robot de la enciclopedia para niños

Roberto Di Chiara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roberto Di Chiara
RobertoDiChiara.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Ángel Roberto Di Chiara
Nacimiento 10 de noviembre de 1933
Avellaneda (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Fallecimiento 14 de mayo de 2008
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Periodista, documentalista y productor de televisión

Ángel Roberto Di Chiara (nacido en Avellaneda, Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1933 y fallecido el 14 de mayo de 2008) fue un importante periodista, archivista, documentalista y productor televisivo argentino. Fue el creador del Archivo DiFilm, una colección enorme de material de cine y televisión. Este archivo es uno de los más grandes del mundo y el más importante de América Latina.

¿Quién fue Roberto Di Chiara?

Roberto Di Chiara comenzó su carrera en 1952. Usaba cámaras de cine de 16 mm para grabar miles de cortometrajes, documentales y notas periodísticas. Estos videos duraban entre uno y once minutos.

Viajó muchas veces a España y a varios países de Europa. Allí, grabó entrevistas y reportajes para la radio. Habló con grandes escritores, actores, deportistas y científicos españoles. Hizo amistad con personas destacadas como Antonio del Amo, Lola Membrives y Narciso Ibáñez Menta.

Sus primeros trabajos en medios

En 1953, Roberto Di Chiara colaboró con el diario Crítica, de Natalio Botana. Trabajó en las secciones de literatura y cine.

También fue redactor del noticiero de cine Sucesos Argentinos. Además, trabajó en muchas radios nacionales y en los cinco canales de televisión de Buenos Aires.

Desde 1957, se desempeñó en el diario Clarín. En 1960, ayudó a fundar Clarín Revista, que hoy conocemos como Revista Viva.

En 1959, se unió a APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas). Colaboró con esta institución durante varios años. Ese mismo año, Goar Mestre lo incluyó en el equipo de prensa para el lanzamiento del futuro Canal 13.

Creación de Archivos Cinematográficos

En 1960, Roberto Di Chiara fundó Archivos Cinematográfico Argentino. Esta entidad reunía a los clubes de cine del Gran Buenos Aires y a coleccionistas.

Durante la década de 1960, fue corresponsal de revistas españolas como Dígame e Informaciones. Cubrió todos los Festivales de Cine de Mar del Plata. También realizó entrevistas importantes a figuras como Eamon de Valera (presidente de Irlanda) y artistas como Mónica Vitti, Alain Delon y Cantinflas. Estas notas se publicaron en varios países de América.

En esos años, dedicó mucho tiempo a organizar, filmar, viajar y escribir. En 1983, fue nombrado secretario de prensa del Obispo de Quilmes, Monseñor Jorge Novak, cargo que mantuvo por varios años.

En 1984, fue profesor en el CONET. Allí, enseñó sobre cine a futuros docentes.

Innovación en la televisión

En 1985, Roberto Di Chiara creó el primer canal de Argentina que transmitía las 24 horas del día. Se llamó Varela Visión y se veía en el canal 5 de la zona sur del Gran Buenos Aires. Años después, ayudó a fundar el exitoso canal de noticias TN (Todo Noticias).

Su valioso material fílmico fue usado en el programa de televisión Siglo 20 Cambalache de Telefe en 1992. Este programa era conducido por Teté Coustarot y Fernando Bravo.

En 1991, se unió al noticiero Telenoche de El Trece, donde trabajó hasta 2006. También fue columnista en el programa La Rosca de TN, con sus Perlas del Emperador, por más de dos años.

En 1996, estuvo a cargo del seminario "Archivo audiovisual" en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora durante tres años. En 1998, junto con la universidad, organizó muestras de cine argentino en España, Francia, Portugal y Colombia. También en distintas provincias argentinas y en el Festival de Cine de Mar del Plata.

Actualmente, el Certamen Internacional de Cortometrajes, que muestra películas independientes de todo el mundo, lleva su nombre en su honor.

El Archivo DiFilm: Un Tesoro Audiovisual

Roberto Di Chiara fundó el Archivo DiFilm en 1949. Su objetivo era difundir, recuperar y guardar material fílmico de Argentina y del mundo en su formato original. Hoy, el archivo tiene películas que van desde 1901 hasta 2001.

¿Qué tipo de material guarda el Archivo DiFilm?

En 1952, el archivo empezó a incluir fotografías, afiches, manuscritos, diarios, revistas, libros, medallas y discos de pasta. Estos materiales abarcan desde 1890 hasta 1995. Roberto Di Chiara compró y salvó el archivo de Federico Valle.

En 1955, comenzó a adquirir y clasificar programas de radio de Argentina. Estos programas, en su formato original, van desde 1930 hasta 1980.

Compró y rescató parte de la cineteca Kodascope de Buenos Aires en 1958. Esta colección incluía cine mudo argentino y mundial.

En 1961, notó que la televisión argentina no guardaba sus programas históricos. Por eso, empezó a guardar material de televisión desde 1952 hasta 2009. Cientos de miles de programas están en formato de videofilm (película de 16 mm). También salvó discos Vitaphone de películas americanas de los primeros años del cine sonoro, que son muy raros. Además, recuperó los discos de la película de Carlos Gardel La casa es seria (1932) y el único afiche que existe de esa película.

