Robert Maxwell para niños
Datos para niños Robert Maxwell |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Miembro de la Cámara de los Comunes por Buckingham |
||
15 de octubre de 1964-18 de junio de 1970 | ||
Monarca | Isabel II del Reino Unido | |
Primer ministro | Harold Wilson | |
Predecesor | Frank Markham | |
|
||
Presidente del Comité de Ciencias, Gobierno e Industrias del Partido Laborista | ||
1963-1964 | ||
Monarca | Isabel II del Reino Unido | |
Primer ministro | Harold Wilson James Callaghan |
|
|
||
Presidente Fundación para la Recaudación de Fondos del Partido Laborista | ||
1960-1969 | ||
Monarca | Isabel II del Reino Unido | |
Primer ministro | Edward Heath Harold Wilson |
|
|
||
![]() Miembro del Consejo de Europa por el Reino Unido |
||
1964-1970 | ||
Monarca | Isabel II del Reino Unido | |
Primer ministro | Harold Wilson | |
|
||
![]() Vicepresidente del Comité de Ciencias y Tecnología por el Reino Unido |
||
1964-1970 | ||
Primer ministro | Harold Wilson | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jan Ludvik Hyman Binyamin Hoch | |
Nacimiento | 10 de junio de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1991![]() |
|
Causa de muerte | Ahogamiento | |
Sepultura | Cementerio judío del Monte de los Olivos | |
Nacionalidad | Checoslovaca (hasta 1991) Británica (desde 1945) |
|
Religión | Judaísmo | |
Lengua materna | Yidis | |
Familia | ||
Cónyuge | Elisabeth Meynar Maxwell | |
Hijos | Michael Maxwell (1946-1967) Philip Maxwell (1948) Ann Maxwell (1949) Christine Maxwell (1951) Isabel Maxwell (1951) Karine Maxwell (1954-1957) Ian Maxwell (1956) Kevin Maxwell (1959) Ghislaine Maxwell (1961) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario Inversionista Publicista Militar Editor Político Periodista |
|
Años activo | desde 1941 | |
Patrimonio | € 1200 millones (al momento de su fallecimiento) | |
Lealtad | Ejército Británico | |
Rama militar | Ejército Británico | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Laborista | |
Distinciones |
|
|
Ian Robert Maxwell, cuyo nombre de nacimiento fue Ján Ludvík Hyman Binyamin Hoch, nació el 10 de junio de 1923 en Slatinské Doly, Checoslovaquia (hoy Solotvyno, Ucrania). Fue un militar, empresario, periodista, publicista, editor y político británico.
Maxwell se convirtió en un importante magnate de los medios de comunicación en el Reino Unido. Fue el fundador y presidente de Maxwell Communications Corporation, y también dueño de Mirror Group Newspapers (MGN).
A pesar de haber crecido en la pobreza, Maxwell logró construir un gran imperio de medios. Este imperio incluía empresas de publicidad, editoriales y de telecomunicaciones. Llegó a ser uno de los hombres más ricos e influyentes del mundo.
En su carrera política, Robert Maxwell fue miembro del Parlamento Británico. Representó al Partido Laborista desde 1964 hasta 1970. También desarrolló una amplia red de contactos en la Unión Soviética y otros países europeos. A menudo actuó como un intermediario entre los gobiernos británico y soviético.
Después de su fallecimiento, su gran imperio, que ya tenía problemas de dinero, se derrumbó. Esto se debió a negociaciones y tratos que no fueron transparentes.
La imagen de Robert Maxwell es la de un hombre ambicioso e inteligente. Buscó siempre más poder, usando sus propios medios de comunicación para promocionarse. También los usó para difundir información que le convenía y para afectar la imagen de otros.
Contenido
- Primeros años de Robert Maxwell
- El ascenso de Robert Maxwell en los negocios y la política
- Maxwell Corporation y el Daily Mirror: El poder de los medios
- Problemas financieros y el final de Robert Maxwell
- El estilo de liderazgo de Maxwell
- Las "declaraciones del editor"
- Robert Maxwell y los servicios de inteligencia
- En la ficción
- Galería de imágenes
- Véase también
Primeros años de Robert Maxwell
Robert Maxwell nació el 10 de junio de 1923 como Ján Ludvik Hoch. Su lugar de nacimiento, en la región de Eslovaquia, ahora forma parte de Ucrania. Creció en una familia judía numerosa y muy pobre.
