Salto BASE para niños
Datos para niños Salto BASE |
||
---|---|---|
![]() |
||
El salto BASE es un deporte extremo que consiste en saltar desde lugares altos y fijos, usando un paracaídas para bajar al suelo de forma segura. Las letras de su nombre significan: Building (edificio), Antenna (antena, que también puede ser una chimenea o torre eléctrica), Span (puente o viaducto) y Earth (Tierra, como un acantilado o risco).
Estas letras fueron creadas por el cineasta Carl Boenish. En 1978, él grabó los primeros saltos desde El Capitán en el parque nacional de Yosemite, California. En esos saltos se usaron paracaídas especiales y una técnica de caída libre que marcó el inicio del salto BASE moderno.
Hoy en día, el salto BASE es conocido como un deporte con un alto nivel de desafío. Aunque tiene riesgos, estos son muy estudiados y controlados. Quienes lo practican analizan cada salto con mucho cuidado y solo lo hacen si las condiciones son las adecuadas. En algunos países, como España, el salto BASE ya es un deporte aéreo reconocido y hay escuelas para aprenderlo.
Normalmente se usa un solo paracaídas especial. A diferencia de los saltos desde aviones, no suele haber un paracaídas de reserva. Esto se debe a que los saltos BASE se hacen desde alturas mucho menores. Son saltos muy rápidos donde no habría tiempo de abrir un segundo paracaídas si el primero fallara. Por eso, los paracaídas que se usan son muy fiables y están diseñados para abrirse rápidamente.
Es muy importante usar el equipo específico para salto BASE. Las necesidades, los tiempos de apertura y las fuerzas que actúan al abrir el paracaídas son muy diferentes a las del paracaidismo tradicional.
Para empezar a practicar salto BASE, es necesario tener mucha experiencia en caída libre. Se recomienda haber hecho entre 200 y 250 saltos de caída libre antes de intentar el salto BASE.
Hay muchos lugares en el mundo donde se puede practicar este deporte. Kjerag, en Noruega, es uno de los sitios más altos, con unos 600 metros de altura.
Contenido
¿Cómo se compara el salto BASE con el paracaidismo?
Los saltadores BASE buscan desafíos mayores que el paracaidismo tradicional desde un avión. Los saltos BASE se hacen desde alturas mucho más bajas y cerca del objeto del que se salta, como un acantilado o una torre. Además, un saltador BASE alcanza una velocidad de caída menor que un paracaidista, porque la altura es limitada.
¿Por qué es diferente la estabilidad en el aire?
Los paracaidistas usan el aire para mantenerse estables y que el paracaídas se abra sin problemas. Los saltadores BASE, al caer a velocidades más bajas, tienen menos control en el aire. Pueden girar o perder el control. La posición del cuerpo al saltar es clave para la estabilidad en los primeros segundos.
En los saltos BASE de poca altura, el paracaídas se abre muy pronto. Si una mala salida hace que el saltador gire sin control, podría no tener tiempo de corregir antes de que el paracaídas se abra. Si el paracaídas se abre mientras el saltador está girando, hay riesgo de que se enrede. También podría pasar que el saltador no esté mirando en la dirección correcta. En paracaidismo, esto no suele ser un problema, pero en salto BASE, abrir el paracaídas mirando en una dirección equivocada puede causar golpes contra el objeto del que se saltó, lo que puede provocar lesiones.
¿Qué tan rápido se abre el paracaídas?
Un paracaidista experimentado suele abrir su paracaídas a no menos de 600 metros de altura. En ese momento, si ha caído al menos 300 metros, va a unos 275 km/h y está a unos 11 segundos del suelo. La mayoría de los saltos BASE se hacen desde menos de 600 metros. Por ejemplo, un salto desde un objeto de 150 metros de altura está a unos 5.6 segundos del suelo. En un salto así, el paracaídas debe abrirse a la mitad de la velocidad de un paracaidista y hacerlo más rápido, cubriendo una distancia vertical más corta.
Los equipos de paracaidismo normales no están hechos para esto. Por eso, los saltadores BASE usan arneses y contenedores de paracaídas especiales, con paracaídas de apertura más grandes. Solo llevan un paracaídas, ya que no hay tiempo para usar uno de reserva.
