robot de la enciclopedia para niños

Royuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Royuela
municipio de España
Royuela, Teruel 27.jpg
Royuela ubicada en España
Royuela
Royuela
Ubicación de Royuela en España.
Royuela ubicada en Provincia de Teruel
Royuela
Royuela
Ubicación de Royuela en la provincia de Teruel.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Sierra de Albarracín
• Partido judicial Teruel
Ubicación 40°22′39″N 1°30′43″O / 40.3774571, -1.5119159
• Altitud 1214 msnm
Superficie 32,50 km²
Población 225 hab. (2022)
• Densidad 6,43 hab./km²
Gentilicio royuelano, -a
cuchareto, -a
Código postal 44125
Alcalde (2019) Lorenzo Blesa Caballero (PAR)
Sitio web www.royuela.es

Royuela es una localidad y municipio situado al suroeste de la provincia de Teruel (comunidad de Aragón, España). Tiene un área de 32,50 km² con una población de 212 habitantes, 115 hombres y 97 mujeres (INE 2021) y una densidad de 6,30 hab/km². Situada en el sector central de la Sierra de Albarracín, a pocos kilómetros de la provincia de Cuenca.

Flora y Fauna

Royuela esconde en sus barrancos, en los carrascales, arroyos y riscos una gran variedad de animales:

  • Insectos:
    • mariposas (en especial isabelina)
    • libélulas
  • Peces:
    • truchas
    • barbos

Royuela se caracteriza por sus ejemplares de sabinas, la masa de pinar de la Sierra es mínima en Royuela. En el monte además predomina la carrasca, junto a los ríos los chopos, sargas y otros árboles de ribera.

Plantas aromáticas y medicinales como el tomillo, ajedrea, espliego, etc. inundan las primaveras y veranos con sus aromas y colores.

Cabe destacar Puccinellia pungens, (Pau) Paunero es una gramínea endémica de la península ibérica que se puede encontrar en los afloramientos salinos de Royuela, en El Cuadrejón, La Hoyalda y Las Salinas y es una planta que solo, además de encontrarse en Royuela y en la laguna de Gallocanta, se puede localizar en otras dos localidades más, una en Albacete y otra en Segovia. Esta planta ha hecho que el Gobierno de Aragón declare las Salinas, el Leoparde de la Torre y las demás fuentes salobres de Royuela como enclave de interés botánico, catalogado con el número 40.

El río de la Fuente del Berro y el arroyo del Garbe se unen en una amplia zona llana, en cuyo fondo se localizan las casas de Royuela. El origen de esta amplia depresión en el interior de la sierra está en la sobreexcavación generada por estos ríos en los sedimentos blandos del Triásico, que afloran aquí en un pequeño anticlinal cortado por la red fluvial. Los márgenes del valle son más abruptos debido a la dureza de las dolomías del Lías, que forman una especie de gran anfiteatro que se cierra bruscamente hacia el norte, al penetrar de nuevo el río en los sedimentos duros, y en el este, en donde el cañón del molino de las Pisadas de Calomarde se prolonga en el Puntal de Mateo manteniendo durante algo más de 1 km la morfología de cañón calizo, con casi 200 m de profundidad y extensos canchales de caliza en sus vertientes; el río de la Fuente del Berro salta en su fondo irregular entre rocas calizas y restos de terrazas travertínicas cuaternarias, creando un paisaje de gran belleza. En su término se aprecia un dominio de los sabinares, con pocas especies acompañantes, salvo herbáceas y leñosas rastreras, entre las que destaca por su aspecto plateado la Artemisia assoana. Es un sabinar en buen estado de regeneración, a pesar de la presión antrópica a la que están sometidos mediante continuas podas y pastoreo.

Royuela celebra a sus patronos en dos convocatorias festivas diferentes: alrededor del 24 de agosto se honra a San Bartolomé y el último domingo de septiembre a la Virgen de los Dolores, de profunda devoción en muchos de los pueblos de la sierra. Sin embargo, ambas comparten dos aspectos, la presencia del toro y la de los cargos. La tradición taurina de la comarca se manifiesta aquí en el encierro, que tiene lugar en la calle principal del pueblo donde el novillo o vaca brava se suelta con los mansos llegando hasta la plaza, adecuada para la ocasión. Los royuelanos lo torean y al día siguiente, tras otra capea, se mata, repartiéndose su carne entre los «socios». Por su parte, los cargos son ahora voluntarios distinguidos con una banda, encargados de ofrecer una recepción a las autoridades y asistir a los principales actos, que a su vez son agasajados por los cargos entrantes del año siguiente, de quienes reciben pan y vino en lo que se da en llamar «cambio de cargos». En la fiesta de la Virgen de los Dolores, además, realizan el bandeo de la bandera en la plaza Mayor, donde cada uno de ellos (alrededor de seis) demuestran su habilidad en una especie de exhibición mientras los niños se ponen debajo.

El cancionero de la población lo encabezan las antiquísimas coplas que se entonan en la procesión del Encuentro durante la Semana Santa y la salve a la Virgen en el Septenario de los Dolores.

Historia

La historia de Royuela se remonta a la prehistoria; se sabe de la existencia de un poblado, perteneciente a la I Edad de Hierro en la zona de Las Moyas; y se han encontrado en cuevas de la rambla Capalana diversos utensilios de uso de épocas de la prehistoria, como hachas de sílex.

El devenir de Royuela está unido a la ciudad de Albarracín, y la primera referencia datada se refiere a la suscripción de un convenio para el reparto de las tierras conquistadas por Alfonso II de Aragón y Calveto de Biel, que dice textualmente: "en toda Roiola cum suis salmis", aludiendo claramente a la explotación de Las Salinas de La Hoyalda.