Su infancia fue difícil, marcada por la falta de recursos. Ján y sus hermanos dormían en un colchón de paja. Compartían un solo par de zapatos, lo que era especialmente complicado en invierno.
En 1939, su pueblo fue ocupado por Hungría. Su familia fue llevada a Auschwitz, donde fallecieron durante la Segunda Guerra Mundial. Ján, que estaba en Bratislava estudiando, logró escapar. Este hecho lo marcó profundamente, haciéndole sentir que pudo haber evitado la tragedia.
A los 17 años, en la capital eslovaca, se unió a la resistencia antinazi. Fue capturado, pero logró escapar mientras lo trasladaban a un campo de concentración. Se refugió en una aldea entre Checoslovaquia y Polonia. Allí, una joven lo ayudó a liberarse.
Después de escapar, llegó a Gran Bretaña en 1940 como refugiado de guerra. Se unió a la infantería británica y luchó en la guerra. Desembarcó en las playas de Normandía y llegó hasta Alemania. Gracias a su valentía e inteligencia, fue ascendido a capitán.
En 1945, su carrera militar fue reconocida con la Military Cross. Esta es una de las más altas condecoraciones militares de Gran Bretaña. Se convirtió en un "Héroe de Guerra".
Tras la Segunda Guerra Mundial, Jan se casó con la francesa Elisabeth Mayne. Tuvieron nueve hijos, aunque dos de ellos fallecieron muy jóvenes. Más tarde, Jan cambió su nombre a Ian Robert Maxwell. Este nuevo nombre, más británico, marcó el inicio de una nueva etapa en su vida.
El ascenso de Robert Maxwell en los negocios y la política
Después de la guerra, Robert Maxwell trabajó brevemente como censor para el ejército británico en Berlín. Usó sus contactos para empezar en el mundo de los negocios. Se convirtió en distribuidor de libros científicos de la editorial Springer Verlag en Estados Unidos y el Reino Unido.
En 1951, compró Pergamon Press, una pequeña editorial. Empezó a publicar sus propios libros. Esto le permitió acumular una gran fortuna. Para la década de 1960, ya era lo suficientemente rico como para comprar imprentas y otras empresas.
Maxwell se hizo muy conocido por su habilidad para los negocios. Miembros importantes de la ciudad de Londres se asombraban de cómo aumentaba rápidamente sus propiedades y empresas. Parecía que todo lo que tocaba se convertía en éxito.
Su red de contactos le ayudó a ganar influencia en el Partido Laborista. Con su apoyo, fue elegido miembro del Parlamento Británico en 1964. Representó al distrito de Buckingham en la Cámara de los Comunes del Reino Unido hasta 1970.
Además de su trabajo en el Parlamento, Maxwell desarrolló muchos contactos en los países de Europa del Este y en la Unión Soviética. Usó estas influencias para fortalecer su posición.
Maxwell Corporation y el Daily Mirror: El poder de los medios
Como muchos otros editores, Maxwell quería tener su propio medio de comunicación. Primero intentó comprar el periódico News of the World. Quería usarlo para influir en la política.
En 1969, no pudo comprar el News of the World. Rupert Murdoch se le adelantó y lo compró. Esto convirtió a Murdoch en el principal rival de Maxwell en el periodismo británico.
La competencia por el News of the World fue muy intensa. Maxwell acusó a Murdoch de usar tácticas desleales. Murdoch negó las acusaciones, diciendo que los accionistas habían evaluado su trayectoria.
Después de no conseguir el News of the World, Maxwell buscó otra empresa. Finalmente, en 1984, compró el grupo editorial Trinity Mirror. Este grupo era dueño del famoso diario Daily Mirror.
Maxwell adquirió el Daily Mirror en un momento de dificultades para el periódico. A menudo compraba empresas a precios muy altos, sin analizar bien si serían rentables. Compró el Daily Mirror por una gran suma, aunque el periódico estaba perdiendo dinero.
Robert Maxwell usó el Daily Mirror como su principal herramienta de difusión. El periódico le dio el poder de convertir sus ideas en temas importantes para el país. Aunque solía dejar las decisiones al director, si quería destacar algo, lo ponía en la portada con una simple llamada. El Daily Mirror se convirtió en una herramienta personal para defender los intereses de Maxwell.
