robot de la enciclopedia para niños

Riosucio (Chocó) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Riosucio
Municipio
Riosucio-iglesia.jpg
Iglesia de Riosucio.
Flag of Riosucio (Chocó).svg
Bandera
Rio Sucio-coat of arms.png
Escudo

Riosucio ubicada en Colombia
Riosucio
Riosucio
Localización de Riosucio en Colombia
Riosucio ubicada en Chocó
Riosucio
Riosucio
Localización de Riosucio en Chocó
Colombia - Chocó - Riosucio.svg
Coordenadas 7°26′19″N 77°06′48″O / 7.4386111111111, -77.113333333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Chocó
Alcalde Juan Moreno Mena (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1518
 • Erección 11 de febrero de 1880
Superficie  
 • Total 5973 km²
 • Media 8 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 64 544 hab.
 • Densidad 0,01 hab./km²
 • Urbana 16 274 hab.
Gentilicio Riosuceño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Riosucio es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región de Urabá, dentro del departamento de Chocó.

Historia de Riosucio

¿Quiénes vivían en Riosucio antes de la llegada de los europeos?

Mucho antes de que llegaran los europeos, la zona donde hoy se encuentra Riosucio estaba habitada por los indígenas Kuna.

¿Cuándo se fundó Riosucio?

No se sabe la fecha exacta de la fundación de Riosucio. Se cree que ocurrió entre los años 1518 y 1524. Esto fue después del segundo viaje de Vasco Núñez de Balboa al río Atrato.

Durante la época colonial española, Riosucio fue un lugar de paso para viajeros y comerciantes. Los primeros habitantes que se quedaron de forma permanente eran pescadores de tiburones. Ellos venían de la región de Bolívar y del Alto Atrato.

Algunos de estos primeros pobladores fueron Vibiano Quejada, Tiberino Baldrich e Isidro Vieira. Ellos construyeron un pequeño pueblo a la orilla del río. Lo llamaron Riosucio por el color oscuro y la fuerza de las aguas en la desembocadura del río.

Al principio, la gente de Riosucio se dedicaba principalmente a la pesca. Con el tiempo, también empezaron a cultivar la tierra y a comerciar. Debido a que el terreno no era muy estable y el agua causaba erosión, el centro del municipio ha tenido que ser cambiado y reconstruido varias veces a lo largo de la historia.

En el año 1821, una ley firmada por Simón Bolívar unió a Riosucio con el cantón de Citara.

Geografía de Riosucio

Archivo:Entrando por el Cacaricas - panoramio
Entrada a Riosucio por el sector de Cacaricas.

¿Dónde se ubica Riosucio?

El municipio de Riosucio está en la parte norte del departamento del Chocó. Se encuentra en una zona conocida como el bajo Atrato.

¿Qué ríos atraviesan Riosucio?

Riosucio es bañado por las aguas de varios ríos importantes. Entre ellos están el río Atrato, el río Sucio, el río Salaquí y el río Truandó. El centro del municipio está a la orilla derecha del río Atrato, en un terreno bajo que a veces se inunda.

¿Cómo es el paisaje de Riosucio?

Hacia el norte, los terrenos son bajos, con muchas ciénagas y cubiertos por una selva muy densa. Hacia el oeste, hay montañas que forman parte de las serranías del Baudó y del Darién. La montaña más alta de esta zona es el cerro de Quia.

Límites del municipio

Riosucio limita al norte con la Provincia del Darien y el municipio de Unguía. Al este, limita con Belén de Bajirá y Turbo. Al sur, con los municipios de Carmen del Darién y Bahía Solano. Y al oeste, con el municipio de Juradó y la Provincia de Darién.

Economía de Riosucio

¿Cuáles son las principales actividades económicas?

Las actividades económicas más importantes en Riosucio son la agricultura, la explotación forestal (aprovechamiento de los bosques) y la ganadería (crianza de animales). La ganadería es la que más empleos genera y la que más ingresos aporta a los habitantes.

Otras actividades importantes incluyen la cría de ganado en grandes extensiones de tierra y el cultivo de palma africana.

Organización del municipio

Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, Riosucio tiene varios centros poblados. Estos son:

  • Brasito
  • Chintadó Medio
  • La Honda
  • Pedeguita
  • Peranchito
  • Puente América - Cacarica

Vías de transporte

Riosucio no tiene aeropuerto. Se puede llegar por carretera desde Belén de Bajirá y algunos municipios de la región de Urabá en Antioquia, aunque esta carretera no está en muy buenas condiciones. Para viajar a Quibdó, la capital del departamento, o al municipio de Turbo, se usa el río Atrato como vía principal.

Lugares de interés

  • Parque Nacional Natural Los Katíos: Un lugar con mucha naturaleza y vida silvestre.
  • Plaza de mercado del municipio: Un sitio donde se puede conocer la cultura local y comprar productos.

Festividades importantes

Personas destacadas de Riosucio

Riosucio ha sido el hogar de varias personas importantes:

  • César Rivas Lara: Nació en Riosucio el 30 de noviembre de 1946. Fue un escritor y poeta. Estudió idiomas y literatura en la Universidad Libre (Colombia). También hizo maestrías en educación y letras en la Universidad Estatal de California.
  • Malher Tressor Moreno Baldrich: Nació en Riosucio el 11 de enero de 1979. Es un futbolista que juega como centrocampista. Fue parte de la Selección Sub-21 de Colombia en el torneo amistoso Esperanzas de Toulon en el año 2000, donde su equipo ganó el primer lugar. Él fue reconocido como el mejor jugador y el máximo goleador del torneo. También jugó con la selección de Colombia en la Copa América 2004 y la Copa de Oro de la Concacaf 2005. Participó en tres procesos de clasificación para la Copa Mundial, anotando siete goles en treinta y dos partidos.
Archivo:TressorMoreno
Tressor Moreno.
  • Víctor Dionisio Ariza Prada: Nació el 24 de marzo de 1921 en Riosucio. Se formó como profesor de matemáticas. Trabajó en varias universidades importantes de Colombia y Venezuela. En 1962, fue nombrado gobernador del Chocó por Guillermo León Valencia, un cargo que ocupó por casi dos años.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Riosucio, Chocó Facts for Kids

kids search engine
Riosucio (Chocó) para Niños. Enciclopedia Kiddle.