Los equipos de paracaidismo estándar solo se pueden usar en saltos BASE muy altos. Si se modifican, pueden servir para saltos más bajos, pero tienen más riesgo de fallos que son raros en el paracaidismo normal.
¿Dónde se aterriza?
Otro desafío es que la mayoría de los lugares para salto BASE tienen áreas de aterrizaje muy pequeñas. Además, el saltador tiene poco margen de altura y poco tiempo para acercarse a la zona de aterrizaje. Un paracaidista principiante puede volar con el paracaídas abierto durante 5 minutos o más hasta aterrizar. Un salto BASE desde 152 metros de altura tendrá un vuelo con el paracaídas abierto de solo 10 a 15 segundos.
Una forma de que el paracaídas se abra muy rápido es usar una línea estática. Este sistema conecta el paracaídas a la plataforma de salto, estirando el paracaídas mientras el saltador cae, antes de soltarse y permitir que el paracaídas se infle. Este método permite saltos muy bajos, incluso por debajo de 60 metros. Sin embargo, la mayoría de los saltadores BASE prefieren saltos más altos que incluyan caída libre.
En los saltos BASE más altos, donde hay al menos cinco segundos de caída libre, a veces es necesario usar una técnica de planeo para alejarse del objeto del que se salta. Esto es útil en acantilados donde puede haber partes que sobresalen. Las plataformas de salto que tienen una caída libre clara, como puentes o acantilados con una pared vertical, son más adecuadas para los principiantes.
Equipo especializado para salto BASE
Actualmente, existe equipo especializado para esta disciplina. Se usa un solo paracaídas, que suele ser más grande que el de paracaidismo de avión. Recientemente, se ha empezado a usar el traje aéreo o wingsuit. En esta disciplina no se usa paracaídas de emergencia, porque la distancia al suelo es muy poca y no habría tiempo para desplegarlo.
El nuevo wingsuit es un traje especial con alas que permite planear. Por cada metro que el saltador baja, avanza 2.5 metros en horizontal.
Historia del salto BASE
Existen algunos ejemplos de saltos BASE desde finales del siglo XVIII.
- En 1783, Louis-Sébastien Lenormand hizo el primer salto en paracaídas desde la torre del observatorio de Montpellier.
- En 1912, Frederick Law saltó de la Estatua de la Libertad.
- En 1913, Štefan Banič saltó de un edificio para mostrar su nuevo paracaídas.
- También en 1913, un estudiante ruso llamado Vladimir Ossovski saltó de un puente de 53 metros de altura sobre el río Sena en Ruan (Francia). Usó un paracaídas inventado por Gleb Kotelnikov. Ossovski quiso saltar de la Torre Eiffel, pero no se lo permitieron.
- En 1966, Michael Pelkey y Brian Schubert saltaron de la pared de El Capitán en el valle de Yosemite.
- El 9 de noviembre de 1975, Bill Eustace, un trabajador de la construcción, fue la primera persona en lanzarse en paracaídas de la Torre CN en Toronto. Fue despedido por ello.
- En 1975, Owen J. Quinn saltó de la torre sur del World Trade Center para llamar la atención sobre la situación de las personas sin empleo.
- En 1976, Rick Sylvester saltó del monte Asgard, en Canadá, para una escena de la película de James Bond La espía que me amó. Esto mostró el salto BASE al mundo por primera vez.
- En 2008, se celebró el primer campeonato de salto BASE en España desde el Gran Hotel Bali en Benidorm. Asistieron más de 30 saltadores de todo el mundo. Este evento evolucionó y se convirtió en la ProBASE World Cup, que ahora tiene 4 eventos en diferentes partes del mundo. En España, el evento del Gran Hotel Bali continúa bajo el nombre BASE JUMP Extreme World Championship.
Estos y otros saltos aislados eran experimentos. Después de 1978, los saltos grabados de El Capitán se repitieron, no como publicidad, sino como una actividad recreativa. Esto hizo que el salto BASE se hiciera más popular entre los paracaidistas. Carl Boenish siguió publicando películas y revistas sobre salto BASE hasta su fallecimiento en 1984, durante un salto en Noruega. Para entonces, el concepto ya se había extendido por todo el mundo, con cientos de personas practicando saltos desde objetos fijos.
