robot de la enciclopedia para niños

Río Vélez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Vélez
Valle de Vélez.jpg
Vista del valle del bajo Vélez
Ubicación geográfica
Cuenca Cuencas Mediterráneas Andaluzas
Nacimiento Sierra de Tejeda
Desembocadura Mar Mediterráneo
Coordenadas 36°43′35″N 4°06′23″O / 36.726388888889, -4.106388888889
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Cuerpo de agua
Afluentes Río Benamargosa
Río Almáchar
Río Sabar
Río Rubite
Río Bermuza
Río Alcaucín
Río Almanchares
Longitud 68,39 km
Superficie de cuenca 610 km²
Caudal medio 629 mm
Altitud Nacimiento: 2.065 m
Desembocadura: 0

El río Vélez es un río que se encuentra en España. Forma parte de las cuencas mediterráneas andaluzas. Recorre por completo la provincia de Málaga, específicamente la zona central de la comarca de la Axarquía.

El Río Vélez: Su Recorrido

El río Vélez nace en la Sierra de Tejeda. Desde allí, fluye de norte a sur, pasando por los municipios de Periana, La Viñuela y Vélez-Málaga. Finalmente, desemboca en el Mar Mediterráneo cerca de Torre del Mar.

La zona por donde pasa el río se llama Hoya de Vélez. Esta área tiene una extensión de 610 km² y es la única llanura grande de la Axarquía. El río mide unos 68,4 km desde su origen, donde también se le conoce como río Guaro.

Afluentes del Río Vélez

El río Vélez recibe agua de varios ríos más pequeños, llamados afluentes. Por su lado derecho, los más importantes son el río Sabar y el río Benamargosa. Por su lado izquierdo, se unen el río Salia, el Almanchares (de 12,3 km de largo) y el río Rubite.

Además, el río Vélez también recibe agua del poljé de Zafarraya. Un poljé es una depresión en el terreno donde se acumula agua, formando un acuífero (una reserva de agua subterránea) que luego se vierte al río Guaro.

La zona donde el río Vélez se une al mar, conocida como su delta, es muy importante. Tiene un gran valor ecológico por su naturaleza y arqueológico por los restos antiguos que se han encontrado allí.

La Desembocadura del Río Vélez

La desembocadura del río Vélez es el lugar donde sus aguas se encuentran con el mar. Es una zona muy interesante por sus características naturales.

¿Cómo es el Clima en la Desembocadura?

En la parte baja del río Vélez, el clima es de tipo mediterráneo subtropical. Esto significa que hace mucho sol y las temperaturas son suaves. Sin embargo, también es una zona con poca lluvia durante el año.

Geología y Suelos de la Zona

En la desembocadura del río Vélez, se forma un delta. Un delta es una acumulación de tierra y sedimentos que el río deposita al llegar al mar. Esta zona está en constante cambio debido a la interacción entre el mar y la tierra.

A veces, el mar hace que la costa retroceda debido a las tormentas. También, la falta de materiales que el río arrastra (por sequías o por presas que retienen el agua) impide que el delta se regenere. Esto hace que el delta sea un lugar muy dinámico y sensible a lo que hacen las personas.

Los suelos en esta zona se llaman Fluvisoles o aluviales. Son suelos que se forman por los sedimentos que el río deposita.

El Agua en la Desembocadura

Archivo:Embalse de la Viñuela, Málaga, view from a plane, Andalucia, Spain
Vista aérea de la cuenca del río Vélez.

La desembocadura del río Vélez es una llanura que se inunda de vez en cuando. La cantidad de agua y las inundaciones están controladas por la presa de La Viñuela, que está río arriba.

En esta zona, hay un acuífero (agua subterránea) que tiene algunos desafíos:

  • Puede haber contaminación por los desechos de las ciudades cercanas.
  • También puede haber contaminación por productos químicos usados en la agricultura, como los fertilizantes.
  • A veces, el agua salada del mar se mezcla con el agua dulce del acuífero, lo que se llama intrusión salina.

La desembocadura del río Vélez tiene una laguna costera. Esta laguna está separada del mar por una barra de arena. Esta barra se rompe cuando el río crece mucho y se vuelve a formar con las tormentas del mar.

En los últimos 30 años, la construcción de la presa de La Viñuela ha cambiado mucho el río. Antes, el río tenía agua todo el año, pero ahora su caudal es más estacional. Esto significa que la laguna puede secarse casi por completo en verano o en años de poca lluvia. Sin embargo, el agua que sobra de los riegos y la lluvia de las ciudades cercanas ayuda a que la laguna no se seque del todo.

Vida Natural en el Río Vélez

La desembocadura del río Vélez es un lugar con mucha vida, tanto plantas como animales.

Plantas y Vegetación

En el delta y la parte final del río, las plantas crecen mucho. Esto se debe a las temperaturas suaves de la costa, la presencia constante de agua y la acumulación de tierra fértil.

Podemos encontrar diferentes tipos de plantas:

  • Plantas de ribera: Cerca del río, hay pequeños bosques con árboles como el populus alba. También hay cañaverales densos de Arundo donax, que pueden crecer hasta 5 metros de altura.
  • Plantas acuáticas: En la laguna, hay plantas que flotan en el agua, como la Lemna gibba. Estas plantas indican que el agua tiene muchos nutrientes.
  • Plantas de zonas húmedas: En las orillas del río y en las zonas que se inundan, crecen plantas como la Typha dominguensis y el Phragmites australis.
  • Plantas de arena: En la barra de arena que separa la laguna del mar, crecen plantas especiales que pueden vivir en la arena de la costa, como la Kakile maritima y el Pancratium maritimum.
Archivo:Lake Vinuela
Embalse de la Viñuela

Animales y Aves

La desembocadura del río Vélez es un lugar excelente para observar aves. Está en el sur de Europa, lo que la convierte en un punto de descanso importante para las aves que migran.

Entre las aves que se pueden ver, destacan las gaviotas y las aves limícolas (aves que buscan alimento en el barro o la arena). Muchas Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) pasan el invierno aquí. En verano, es común ver la Gaviota de Audouin (Larus auduinii), una especie que solo vive en el Mar Mediterráneo. La variedad de aves limícolas durante las migraciones también es muy notable en comparación con otros humedales de la provincia de Málaga.

Más Información

kids search engine
Río Vélez para Niños. Enciclopedia Kiddle.