido como el "Movimiento de la Juventud Militar", se levantara en armas. El 14 de diciembre de 1948, derrocaron a Castaneda Castro. Fue reemplazado por un Consejo de Gobierno Revolucionario. Este consejo sería liderado por el teniente coronel Óscar Osorio, quien más tarde sería presidente.
Después de ser derrocado, Salvador Castaneda Castro estuvo en prisión durante dos años en San Salvador. Tras su liberación, vivió en San Salvador hasta su fallecimiento en 1965.
Predecesor: Osmín Aguirre y Salinas |
Presidente de El Salvador 1 de marzo de 1945 - 14 de diciembre de 1948 |
Sucesor: Consejo de Gobierno Revolucionario |