El 21 de junio de 1257, por privilegio del rey Jaime I dado en Teruel, este lugar pasa a formar parte de Sesma de Frías de Albarracín en la Comunidad de Santa María de Albarracín, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo siendo la única que ha permanecido viva tras la aplicación del Decreto de Disolución de las mismas, en 1837, teniendo su sede actual en Tramacastilla.

Entre 1208 y 1210 se funda el monasterio de Santa María de la Orden de los Trinitarios, que impulsa la puesta en cultivo de las tierras del Val de Royuela, y se dedica a la redención de los cautivos presos por los musulmanes. Las Salinas de La Hoyalda son un medio importante para la economía de los Señores de Albarracín.

Durante muchos años la vida social y económica de Royuela gira alrededor del monasterio, pero durante el siglo XIX se producen una serie de desamortizaciones, impulsadas por los políticos ilustrados, que hacen entrar en declive a la Orden de los Trinitarios en Royuela, y el monasterio acaba por desaparecer, repartiéndose las tierras de labor entre los vecinos.

A principios del siglo XX, las haciendas de La Torre, La Peña, el Lozano, etc., propiedad de familias de la burguesía, son adquiridas por los vecinos de Royuela (excepto Santa Lucía y Conejera) y se realiza un reparto de las tierras de labor y del monte. Durante la guerra civil española se incendia la masía de La Peña, y al poco de finalizar la contienda se derrumba la masía de La Torre.

La actual iglesia de San Bartolomé es el resultado de diversos momentos constructivos. Presenta tres naves en las que únicamente se conservan las bóvedas de crucería sencilla del siglo XVI o comienzos del XVII en algunos tramos de la nave central y en otros de la nave lateral. En un momento inmediatamente posterior construyeron las bóvedas y la cúpula decoradas con motivos de raigambre manierista, como los casetones y puntas de clavos. Ya en el XVIII se utilizó la bóveda de arista para cubrir un tramo de la nave central y algunas capillas. La enhiesta torre, a los pies, parece ser la original. Tiene tres cuerpos cuadrados, solamente abiertos en el cuerpo superior con un vano a cada lado. El remate es un añadido posterior.

El ayuntamiento, con lonja de dos vanos, se fecha en 1659, aunque en la actualidad se encuentra muy transformado.

Del antiguo convento de Trinitarios que hubo en esta población, sólo se conserva en la iglesia parroquial, en muy mal estado, una Piedad del siglo XIV (dato aportado por Fray Bonifacio Porres Alonso en su libro Conventos Trinitarios, pág 457).

La fundación del convento Trinitario fue sobre la ermita románica que existía en Royuela. En 1208 P. Baro dice :Que el rey Pedro II de Aragón dona a San Juan de Mata la ermita de Santa María para que fundara convento a la vez que en Teruel. Permanecen hasta 1835 que con la desamortización de Mendizábal se van de Royuela. En 1600 se cierra el convento de Motos (Guadalajara) y pasan los trinitarios a Royuela con La Virgen de los Dolores que la dieron al pueblo y preside la iglesia, celebrando su fiesta el cuarto domingo de septiembre. Fr. José Rodríguez OSST escribió la historia de los trinitarios y cuenta que la primera idea de modificar el calendario Juliano partió de esta convento, se llevó la propuesta a Roma y se aparcó, con posterioridad se retomó y en 1582 fue el PP Gregorio XII quien introduce la modificación. Fray Pedro provincial, teólogo, residía en el convento de Royuela y fue obispo "Quisamonense" auxiliar del de Albarracín 1388, de D. Diego Pérez de Heredia mientras estaba en Segorbe. Fr. Juan Sánchez nació en Ateca (Zaragoza), fue ordenado sacerdote en Royuela por D. Andrés Balaguer, murió en Valencia en opinión de santidad. El 3 de enero de 1840 los carlistas le prenden fuego. En 1854 sus ruinas se usan como cementerio.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Royuela entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.     Población según el padrón municipal de 2021 del INE.

Política

Últimos alcaldes de Royuela

Período Alcalde Partido
1979-1983 Lorenzo Blesa Caballero UCD
1983-1987
1987-1991 PAR
1991-1995 PP
1995-1999 PSOE
1999-2003 Jesús Hernández Sáez PP
2003-2007 Jesús Hernández Sáez PP
2007-2011 José Blas Sánchez Vicente PP
2011-2015 José Luis Vicente Navarro PP
2015-2019 Lorenzo Blesa Caballero PAR
2019- Lorenzo Blesa Caballero PAR

Resultados electorales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015
PAR 1 1 1 3
CA 3 1
PP 4 4 1 1
PSOE - - - -
CHA - -
IU -
Total 5 5 5 5

Fiestas

San Bartolomé

Royuela celebra las fiestas en honor a San Bartolomé el día 24 de agosto. Alrededor de esas fechas se organizan una serie de actos religiosos y festivos para preservar las tradiciones y para hacer de Royuela el centro festivo de la sierra de Albarracín.

Tiene especial relevancia el relevo de cargos y el reparto de pan y vino, los encierros, toros embolados, verbenas como parte de una amplia programación para niños y mayores.

Virgen de los Dolores

El cuarto domingo de septiembre Royuela honra a su patrona, la Virgen de los Dolores, y para ello organiza desde el viernes anterior hasta el lunes una serie de actos religiosos y festivos.

El Calvario de la Virgen, los toros, verbenas y la comida de hermandad son algunos de los actos más significativos que los royuelanos preparan para honrar a su patrona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royuela Facts for Kids

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
kids search engine
Royuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.