robot de la enciclopedia para niños

Río Híjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Híjar
Lanchahijar.jpg
Río Híjar, pozo de La Lancha.
Ubicación geográfica
Cuenca Ebro
Nacimiento Cuenca de Pidruecos, en el Circo de Pico Tres Mares
Cambia de nombre Por el de Ebro en Fontibre
Coordenadas 43°02′29″N 4°23′30″O / 43.04148333, -4.39154444
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Cuerpo de agua
Altitud Nacimiento: 1850 m s. n. m.
Archivo:Circo de Tresmares
El Circo de Tres mares, nacimiento del Híjar - Ebro. Al fondo, el Mar Cantábrico.

El Híjar es un río muy especial en el norte de España. Sus aguas son el origen del famoso río Ebro, uno de los más importantes de la península. Esto se descubrió en 1862 gracias a Pedro Antonio de Mesa.

El río Híjar recorre más de 20 kilómetros por el Valle de Campoo. Después, una parte de su agua se filtra bajo tierra. Viaja unos 800 metros de forma subterránea. Luego, vuelve a aparecer junto a otros cuatro manantiales en Fontibre. En ese momento, el río cambia de nombre y se convierte en el "Ebro".

La parte del río Híjar que no se filtra sigue su camino por la superficie. Más adelante, en Reinosa, se une al río Ebro. Los científicos del Instituto Geológico y Minero de España demostraron esto en 1987. Usaron un colorante llamado fluoresceína. Al echarlo en el Híjar, vieron que el agua teñida salía en el manantial de Fontibre.

¿Dónde nace y cómo es su recorrido?

Archivo:Cantabria (2003) 05
Puente sobre el Híjar y casco urbano. Naveda (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria, España)

El río Híjar nace en la zona de Pidruecos, en el circo glaciar de Alto Campoo. Esto está en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Su nacimiento se encuentra entre el Pico Tres Mares y el Cuchillón, cerca de Brañavieja.

Sus aguas bajan con fuerza y reciben el agua de varios arroyos. Algunos de ellos son Cirezos, Trescanales y Guares. Después de recibir el agua del arroyo Las Celadas, cerca de Paracuelles, una parte del Híjar se mete bajo tierra.

Tras un viaje subterráneo de unos 800 metros, el agua vuelve a salir. Esto ocurre en el lugar conocido como el "Nacimiento del Ebro", en Fontibre. La parte del agua que no se filtra sigue por la superficie. Esta parte del Híjar se une al río Ebro (que ya tiene ese nombre) en Reinosa. Es curioso, porque el Híjar da origen al Ebro y luego se convierte en uno de sus afluentes. A veces, en épocas de poca lluvia, la parte superficial del Híjar puede secarse. Sin embargo, el agua subterránea que sale en Fontibre siempre fluye.

El Híjar pasa por varios pueblos antes de llegar a Reinosa. Algunos de ellos son La Lomba, Naveda y Espinilla. Después, con el nombre de Ebro, pasa por Fontibre y Salces. En total, recorre 28 kilómetros.

¿De dónde viene el nombre Híjar?

Archivo:Hijar michael-f-h
El Híjar, tras pasar Paracuelles. A partir de este punto, el agua empieza a filtrarse en el subsuelo para reaparecer en Fontibre.

No se sabe con seguridad de dónde viene el nombre "Híjar". Este nombre también se usa en otros lugares de España. Algunos piensan que podría venir de una palabra árabe que significa 'altura rocosa'. Pero esto es poco probable aquí, ya que la influencia árabe fue menor en esta zona.

Otros creen que el nombre podría ser muy antiguo, de origen indoeuropeo. Podría referirse a los ríos o a alguna de sus características. Otra idea es que venga de la palabra "guijar". Esta palabra se refiere a un lugar con muchas "guijas", que son piedras pequeñas y lisas que se encuentran en los ríos.

¿Qué animales y plantas viven en el río Híjar?

Archivo:Nacimento del Ebro (Fontibre)
Resurgimiento del Híjar en Fontibre, ya con el nombre de río Ebro.

El río Híjar y sus alrededores son un lugar muy importante para la naturaleza. Por eso, está protegido como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Conservación (ZEC). También es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

En el río viven muchos animales. Hay insectos como las frigáneas y efímeras, que necesitan aguas frías y limpias. Antes había muchos cangrejos de río autóctonos, pero su población disminuyó mucho.

En cuanto a los peces, se encuentran la trucha común y el piscardo. La trucha común, que antes era muy abundante, ahora es más escasa.

También hay reptiles y anfibios. Puedes ver lagarto verdinegro, culebra de collar, salamandra común y sapo común.

Entre los mamíferos, destacan el desmán ibérico y la nutria. En esta zona también se encuentra el oso pardo, aunque es una población muy pequeña y en peligro. El lobo también ha disminuido mucho. Sin embargo, los corzos y ciervos son muy abundantes.

Muchas aves viven aquí, como el águila real, el halcón peregrino, el buitre leonado y el martín pescador. El urogallo cantábrico, que está en peligro, aún se puede encontrar en los bosques de hayas.

La vegetación alrededor del Híjar es típica de montaña. En las zonas más altas hay pastizales y arbustos como el enebro rastrero. Más abajo, hay grandes bosques de hayas y robles. Cerca del río, crecen chopos y sauces.

¿Cómo ha usado el ser humano el río Híjar?

Archivo:Topohijar
Recorrido del río Híjar. A partir de Paracuelles, su cauce discurre entre calizas triásicas, sumiéndose la mayor parte de él en el subsuelo, para resurgir en Fontibre. El brazo S, seco en el estiaje, continúa hasta reunirse con el caudal principal (ya con el nombre de Ebro) en Reinosa.

Desde hace al menos 5.000 años, las orillas del Híjar han sido habitadas por personas. Se han encontrado restos antiguos, como dólmenes y menhires, que muestran que aquí vivían sociedades de pastores. También se han hallado objetos del Paleolítico Inferior.

El Híjar no solo ha servido para regar campos y pastos. También se ha usado para moler cereales, tratar la lana y fabricar muebles. Incluso se ha aprovechado para generar electricidad. Todavía se pueden ver restos de antiguos molinos y presas. A mediados de los años 90, se construyó una pequeña central hidroeléctrica que sigue funcionando.

Existe una importante red de canales de riego en la montaña. Estos canales son muy antiguos y se usan para llevar agua a los cultivos.

¿Se puede pescar en el río Híjar?

El Gobierno de Cantabria establece las normas para pescar en el río Híjar y el Ebro. Para la pesca de la trucha, la temporada suele ser del 1 de abril al 31 de julio. Sin embargo, en algunas zonas, la pesca está prohibida todo el año.

Hay un límite de 8 truchas por pescador al día, y deben medir al menos 19 centímetros. No se permite usar cebo natural ni cucharillas muy grandes.

Curiosidades del Híjar

  • Una antigua calzada romana que cruzaba la Sierra de Híjar fue usada por el emperador Carlos V. Él la recorrió después de llegar a España desde Flandes.
  • Cerca de un paso de montaña, había un hospital para peregrinos. Estos lugares protegían a los viajeros de personas que podían aprovecharse de ellos.
  • Durante la Guerra Civil Española, la Sierra de Híjar fue un lugar importante de combates en 1937.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Río Híjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.