El caso de Maxwell muestra el gran poder que puede tener una persona al controlar los medios de comunicación. Maxwell era muy influyente y podía moldear la opinión pública a través de sus periódicos. Era dueño del Daily Mirror, el Sunday Mirror, el Sunday People y, más tarde, el Daily News de Estados Unidos.
A menudo, los editores de sus periódicos se veían obligados a publicar noticias que Maxwell obtenía de "fuentes confiables". Estas noticias siempre beneficiaban sus propios intereses.
Los contactos de Maxwell le permitían conseguir noticias que otros periodistas no podían. Esto lo convertía en una fuente de información importante, aunque a veces la modificaba para su propio beneficio.
Maxwell también usaba el Mirror para obtener dinero. Aunque los análisis económicos decían que estaba en problemas, su control sobre los medios le permitía conseguir préstamos. Los banqueros le daban dinero porque él podía publicar noticias sobre grandes negocios y ganancias. Esta estrategia le funcionó por muchos años.
Sus otras actividades empresariales se centraban en la Maxwell Corporation. Esta compañía, que empezó como una firma de publicidad, creció hasta convertirse en un enorme grupo de empresas. Para 1980, poseía muchas compañías.
Entre ellas estaban Trinity Mirror y sus publicaciones como el Daily Mirror, el Sunday Mirror, el Daily Record y el Sunday Mail. También era dueño de la editorial Pergamon Press, Nimbus Records, Collier, Prentice Hall, Macmillan Publishing y las escuelas de idiomas Berlitz. Además, tenía acciones en MTV de Europa y otras cadenas. En 1987, adquirió parte de IPC Media para crear Fleetway Publications.
Maxwell fue pionero en la difusión de información científica. Después de 1970, cuando las universidades aumentaron sus bibliotecas, él y otros editores tuvieron muchas suscripciones a revistas científicas.
En 1970, Maxwell creó la Fundación Maxwell en Liechtenstein. Este lugar es un importante centro financiero en Europa.
Maxwell también fue presidente del Oxford United Football Club. Salvó al club de la quiebra y lo llevó a ganar la Football League Cup en 1986. Sin embargo, el club sufrió las consecuencias de sus problemas financieros. En 1987, intentó comprar el Derby County Football Club y en 1984 el Manchester United Football Club, pero no quiso pagar el precio que pedían.
Problemas financieros y el final de Robert Maxwell
La habilidad de Robert Maxwell para promocionarse era innegable. Así construyó una gran fortuna, pero por dentro, su imperio estaba a punto de caer. Se endeudaba con un préstamo tras otro.
Mientras tuvo éxito, logró convencer a los banqueros para que no le cobraran sus deudas. Los entretenía con champán y caviar, y los confundía con sus complejos planes financieros. Siempre les decía "confía en mí", lo que retrasaba el pago de las deudas.
Si hubiera reconocido sus deudas, todo se habría derrumbado. Por eso, Maxwell necesitaba mantener la imagen de un hombre de negocios respetable. Mientras los banqueros creyeran que podía generar dinero, no le exigirían el pago. Maxwell hizo todo lo posible para ocultar sus problemas, hasta que no pudo más.
El punto crítico fue cuando usó el dinero de los fondos de pensiones de sus empleados. Lo hizo para financiar sus costosas redes de influencia.
Finalmente, en 1991, en medio de negocios fallidos y grandes deudas, Robert Maxwell se retiró a su yate. Viajó a las Islas Canarias, donde, al parecer, cayó por la borda y murió.
Maxwell dejó atrás enormes deudas y un legado lleno de misterios. Su grupo de empresas estaba inestable y faltaban 440 millones de libras esterlinas del fondo de pensiones de sus empleados.
El psicólogo canadiense Robert D. Hare, experto en el estudio de la personalidad, mencionó a Maxwell como un ejemplo de ciertas características de personalidad. Hare explicó que Maxwell era conocido por ser un charlatán y que movía dinero entre sus empresas. A pesar de esto, la mayoría de las personas que lo conocían, incluidos los periodistas, guardaban silencio sobre sus actividades. Maxwell tenía mucho poder y podía intimidar a quienes lo criticaban.
El estilo de liderazgo de Maxwell
Los empleados de Maxwell contaban cómo él se paraba en la redacción de sus periódicos después de despedir a alguien. Anunciaba con emoción: "No quería hacerlo. Pero esto es lo terrible de este mundo: hay que hacer sacrificios para el mayor beneficio de los demás".
