robot de la enciclopedia para niños

Saldungaray para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Saldungaray
Localidad
Archivo:Entrada a Saldungaray
Monumento en la entrada a Saldungaray

Saldungaray ubicada en Provincia de Buenos Aires
Saldungaray
Saldungaray
Localización de Saldungaray en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 38°12′00″S 61°46′00″O / -38.2, -61.7667
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Tornquist
Delegado municipal Dario Cardoso
Eventos históricos  
 • Fundación 1900 (Pedro Saldungaray)
Altitud  
 • Media 236 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1351 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 8166
Prefijo telefónico 0291

Saldungaray es una localidad ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del partido de Tornquist. Se encuentra en un gran valle entre las sierras de la Ventana y Pillahuincó, a solo 9 km de Sierra de La Ventana.

La forma principal de llegar a Saldungaray es por la Ruta Provincial 72. Hasta el año 2016, también se usaba el Ferrocarril General Roca, que ahora se utiliza para trenes de carga. Esta localidad es especial porque tiene cinco edificios diseñados por el famoso arquitecto Francisco Salamone.

¿Cuántas personas viven en Saldungaray?

Según el censo de 2010, Saldungaray tiene 1351 habitantes. Esto significa que su población creció un 4,6% desde el censo de 2001, cuando tenía 1292 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Saldungaray entre 1980 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

¿Cómo se formó Saldungaray?

La Posta El Sauce: Un punto de descanso

Durante una expedición militar conocida como la Campaña de Rosas al Desierto, el 22 de abril de 1833 se estableció la posta El Sauce. Una posta era un lugar de descanso y abastecimiento. Esta posta conectaba el Fuerte Independencia (hoy Tandil) con la Fortaleza Protectora Argentina, que estaba en la bahía Blanca.

La posta funcionó hasta 1852 y luego quedó abandonada por varios años.

El Fortín Pavón: Un lugar de defensa

Archivo:Línea de Fortines
Plano de la línea de fuertes y fortines, incluyendo la Zanja de Alsina, que se adentraba en la Pampa húmeda en 1877 para defenderse de los ataques. El fortín Pavón, la actual Saldungaray, aparece en la parte superior del mapa.

Después de varios años de conflictos internos en Argentina, la batalla de Pavón en 1861 ayudó a unir las provincias. Con el país más unido, se decidió reorganizar la línea de defensa contra los ataques de los pueblos originarios.

En noviembre de 1862, un militar llamado José A. Llano sugirió construir un fortín en la zona. Quería proteger a las personas que vivían con sus animales en el área del Sauce y asegurar la seguridad de Bahía Blanca.

Así, a finales de 1862, se construyó el fortín Pavón en el mismo lugar donde antes estaba la posta El Sauce. Este fortín estuvo activo hasta 1879. El nombre "Pavón" se eligió por la importante batalla de Pavón y porque en el fortín había un cañón tomado en esa batalla.

El fortín tenía edificios para los soldados, la comandancia y una torre de vigilancia (mangrullo). Estaba rodeado por una empalizada de palos de casi tres metros de alto y solo se podía entrar por un puente levadizo.

En 1863, hubo una revuelta en el fortín. Los soldados estaban descontentos por la disciplina estricta, el retraso en sus pagos (seis meses) y la poca comida. Esto hizo que el fortín quedara inactivo por un tiempo. Sin embargo, en 1865, más de 50 vecinos de Bahía Blanca pidieron que se restableciera el fortín debido a los ataques de los pueblos originarios que robaban animales.

En 1879, al norte de donde estaba el fortín, a 1 km de la actual localidad, un grupo de personas comenzó a establecerse. En los mapas de esa época, este lugar se llamaba "Población de corrales".

El 21 de agosto de 1879, Pedro Saldungaray, un hombre de origen vasco francés, compró una gran extensión de tierra de 2670 hectáreas que incluía estos lugares. Él se instaló allí con su familia. Para 1901, ya había una tienda grande (casa de ramos generales) y un hotel.

La llegada del ferrocarril y el crecimiento del pueblo

En julio de 1903, se inauguró el ramal de tren que conectaba Olavarría con Pringles y Bahía Blanca. En lo que hoy es Saldungaray, se abrió la estación Sierra de la Ventana, que al principio se conocía como Cuatro Picos.