En 1963, consiguió una colección única de diapositivas en negativo y positivo, y en tercera dimensión. Fueron tomadas por fotógrafos y camarógrafos de los hermanos Augusto y Luis Lumière. Muestran la vida en Argentina y otros países entre 1890 y 1920.

En 1965, el archivo también comenzó a guardar partituras musicales. Además, coleccionó programas de mano de cine y teatro de Argentina, con piezas muy valiosas desde 1901 hasta 1970. Compró y rescató el archivo fotográfico de la revista Sintonía, que cubría cine, radio y teatro entre 1933 y 1955.

En 1968, inició una biblioteca especializada en cine. Contiene libros importantes, muchos de ellos difíciles de encontrar, no solo de Argentina sino de otros países.

Desde 1970, encontró y recuperó una gran colección de recortes periodísticos y biografías de personajes argentinos de todas las épocas. También comenzó a rescatar la memoria audiovisual española que se encontraba en Argentina. Esto incluía películas de los años 40 que no existían en España, programas de la Radio Televisión Española y noticieros NO-DO que faltaban.

En 1972, compró y rescató parte de la cinemateca Familiar González de Buenos Aires, con cine mudo y sonoro. En 1973, adquirió negativos y positivos fotográficos de artistas, músicos, directores y cantantes españoles que vivieron o estuvieron de gira en América Latina entre 1920 y 1970.

En 1980, compró y rescató gran parte de la cinemateca "Del Turco" de Buenos Aires, con material de cine argentino y mundial. En 1982, fundó "Amigos del cine" en la Parroquia del Perpetuo Socorro de Quilmes. Allí, dio charlas sobre la historia del Cine argentino.

En 1983, nació el repertorio de caricaturas argentinas. Incluye dibujos originales de artistas famosos desde 1930 en adelante. También rescató muchos noticieros, documentales y películas argentinas de Uruguay que no existían en Argentina.

En 1990, recuperó documentos históricos argentinos originales. Entre ellos, cartas y manuscritos de figuras como Bartolomé Mitre, Florencio Varela y Juan Domingo Perón.

En 1995, compró y rescató varias cinetecas de la provincia de Santa Fe con material histórico argentino y mundial.

En 1996, recuperó documentos argentinos originales, incluyendo cartas y manuscritos de Alfredo Palacios, Manuel Mujica Lainez y otros.

También rescató la memoria cinematográfica de Paraguay y Chile. Por su trabajo, Roberto Di Chiara fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Asunción el 20 de agosto de 2002.

Reconocimientos y Premios

Roberto Di Chiara recibió muchos premios y reconocimientos por su importante labor:

  • Llave de los Estudios Paramount - Estados Unidos - 1962.
  • Diploma de los cineclub de la Provincia de Buenos Aires - 1965.
  • Premio San Carlos Rey de Francia - 1970.
  • Premio ExpoTV de Mar del Plata - 1987.
  • Premio al maestro - Manzanita de TEA - 1994.
  • Premio Bandoneón de Piazzolla - 1994.
  • Ciudadano Ilustre de la Provincia de Santa Fe - 1995.
  • Premio San Gabriel - 1995.
  • Premio Martín Fierro a la mejor producción - 1996.
  • Premio Nomen Munay - 1996.
  • El Sol de Oro - 1998.
  • Premio Candil de Quilmes - 1999.
  • Premio Evita - 1999.
  • Primer socio honorario de APTRA - 2000.
  • Premio Micrófono de Oro - 2000.
  • Ciudadano Ilustre de la ciudad de Asunción del Paraguay - 2002.
  • Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires - 2007.

Trabajos en Televisión

  • Canal 13 (Prensa) - 1959.
  • Varela Visión (Director) - 1985.
  • Siglo XX Cambalache - Canal 11 (Archivo) - 1989.
  • Telenoche - Canal 13 - 1991.
  • TN - Todo Noticias - 1994.
  • Telenueve - Canal 9 - 2006.
  • C5N - 2007.
  • Historias de un Siglo - C5N - 2008.

Trabajos en Cine

  • Padre Mugica - Documental sobre la vida del Padre Carlos Mugica.
  • Afiches y colas.
  • El retorno de Juan Domingo Perón.
  • San Telmo.
  • Operación Walsh.
  • Esquina Lorca.

Libros Publicados

Roberto Di Chiara también escribió varios libros:

  • El Cine Mudo Argentino, 1996.
  • La radio que yo viví, 1998. Este libro es un documento histórico basado en los programas de radio de su archivo.
  • El rescate del afiche cinematográfico argentino, 2001.
  • Delfor, el fabricante de estrellas: La Revista Dislocada, 2001.
  • Ermete Meliante, el dibujante de afiches cinematográficos, 2001.

Galería de imágenes

kids search engine
Roberto Di Chiara para Niños. Enciclopedia Kiddle.