Estos actos mostraban su poder. Por un lado, generaban miedo: lo que le pasó a un compañero, podía pasarle a cualquiera. Por otro lado, apelaba al "bien común", como si sus decisiones fueran por el bien del periódico. Su figura era la de un líder muy fuerte, casi como un "padrino".
La obsesión de Maxwell por el poder y el dinero lo llevó a comprar muchas fábricas, negocios y propiedades. Sus empleados vivían con miedo debido a sus cambios de humor. Por ejemplo, podía despedir a todos los altos ejecutivos de una empresa recién comprada. Roy Greenslade, editor del Daily Mirror, dijo que Maxwell "coleccionaba empresas como quien colecciona sellos".
Los momentos más difíciles para Greenslade eran cuando Maxwell llegaba al periódico con una noticia importante. Quería comentarla o lanzar una campaña al público. En esos momentos, Maxwell estaba por encima de todos. Ordenaba el tamaño de la letra y la foto que quería para sus "declaraciones del editor".
Las "declaraciones del editor"
Las "declaraciones del editor" eran la forma en que Maxwell enfrentaba los problemas. Las usaba para justificarse ante el público. Eran textos arrogantes y grandilocuentes, como la personalidad de Maxwell. Pero cumplían una función clave de la difusión: eran cortas, pensadas para la primera página de sus periódicos.
Aunque arrogantes, estos editoriales eran sencillos. La difusión masiva busca la simplicidad, y Maxwell sabía cómo usar esto.
La declaración del editor era como un primer aviso. Le seguirían muchos otros artículos sobre el mismo tema en los periódicos de Maxwell. En esos momentos, Maxwell controlaba todo. Daba órdenes sobre el tipo de letra y la fotografía que quería para reforzar sus palabras. En estos momentos, Maxwell se parecía a otro gran magnate de los medios, William Randolph Hearst, quien inspiró la película "Ciudadano Kane".
También tenían otro uso importante: destacar su habilidad como empresario. Mostraban su imagen de negociador astuto y administrador impecable. Sus decisiones, que a menudo incluían despidos masivos, se presentaban como beneficiosas para la empresa. Unas pocas páginas de prensa favorable podían ser más poderosas que los mejores resultados financieros. Esto ayudaba a convencer a los acreedores de su solvencia y a los vendedores de su capacidad.
Robert Maxwell y los servicios de inteligencia
Una de las razones del misterio que rodea a Robert Maxwell es su supuesta relación con un servicio de inteligencia. Se ha dicho que Maxwell era un agente importante de esta organización. Se afirma que usaba su poder en los medios, su posición política y su gran red de contactos para ayudar a los objetivos de esta institución.
A Maxwell se le ha acusado de usar los medios para defender ciertos intereses. También se ha dicho que sus medios de comunicación eran herramientas para apoyar planes y posiciones específicas. Se ha alegado que él fue responsable de la distribución de un programa de computadora llamado Promis. Se dice que este programa tenía una "puerta trasera" que permitía a los servicios de inteligencia controlar las actividades de otros países.
Si se analiza su perfil, Maxwell encajaba en el tipo de persona que podría ser un agente. Era un oficial militar, lo cual es común en los agentes de inteligencia. También había perdido a su familia durante la guerra. Además, era una figura prominente en la sociedad occidental, con influencia, dinero y poder.
Se le ha acusado de participar en muchas operaciones y de usar su poder de forma arbitraria. Incluso se ha afirmado que su misteriosa muerte en su yate en las Islas Canarias no fue un accidente. Algunas teorías sugieren que fue interceptado en su yate, posiblemente por agentes de inteligencia, quienes lo habrían lanzado al mar. Esto se debería a que la organización, cansada de sus acciones y de sus deudas, habría decidido prescindir de él.
En la ficción
La misteriosa muerte de Robert Maxwell es el punto de partida de Ciudadano Max, una novela de intriga del escritor canario Alberto Vázquez-Figueroa. La novela, siguiendo la estructura de la película Ciudadano Kane, propone varias ideas sobre las causas de su muerte.
El libro "El espía del Mossad" de Gordon Thomas y Martin Dillon, cuenta la vida completa de Robert Maxwell. Es una investigación detallada sobre la vida de este magnate.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Robert Maxwell Facts for Kids