Sátiro para niños
Los sátiros (en griego Satyroi) son criaturas masculinas de la mitología griega. Acompañaban a dioses como Pan, Sileno y Dioniso, y se les veía vagando por bosques y montañas.
A los sátiros se les relaciona con el grupo de seguidores de Dioniso, y a veces se les llama con otros nombres poéticos, como silenos o faunos. Los sátiros tenían rasgos de cabra o carnero, como pezuñas, pelaje o cuernos.
Contenido
Mitología de los Sátiros
Aunque no los menciona Homero, en un texto de Hesíodo se dice que los sátiros son hermanos de las ninfas de las montañas y de los curetes. Se les describe como criaturas que no eran muy útiles para el trabajo. Algunos relatos dicen que los sátiros nacieron de Hermes y de Iftime. Otros creen que son hijos del alegre Sileno, o que su estirpe surgió de los tres hijos de Sileno: Astreo, Marón y Leneo.
Los sátiros son conocidos por ser criaturas alegres y pícaras. Les encanta el vino, la música y la diversión. Junto con las ménades, forman el "cortejo dionisíaco" que acompaña al dios Dioniso en sus celebraciones.
Un sátiro intentó acercarse a Amimone, hija de Dánao, pero fue ahuyentado por Poseidón. Babis, según Plutarco, era hermano de Marsias y compitió con Apolo tocando el aulós. Atenea, sintiendo pena por su falta de talento, logró que Apolo fuera amable con él. Otro sátiro fue el padre de Ámpelo, un amigo de Dioniso.
Nombres de Sátiros Famosos
En las Dionisíacas, se mencionan tres "sátiros cornudos" que eran hijos de Sileno y participaban en las fiestas de Dioniso. En otras historias, a los hijos de Sileno se les llama silenos.
Se dice que el anciano Sileno, con su bastón, se preparó para la guerra. Llevaba consigo a sus tres hijos: Astreo, Marón y Leneo. Todos ellos sostenían las manos de su padre, que ya era mayor y se apoyaba en un bastón hecho de vid. De él había surgido la animada familia de los sátiros.
En las Dionisíacas, Dioniso tenía como líderes de su grupo a los siguientes sátiros, hijos de Hermes: Pemenio ("pastor"), Tíaso ("fiesta"), Hipsícero ("alta cornamenta"), Orestes ("montaraz") y el cornudo Flegreo ("fogoso"), junto con Napeo ("selvático"). También estaban Gemón, el valiente Licón, Fereo ("salvaje"), el juguetón Petreo ("pedregoso"), el montañés Lamis y su compañero Lenobio. Escirto iba con Estro y junto a Ferespondo ("portador de tregua") marchaba Lico, el ruidoso mensajero, y Prónomo, admirado por su sabiduría. Todos ellos nacieron de la unión de Hermes e Iftime.
Algunos nombres de sátiros solo aparecen en vasijas, como Bábaco, Bríaco, Ditirambo, Demón, Dromis, Ecón, Hedieno ("vino dulce"), Hibris ("atrevimiento"), Hedimeles ("canto dulce"), Como ("festivo"), Ciso ("hiedra"), Molco, Eno ("vino"), Orímaco, Simo ("nariz respingona"), Terpón y Tirbas ("huida").
Los Sátiros en el Arte
En las obras de arte que muestran a los seguidores de Dioniso, a veces es difícil diferenciar entre sátiros, silenos, faunos y panes, ya que sus nombres se usaban de forma similar.
La forma más común de representar a un sátiro es como una criatura medio humana, pero con patas y orejas de macho cabrío o de caballo, cuernos pequeños, cola de caballo y nariz chata.
A veces se les representa como jóvenes graciosos, como en la famosa estatua del sátiro en reposo, que se cree fue hecha por Praxíteles. En las representaciones más antiguas, no se distinguían de los silenos, pero a partir del periodo helenístico, a Sileno se le muestra más viejo y con más peso que a los sátiros.
A menudo, los sátiros aparecen con un tirso (un bastón adornado con hojas de vid) en la mano, a veces con una corona de plantas. Se les ve bailando con las ninfas, a quienes a menudo persiguen de forma juguetona. Bailan al ritmo de aulos (flautas), siringas, címbalos y tímpanos. Tienen un baile especial llamado sikinnis.
Como les gustaba mucho el vino, a menudo se les representa bebiendo o sosteniendo copas.
Arte Griego
En el arte griego antiguo, los sátiros aparecen como criaturas con barba y un aspecto rudo. Pero más tarde, su apariencia se suavizó, volviéndose más gráciles y juveniles. En este período posterior, también comenzaron a aparecer algunas satiresas (sátiros femeninos).
