robot de la enciclopedia para niños

Río Tocantins para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Tocantins
Ponte Imperatriz.jpg
Puente sobre el Tocantins en Imperatriz (Maranhão)
Ubicación geográfica
Cuenca Araguaia-Tocantins
Nacimiento Confluencia del Paranã (530 km) y del Maranhão
Desembocadura Océano Atlántico
Coordenadas 1°43′43″S 49°10′34″O / -1.7287, -49.1762
Ubicación administrativa
País BrasilBandera de Brasil Brasil
División Bandera de Goiás Goiás
Bandera de Tocantins Tocantins
Bandera de Maranhão Maranhão
Bandera de Pará Pará
Cuerpo de agua
Afluentes Santa Teresa (370 km), Sono (420 km), Taury, Araguaia (1.910 km) e Itacaiúnas (390 km)
Longitud Sólo Tocantins (con el Maranhão), 2400 km
Tocantins-Araguaia, 2.660 km
Superficie de cuenca 764.183 km²
Caudal medio 11 364 /s
Altitud Nacimiento: 1 070 m
Desembocadura: n/d m
Mapa de localización
Cuenca y curso del río
Archivo:Palmas, Tocantins
Playa fluvial cerca de la ciudad de Palmas.

El río Tocantins es un río muy largo de Brasil. Su nombre significa "Pico de Papagayo" en el idioma tupí. Sus aguas viajan hasta el Océano Atlántico, cerca de la desembocadura del Río Amazonas. Es como una gran autopista de agua en el centro de Brasil.

El río Tocantins pasa por varios estados: Goiás, Tocantins, Maranhão y Pará. A lo largo de su recorrido, baña ciudades importantes como Belém, Imperatriz, Marabá y Palmas. Con unos 2400 kilómetros de largo, es el río más extenso que fluye completamente dentro de Brasil.

Geografía del Río Tocantins

Aunque el río Tocantins no es parte directa del Río Amazonas, sus aguas llegan al Océano Atlántico muy cerca de las del Amazonas. Por eso, a veces se le considera parte de ese gran sistema fluvial. El río le dio su nombre al estado de Tocantins, que se formó en 1988. La zona que drena este río, llamada su cuenca, es muy grande, abarcando 764.183 kilómetros cuadrados.

¿Dónde nace el Río Tocantins?

El río Tocantins es conocido por sus aguas claras. Nace en el estado de Goiás, en una zona montañosa llamada los Pireneus, a unos 1100 metros de altura. Se dice que el río comienza donde se unen dos ríos más pequeños: el Río Paranã y el Río Maranhão. Esta unión ocurre a una altura de 230 metros.

El río Paranã tiene 530 kilómetros de largo y el río Maranhão tiene 420 kilómetros. Ambos recogen agua de diferentes cadenas montañosas. En 1998, se construyó una gran presa en el río Maranhão, llamada Sierra de Mesa. Esta presa es parte de una central hidroeléctrica muy importante.

El curso medio del río

Después de que el Paranã y el Maranhão se unen, el río Tocantins comienza su largo viaje hacia el mar. Fluye hacia el sur, pasando junto a varias sierras. En esta parte del río, se le unen muchos otros ríos más pequeños.

Entre 2002 y 2006, se construyó otra central hidroeléctrica llamada Peixe Angical. El río atraviesa una gran meseta de arena y arcilla, formando un valle ancho con acantilados. Más adelante, el río pasa cerca de la ciudad de Palmas. Aquí se construyó otra gran central hidroeléctrica, la Luiz Eduardo Magalhães.

El Río Tocantins y sus afluentes

El río Tocantins se convierte en la frontera natural entre los estados de Tocantins y Maranhão. En esta parte, el río baña varias ciudades. El afluente más importante del Tocantins es el Río Araguaia.

El río Araguaia nace en las laderas de la Serra dos Caiapós y recorre 1910 kilómetros, casi paralelo al Tocantins. El Araguaia tiene un volumen de agua similar al Tocantins, por lo que a menudo se habla del "sistema fluvial Tocantins-Araguaia". Este río tiene muchos afluentes más pequeños y es navegable en canoa en varias partes.

El curso bajo del río

Después de unirse con el Araguaia, el Tocantins entra en el estado de Pará. Aquí recibe otro afluente importante, el Río Itacaiúnas, cerca de la ciudad de Marabá. En esta zona, antes había muchas cascadas, pero ahora están cubiertas por un lago artificial. Este lago se formó por la construcción de la gran Presa de Tucuruí (entre 1976 y 1984).

La presa de Tucuruí es una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo. Se están construyendo esclusas para que los barcos puedan pasar por la presa y así extender la parte navegable del río. Después de la presa, el río tiene muchas islas y bancos de arena. Finalmente, el río llega al estuario de Marajó, donde se encuentran muchas ciudades, incluyendo la capital, Belém.