En agosto de 1904, se vendieron muchos terrenos y poco a poco el "pueblo de Saldungaray" con su estación comenzó a organizarse. En 1905, se empezó a construir la Iglesia y en 1906, la escuela.

El hijo de Pedro Saldungaray, Santiago, le sugirió fundar un pueblo. Pedro destinó un terreno con forma de triángulo para ello. Se registraron las tierras en la Provincia y se diseñó el trazado del pueblo, reservando espacios para la plaza, la iglesia, la escuela y otros edificios públicos.

Saldungaray fue pensada para ser un "gran pueblo" por su ubicación y diseño. Al ser el centro de una gran zona rural, rápidamente se convirtió en un importante centro comercial.

En 1912, para evitar confusiones en las comunicaciones, se decidió cambiar los nombres de las estaciones de tren. La estación "Sauce Grande" pasó a llamarse Sierra de la Ventana, y la estación "Sierra de la Ventana" (la de Saldungaray) pasó a llamarse Saldungaray.

Archivo:Saldungaray - Cementerio
Vista de la entrada del cementerio sobre el acceso del pueblo.

El año 1938 fue muy importante para Saldungaray, con la construcción de grandes obras como la Delegación Municipal, puentes sobre el arroyo Rivera y el río Sauce Grande, el Mercado Municipal, el mástil de la plaza, el matadero municipal y el monumento de la entrada del cementerio. Estos logros fueron impulsados por Santiago P. Saldungaray, nieto del fundador.

El pueblo ha crecido en servicios, pero su cantidad de habitantes se ha mantenido estable. Es un pueblo con mucha historia y tradiciones. La Asesoría Histórica de la Provincia de Buenos Aires estableció el 29 de agosto de 1900 como la fecha de fundación oficial de Saldungaray.

La Virgen del Tránsito

Archivo:Parroquia Nuestra Señora del Transito Saldungaray
Vista de la fachada de la parroquia Nuestra Señora del Tránsito en Saldungaray
Archivo:Virgen del Transito Parroquia Nuestra Señora del Transito Saldungaray
Vista de la Virgen del Tránsito, en el interior de la Parroquia Nuestra Señora del Tránsito en Saldungaray

La historia de la iglesia de Saldungaray es muy interesante. En 1905, mientras se construía la capilla, la esposa de Pedro Saldungaray, el fundador, enfermó gravemente. Pedro prometió que si ella mejoraba, irían a Europa a elegir una imagen de la Virgen y un altar.

Así fue como en 1905, desde un pueblo de Francia, trajeron cuidadosamente una imagen de la Virgen y un retablo (una estructura decorada detrás del altar). La imagen de la Virgen está hecha de madera de roble y representa a la Virgen dormida, transmitiendo mucha paz.

El 22 de abril de 1909, la capilla fue bendecida. Años después, el 22 de abril de 1962, se creó la parroquia Nuestra Señora del Tránsito, y la antigua capilla se convirtió en su templo principal.

El Instituto Fortín Pavón

El colegio Fortín Pavón fue fundado por un sacerdote chileno llamado Mario. La Parroquia de Saldungaray lo nombró Instituto Fortín Pavón (I.F.P.).

El 15 de agosto de 1958, se colocó la primera piedra para la construcción del colegio. Los profesores eran maestros de la localidad. Al principio, los estudiantes obtenían el título de "Perito mercantil" (relacionado con el comercio), pero en 1994 cambió a "Bachiller en gestión y administración", y desde 1999, a "Economía y gestión de las organizaciones".

  • Fechas importantes del Instituto Fortín Pavón:
    • 8 de junio de 1958: Primera reunión para el proyecto.
    • 15 de agosto de 1958: Colocación de la piedra fundamental.
    • 16 de marzo de 1959: Inicio de las clases.

Francisco Salamone y sus obras en Saldungaray

Francisco Salamone fue un arquitecto muy importante que construyó setenta obras monumentales en Argentina entre 1936 y 1940. Nació en Italia a finales del siglo XIX y llegó a Argentina con su familia. Estudió ingeniería y arquitectura en Córdoba, obteniendo sus títulos antes de los 25 años.