Esta transformación del sátiro, haciéndolo más humano, se ve a partir del siglo IV a. C.. Las representaciones de sátiros más amables y humanizadas de Praxíteles (como el Sátiro en reposo) son ejemplos de este cambio.
Arte Romano
Los romanos adoraban al dios Fauno como un protector de los pastores y los bosques, y lo relacionaron con el dios griego Pan. Como Pan era representado con cuernos y patas de cabra, su imagen a menudo se confunde con la de los sátiros. Además, a Fauno se le dividió en varios "faunos". También existía Fauna, la compañera de Fauno, que se representaba como una satiresa. Por todo esto, en el arte romano es difícil distinguir a los sátiros de los faunos y de los "panes".
Edad Media
En la Edad Media, la imagen del sátiro con patas y cuernos de cabra fue adoptada para representar al diablo. Además, en esta época, la imagen del sátiro también se usó como una alternativa al centauro para el signo zodiacal de Sagitario.
Renacimiento
En el Renacimiento, los sátiros siguieron apareciendo como seres mitad humanos y mitad cabras. Su aspecto negativo se suavizó, y volvieron a ser símbolos de la naturaleza salvaje y festiva. Sin embargo, en algunos casos, se mantuvo la relación de los sátiros con ciertos comportamientos negativos.
Sátiros Infantiles

Los sátiros infantiles o niños sátiros son representaciones de sátiros en su etapa de niñez. Aparecen en cuentos populares, obras de arte clásicas, películas y otras formas de arte.
Algunas obras clásicas muestran a sátiros infantiles siendo cuidados por sátiros adultos. En otras representaciones, aparecen participando en celebraciones de Dioniso, tocando instrumentos musicales y bailando.
La presencia de sátiros infantiles en el arte clásico, como la antigua cerámica griega, a veces era simplemente una elección artística. Sin embargo, el papel de los niños en el arte clásico podría tener un significado más profundo para los sátiros infantiles. Por ejemplo, Eros, el hijo de Afrodita, a menudo se representa como un niño o bebé. Y Dioniso, el dios al que siguen los sátiros, también es representado muchas veces como un bebé, a menudo junto a los sátiros. Una obra que muestra sátiros infantiles fuera de la antigua Grecia es el grabado de Alberto Durero "Músico sátiro y ninfa con bebé", también conocido como "La familia del sátiro". También hay una representación victoriana que muestra a un bebé sátiro sentado junto a un barril.
También hay muchas obras del período rococó que muestran a niños sátiros participando en fiestas de Dioniso. Algunas muestran a mujeres sátiro con sus hijos; otras muestran a los niños participando directamente en las celebraciones. En la pintura de Jean Raoux (1677-1735) "Mademoiselle Prévost como Bacante", aparece un niño sátiro tocando un tambor, mientras la Sra. Prévost, una bailarina de ópera, baila en medio de una fiesta en honor a Baco.
La Sátira como Género Literario
En los festivales de teatro de la antigua Atenas, después de cada grupo de tragedias, se presentaba un tipo de obra cómica que contaba leyendas de dioses y héroes. En estas obras, el coro estaba formado por sátiros y silenos. Estas obras se llaman dramas satíricos. Solo se ha conservado una obra completa del siglo V. a. C., El Cíclope de Eurípides. También se encontró un papiro con un fragmento largo de un drama satírico de Sófocles, llamado Persiguiendo sátiros, descubierto en Oxirrinco, Egipto, en 1907.
La sátira romana es un tipo de literatura que usa la poesía para criticar o burlarse de personas o aspectos de la sociedad. Aunque la sátira romana a veces se ha relacionado con las obras satíricas griegas, son dos géneros diferentes. Se conectan por la idea de que los sátiros representan fuerzas que se oponen al orden y las normas.
Relación con Otras Mitologías
Ya sea por influencia de otras culturas o por desarrollo propio, otras mitologías también tienen personajes o criaturas parecidas a los sátiros griegos y romanos. Son espíritus de los bosques y la naturaleza, como los leszi o lisovik del folclore eslavo, o los busgosus de los bosques del noroeste de la península ibérica, o los basajaun vascos. Estas criaturas comparten rasgos con los sátiros, como su carácter alegre y festivo, y su gusto por el vino.
En la mitología hebrea existen los sh'lrlm ("peludos"), que son seres sobrenaturales que viven en los desiertos. Se les menciona en el Levítico como receptores de sacrificios. En la Biblia, a veces se traducen como "diablos", aunque en algunas traducciones inglesas se les llama "sátiros". En la mitología árabe y musulmana, estos seres se conocen como azzab al-akaba (demonios peludos de los pasos de montaña).
Véase también
En inglés: Satyr Facts for Kids