Melisma para niños
En la música, el melisma es una forma especial de cantar donde se cambia la altura musical de una nota mientras se pronuncia una sola sílaba de la letra de una canción. Imagina que cantas la palabra "Gloria" y en la "o" de "Glo-o-o-o-o-ria" haces varias notas diferentes. Eso es un melisma.
Cuando la música se canta así, se dice que es melismática. Es lo contrario de la música silábica, donde cada sílaba de la letra tiene solo una nota. El melisma se usaba en la música de la Antigua Grecia y también es muy importante en el canto gregoriano, donde se cantan muchas notas sobre una misma sílaba.
Contenido
¿Dónde podemos encontrar ejemplos de melisma?
El villancico «Gloria», que se basa en una canción francesa antigua, tiene un melisma muy conocido en la "o" de la palabra "Gloria". Otro villancico, Ding Dong Merrily on High, tiene un melisma aún más largo, con 31 notas, también en la "o" de "Gloria".
La famosa obra El Mesías, del compositor Haendel, está llena de melismas. Por ejemplo, en la parte llamada For Unto Us a Child Is Born, las voces de soprano y alto cantan un melisma de 57 notas en la palabra "born" (que significa "nacido").
¿Cuál es la historia del melisma?
En culturas muy antiguas, esta técnica musical se usaba para crear una atmósfera especial en quienes escuchaban. Este estilo todavía se puede encontrar en algunas partes de la música india y la música árabe.
En la música occidental, el término melisma se usa mucho para hablar del canto gregoriano. Pero también se usa para describir música de otros estilos, como el canto barroco, el flamenco y el góspel. Artistas modernos como Aretha Franklin, Stevie Wonder y Michael Jackson también han usado mucho esta técnica en sus canciones.
El melisma empezó a escribirse en las partituras de algunos de los primeros cantos de la Iglesia católica. Los documentos más antiguos que lo muestran son de alrededor del año 900. Algunos cantos, como el gradual y el aleluya, eran muy melismáticos.
El melisma también es común en la música popular de Medio Oriente, y aparece en África, los Balcanes y Asia. En la música popular occidental, el melisma se hizo más conocido gracias a la música afroamericana y a cantantes como Lisa Gerrard, Christina Aguilera, Mariah Carey, Freddie Mercury, Whitney Houston, Céline Dion, Beyoncé Knowles y Sia.
¿Qué es el melisma digital?
En los últimos años, ha surgido lo que se llama el melisma digital. Este tipo de melisma se crea con programas de edición de audio y herramientas como Auto-Tune. Al principio, estas herramientas se usaban para corregir pequeños errores en la voz. Pero luego, los artistas y productores comenzaron a usarlas para crear melodías y arreglos más complejos con un sonido melismático de forma artificial. Esto se puede escuchar en muchos géneros musicales, como el reguetón.
Véase también
En inglés: Melisma Facts for Kids