En Saldungaray, Salamone diseñó la entrada del cementerio y la Municipalidad. Sus obras son conocidas por su estilo monumental y único. Después de su muerte, dejó un legado de edificios gigantes en pueblos pequeños.

La visita de Charles Darwin

En septiembre de 1833, la posta El Sauce recibió la visita del famoso naturalista inglés Charles Darwin. Él exploró la zona de Sierra de la Ventana y fue el primer extranjero en subir a estas sierras, según sus escritos.

Desde la posta, y con un guía, Darwin escaló el macizo más cercano que lo llevó a los "cuatro picos que coronan la cima". En su diario de viaje, describió el lugar de forma admirable, dejando uno de los documentos más antiguos y valiosos sobre la zona serrana.

Algunas de sus descripciones incluyen:

  • "El extraño aspecto de esta montaña contrasta con el extenso mar de tierras que, teniéndose en torno de ella, no solo llega al pie mismo de sus laderas, casi verticales, sino que separa las sierras paralelas".
  • "El rocío, que durante la primera parte de la noche humedeció las monturas mientras dormía abrigado con ellas, se heló al venir la mañana".
  • "El río Sauce es una profunda, rápida y pequeña corriente, de unos siete metros de ancho".
  • "Aunque la llanura parecía continuar siendo perfectamente horizontal, se había elevado insensiblemente a una altura de 250 a 300 metros sobre el nivel del mar".
  • "La operación de trepar por rocas tan escarpadas fue fatigosísima; las laderas presentaban tales desigualdades que el terreno ganado en cinco minutos se perdía en los siguientes".
  • "A eso de las dos llegué a la cima del segundo pico, vine pues, obligado a prescindir de los picos más altos. Su altura no era más que un poco mayor, y nada nuevo podía hallar en punto a geología".
  • "Llegué al sitio en que habíamos de vivaquear al ponerse el sol, y luego de beber mate y fumar varios cigarritos me preparé la cama para pasar la noche. El viento era muy fuerte y frío."
  • "Por la mañana, tras una buena corrida viento en popa, llegamos a mediodía a la posta del Sauce."
  • "Durante la noche nos quedamos en la posta y la conversación, como de ordinario, verso acerca de los pueblos originarios. Sierra Ventana fue en otro tiempo un lugar de gran refugio, y hace tres o cuatro años hubo allí muchas refriegas. Mi guía se halló presente a una en que murieron muchos pueblos originarios; las mujeres escaparon a la cumbre de la montaña y pelearon desesperadamente arrojando grandes piedras, con lo que lograron salvarse no pocas".

Darwin continuó su viaje de posta en posta. Describió la vida de los hombres en la frontera en 1833 como muy difícil, donde a veces los soldados solo tenían para comer lo que podían cazar.

Fiestas Patronales: Celebrando la tradición

Cada 15 de agosto, los habitantes de Saldungaray celebran las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Tránsito. Durante muchos años, estas fiestas comenzaban temprano con fuegos artificiales y terminaban con kermeses o cenas para recaudar fondos para la iglesia. En los últimos años, se han realizado almuerzos o cenas "a la canasta" (donde cada uno lleva algo para compartir).

Era una tradición para muchos habitantes estrenar ropa y zapatos para esta festividad. Casi todos salían a acompañar la procesión de la Virgen por las calles de Saldungaray.

En 1963, la procesión fue especial porque la Virgen fue escoltada desde el aire por planeadores y paracaidistas que estaban en la zona para encuentros deportivos.

El 15 de agosto de 1987, la imagen de la Virgen yacente que donó el fundador del pueblo fue movida a su lugar original en el centro del retablo. La imagen que se lleva en las procesiones es una talla que representa el momento de la Asunción de la Virgen María al cielo.

Parroquias de la Iglesia católica en Saldungaray

Iglesia católica
Arquidiócesis Bahía Blanca
Parroquia Nuestra Señora del Tránsito

Véase también

  • Aeródromo de Saldungaray
  • Estación Saldungaray

Galería de imágenes

kids search engine
Saldungaray para Niños. Enciclopedia Kiddle.