Cuenca y caudal del río

Archivo:Mouths of amazon geocover 1990
Bocas de Amazonas. En la parte inferior derecha, el estuario de Marajó, con la ciudad de Belem (en rosa).

La cuenca de los ríos Araguaia y Tocantins juntos cubre 764.183 kilómetros cuadrados. Esto es aproximadamente el 9,5% de todo el territorio de Brasil. Aunque no es un afluente del Amazonas, sus aguas llegan al Atlántico en la misma región.

El río Tocantins tiene un caudal (cantidad de agua que fluye) promedio de 11.364 metros cúbicos por segundo. Esto es más de cinco veces el caudal del río Ródano en Europa. El nivel del agua en el río cambia mucho durante el año. Hay un período de crecidas de enero a mayo, cuando llueve mucho, y una época seca de junio a diciembre.

Caudal medio mensual del Tocantins en la estación hidrológica de Itupiranga
(en m³/s, para una cuenca de 727 900 km², en el período 1969-81)

Vida en el Río Tocantins

Flora: Plantas y árboles

Archivo:Castanheira 1
Castañera de nueces del Brasil.

La región del Tocantins tiene dos tipos de vegetación muy diferentes. En la parte baja del río, hay una selva tropical densa. En las partes alta y media, se encuentra la flora del cerrado brasileño, que es un tipo de sabana. En el curso medio y bajo del río, crecen grandes extensiones de árboles de castaña, como las famosas castanhas do Pará.

Existen algunas áreas protegidas en la cuenca del río para cuidar la naturaleza. También hay proyectos para recuperar los bosques y limpiar las aguas del río.

Fauna: Animales del río

Archivo:Wikipedia-7744
Melanosuchus niger (caimán negro).

La región del Tocantins es muy rica en animales. Se han encontrado 153 especies de mamíferos, incluyendo monos, roedores y muchos tipos de murciélagos. También viven aquí caimanes, manatíes amazónicos y dos especies de delfines de río: el delfín del Amazonas y el tucuxi. La diversidad de aves es muy alta, con 527 especies, como tucanes, halcones y guacamayos.

Los ríos Tocantins-Araguaia son hogar de más de 300 especies de peces. La mayoría de estos peces migran río arriba para reproducirse entre octubre y marzo, cuando empiezan las lluvias. Luego regresan al final de la temporada de aguas altas.

Navegación en el río

Gran parte del río Tocantins es navegable, lo que significa que los barcos pueden viajar por él. Se pueden recorrer unos 1400 kilómetros entre Belém y Peixe.

La navegación se divide en varios tramos:

  • Desde la boca del río hasta la presa de Tucuruí: Unos 250 km, navegable todo el año para barcos grandes.
  • De Tucuruí a São João do Araguaia: Unos 268 km, con algunas partes difíciles debido a las variaciones del nivel del agua.
  • De São João do Araguaia a Imperatriz: Unos 190 km, navegable todo el año con buena profundidad.
  • De Imperatriz a Tocantinópolis: Unos 100 km, con algunas zonas difíciles de pasar en la época seca.
  • De Tocantinópolis a Tocantínia-Miracema: Unos 500 km, donde los barcos pequeños pueden navegar todo el año.
  • De Tocantínia-Miracema hasta el nacimiento del río: Este tramo tiene cascadas y zonas con fuertes pendientes, lo que dificulta la navegación. Sin embargo, con la construcción de presas, algunas partes se han vuelto más navegables.

Aprovechamiento de energía en el Tocantins

Archivo:Usina de Tucuruí
Central de Tucuruí, una de las más grandes del mundo. Funciona desde 1984.

En el río Tocantins se han construido varias presas importantes para generar energía eléctrica. Estas son algunas de las más destacadas:

  • Central Hidroeléctrica de Sierra de Mesa: Ubicada en el río Maranhão, tiene una gran capacidad para generar energía. Su lago artificial es el más grande de Brasil por volumen de agua.
  • Central Hidroeléctrica de Cana Brava: También en el estado de Goiás, aguas abajo de la anterior.
  • Central Hidroeléctrica de Peixe Angical: Construida entre 2002 y 2008.
  • Central Hidroeléctrica de Luiz Eduardo Magalhães: Construida entre 1998 y 2002, con un lago de 630 kilómetros cuadrados.
  • Central Hidroeléctrica de Tucuruí: Es una de las centrales hidroeléctricas más grandes del mundo. Fue construida entre 1976 y 1984. Su presa tiene 11 kilómetros de largo y su lago artificial es uno de los más grandes del mundo por superficie.

Hidrología del río

El Tocantins tiene un flujo de agua que cambia mucho. De enero a mayo, durante la temporada de lluvias, el río crece. De junio a diciembre, en la época seca, el nivel del agua baja. Por ejemplo, el caudal mensual del río puede variar mucho, desde 1.775 m³/s hasta 50.033 m³/s.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tocantins River Facts for Kids

kids search engine
Río Tocantins para Niños. Enciclopedia Kiddle.