A lo largo de la historia ha habido muchos saltadores BASE muy talentosos. Uno de los pioneros fue Dwain Weston, quien fue de los primeros en añadir acrobacias a este deporte. Dwain fue una inspiración para muchas personas.
Uno de los saltadores más conocidos en España es "El Amarillo", llamado así porque siempre viste de ese color. Su traje amarillo se ha convertido en un símbolo del salto BASE en España. "El Amarillo" se hizo famoso mundialmente después de saltar desde la Torre de Cristal en Madrid, el segundo edificio más alto de España con 249 metros. Es el saltador más conocido en el país, ha logrado varios récords nacionales e internacionales, y ha aparecido en campañas publicitarias y programas de televisión. En uno de ellos, "Paul Merton in Europe", saltó desde la cima de Montserrat con su traje amarillo y pasó a solo 5 metros de un camarógrafo en el aire, siendo uno de los saltos BASE más impresionantes vistos en España.
En Latinoamérica, el salto BASE comenzó a crecer alrededor de 2004. La primera vez que se presentó en una feria de turismo fue en FITCAR 2004 en Caracas, Venezuela. Entre los principales exponentes de esta disciplina se encuentra André Vancampenhoud, de origen belga-venezolano, quien es considerado el saltador BASE número 1 de Venezuela y contribuyó mucho al desarrollo de este deporte. Entre sus saltos más destacados están el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo, el Roraima y el Gran Cañón en Estados Unidos. Otros saltadores BASE importantes son Ana Isabel Dao, la primera venezolana en saltar el Salto Ángel y completar los cuatro tipos de objetos del acrónimo BASE; el montañista José Antonio Vázquez; el conocido wingsuiter Carlos Pedro Briceño; y precursores como Alberto Winklemann, Ygor Almeida y Anibal Dao, quienes junto al camarógrafo Tom Sanders (USA) organizaban eventos en el Salto Ángel.
En 2005, se realizó de forma legal el primer "Angel Fall's Jungle Boogie", con la participación de atletas de talla mundial. El evento fue organizado por la escuela de paracaidismo CLIFF, con su director Ygor Almeida, el escalador y saltador BASE Pedro Moretti, la brasileña Marta Empinotti (con un Récord Guinness) y su esposo Jimmy Pouchert, ambos fundadores de APEX BASE (USA). La segunda edición del evento se hizo en 2008, con más de 20 atletas de varios países. Así, Venezuela se convirtió en un referente para la expansión del salto BASE en Latinoamérica.
Colombia tiene como principal exponente a Jhonny Florez, un destacado wingsuiter y doble de acción en Hollywood. El deportista extremo Felipe González realizó el salto con mayor altitud en toda Latinoamérica, desde 5.355 metros en la Sierra Nevada del Cocuy.
Brasil es el hogar de Marta Empinotti, una de las figuras más importantes a nivel mundial en el desarrollo del salto BASE, tanto en la parte técnica como en la filosófica. Marta Empinotti se dedicó a esta actividad desde muy joven, mudándose a Estados Unidos cuando este deporte estaba en sus inicios. Marta ha contribuido de manera excepcional con sus innovaciones al crecimiento y evolución de esta actividad en todo el mundo. Luigi Cani es otro talentoso exponente brasileño que ha ganado un lugar importante en su país.
Más al sur, el crecimiento de esta disciplina aún está en desarrollo. En 2007, apareció en Chile el primer exponente, un cirujano-dentista llamado Ramón Rojas, conocido como "Chapa". Él se preparó en Europa y comenzó a hacer saltos BASE desde puentes y acantilados. En Chile, ha realizado saltos desde varios lugares, como "El Velo de la Novia", un salto complejo por su baja altura (59 metros) y la única opción de aterrizar en las frías aguas del río Claro. También ha saltado de varios puentes, edificios de Santiago y antenas, siendo el primer chileno en completar las 4 categorías de objetos de salto BASE dentro de Chile. Además, es el primer y único sudamericano en realizar Ski-BASE. Argentina cuenta con destacados saltadores BASE, entre ellos Nico López.
Véase también
En inglés: BASE jumping Facts for Kids