Salcoatitán para niños
Datos para niños Salcoatitán |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() |
||
Ubicación de Salcoatitán en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°49′48″N 89°45′27″O / 13.829922222222, -89.757566666667 | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Sonsonate Norte | |
Alcalde | ![]() |
|
Superficie | Puesto 232 de 262.º | |
• Total | 18.61 km² | |
Altitud | ||
• Media | 973 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 156 de 262.º | |
• Total | 7 504 hab. | |
• Densidad | 403,22 hab./km² | |
• Urbana | 6 214 hab. | |
Huso horario | UTC−6 | |
Salcoatitán es un distrito ubicado en el Departamento de Sonsonate, en El Salvador. Según el Censo de Población y Vivienda de 2024, cuenta con 7.504 habitantes.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 5 484 | N/D | N/D |
2024 | 7 504 | 2 020![]() |
36.8% ![]() |
Contenido
Historia de Salcoatitán
Salcoatitán, cuyo nombre original era Quetzalquatitlan, tenía unos 100 habitantes en el año 1550. A principios del siglo XVIII, sus pobladores se trasladaron a lugares cercanos como Jujutla debido a una gran plaga de murciélagos.
Visita de Fray Alonso Ponce
El 4 de julio de 1586, fray Alonso Ponce, un importante representante de la Orden de San Francisco, visitó Salcoatitán. Él estaba recorriendo los conventos franciscanos entre México y Nicaragua.
Después de pasar por Sonsonate y Nahuizalco, llegó a Salcoatitán, que él llamó Quetzalquatitlan. Los habitantes indígenas lo recibieron con una cruz y música. Luego, el fraile continuó su viaje hacia Apaneca.
Desarrollo del Pueblo
En 1770, Salcoatitán se unió como pueblo a la doctrina del convento de San Francisco en Sonsonate. Desde 1824, forma parte del departamento de Sonsonate.
En 1854, el gobernador Teodoro Moreno informó que la iglesia parroquial estaba siendo reconstruida. También señaló la necesidad de una casa para la enseñanza primaria.
Más tarde, en 1865, el gobernador Antonio Ipiña mencionó que se había terminado el cabildo (edificio del gobierno local) con dos cárceles. Además, se compró una casa para la escuela y se estaba preparando el techo de la iglesia. También se empezaron a organizar las calles y la plaza del pueblo.
Hacia 1890, la población de Salcoatitán era de aproximadamente 1.280 personas. En 1915, la región sufrió un terremoto. En 1932, el distrito fue afectado por un evento histórico importante. Se cree que los primeros cultivos de café en El Salvador se realizaron en Salcoatitán alrededor de 1860.
Salcoatitán se convierte en Villa
En julio de 2019, Salcoatitán recibió el título de villa. Esta decisión se tomó durante una sesión especial del parlamento.
Datos Importantes de Salcoatitán
El distrito de Salcoatitán tiene una superficie de 18,61 kilómetros cuadrados. Su centro principal se encuentra a una altitud de 1.040 m s. n. m. El nombre náhuat «Salcoatitán» puede significar «Lugar de serpientes y quetzales» o «Lugar de Quetzalcoatl».
Celebraciones y Turismo
Las fiestas patronales de Salcoatitán se celebran el segundo domingo de noviembre en honor a San Miguel Arcángel. También hay otra celebración el 29 de agosto, dedicada a San Jorge.
Salcoatitán es parte de la famosa «Ruta de las Flores». Este es un recorrido turístico que incluye varios pueblos bonitos de los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán.
Límites Geográficos
Salcoatitán limita al norte y al este con los municipios de Apaneca y Juayúa. Al oeste, limita con Santa Catarina Mazahuat. Al sur, sus límites son con Santa Catarina Mazahuat y Nahuizalco.
Germinal Museo de la Imprenta
En Salcoatitán se encuentra el Germinal Museo de la Imprenta. Este museo muestra la historia de la imprenta en El Salvador. Fue fundado el 12 de octubre de 2013 por Francisco Lovos Molina. Su padre había fundado una de las imprentas más antiguas en San Miguel.
El museo está al lado del parque central. En su interior, puedes ver adornos hechos de barro y madera. Pero lo más interesante son las máquinas antiguas y modernas relacionadas con la imprenta.
Véase también
En inglés: Salcoatitán Facts for Kids