Revuelta chumash de 1824 para niños
Datos para niños Revuelta chumash de 1824 |
||||
---|---|---|---|---|
parte de las Guerras indias de México | ||||
![]() Pintura de Alexander Harmer mostrando a soldados mexicanos bajo fuego retomando la Misión de la Purísima de manos de los Chumash
|
||||
Fecha | 21 de febrero de 1824 - junio de 1824 | |||
Lugar | Misión de Santa Inés, Misión de La Purísima Concepción y Misión de Santa Bárbara Provincia de Alta California, ![]() |
|||
Resultado | Victoria mexicana | |||
Consecuencias | Vuelta de todos los indígenas a las misiones católicas y amnistía general a todos los rebeldes | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Revuelta Chumash de 1824 fue un levantamiento de los pueblos indígenas chumash y yokut contra la presencia española y mexicana en sus tierras. Esta rebelión comenzó en tres misiones españolas en Alta California: la Misión de Santa Inés, la Misión de Santa Bárbara y la Misión de La Purísima Concepción. Se extendió también a los pueblos cercanos. Las tres misiones se encuentran en lo que hoy es el condado de Santa Bárbara, California. La Revuelta Chumash fue el movimiento de resistencia organizado más grande que ocurrió durante los períodos español y mexicano en California.
Los indígenas Chumash ya estaban planeando una rebelión coordinada en las tres misiones. La rebelión comenzó antes de lo previsto debido a un incidente con un soldado en la Misión de Santa Inés el sábado 21 de febrero. Gran parte del complejo de la Misión de Santa Inés fue quemado. Los Chumash se retiraron de la Misión Santa Inés cuando llegaron refuerzos militares. Luego, atacaron la Misión de La Purísima desde adentro. La guarnición de 5 soldados tuvo que rendirse cuando se quedaron sin pólvora. Después de esto, los Chumash permitieron que los soldados, sus familias y uno de los dos sacerdotes de la misión se fueran en paz. El segundo sacerdote decidió quedarse con los Chumash para atender sus necesidades espirituales y ayudar en futuras negociaciones. Los Chumash fortificaron la misión y abrieron agujeros en las paredes de adobe. Por estos agujeros, colocaron dos viejos cañones ceremoniales que normalmente solo se usaban para hacer ruido en las fiestas.
Al día siguiente, los Chumash de la Misión de Santa Bárbara tomaron la misión sin violencia. Rechazaron un ataque militar contra su asentamiento en la misión y luego se retiraron de la misión hacia las colinas. Los Chumash continuaron ocupando la Misión de La Purísima hasta el 16 de marzo. Ese día, una unidad militar mexicana atacó a la gente. Se enviaron dos expediciones militares para atacar a los Chumash en las colinas. La primera, en abril de 1824, no encontró enemigos y se retiró. La segunda, en junio, negoció con los Chumash y convenció a la mayoría de regresar a las misiones para el 28 de junio.
En total, la rebelión involucró hasta trescientos soldados mexicanos, además de caballería, auxiliares indígenas mazatecos y un cañón. Por el lado Chumash, al menos dos mil nativos Chumash y Yokut de todas las edades y géneros participaron en la rebelión. Además, seis misioneros franciscanos actuaron como mediadores neutrales. Fueron respetados por ambos bandos y ayudaron a lograr el fin pacífico de la rebelión.
Fue la rebelión indígena más grande en la historia de la Alta California.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Revuelta Chumash?
Primeros encuentros y misiones
Los europeos conocieron a los Chumash por primera vez en 1542. Fue cuando los barcos del explorador Juan Rodríguez Cabrillo llegaron a su territorio. Sin embargo, los españoles no colonizaron la tierra Chumash hasta 1772. En ese año, se estableció la Misión de San Luis Obispo de Tolosa. Después, se fundaron otras misiones: la Misión de San Buenaventura en 1782, la de Santa Bárbara en 1786, La Purísima en 1787 y, finalmente, Santa Inés en 1804.
Como muchos otros pueblos indígenas que vivían cerca de las misiones, la mayoría se convirtió al cristianismo. Algunos usaron las misiones como una forma de sobrevivir a los grandes cambios que trajo la llegada de los españoles. Otros no aceptaron a los españoles de ninguna manera.
Tensiones económicas y sociales
Después de 1810, los barcos españoles que traían suministros y pagos para los soldados y misioneros dejaron de llegar. Por esta razón, los fuertes militares (presidios) presionaron a las misiones para obtener más provisiones. A su vez, los misioneros presionaron a los nativos de la misión para que trabajaran más horas y fueran más productivos. Sin embargo, los nativos no recibieron pago extra por su trabajo adicional.
Además, la independencia de México de España en 1821 causó problemas económicos en la región. También hubo mucha incertidumbre política, y Alta California se quedó sin un líder claro por un tiempo.
Después de 1820, los misioneros franciscanos aumentaron sus esfuerzos para cambiar la cultura Chumash. Esto causó un mayor descontento entre los nativos. A principios de la década de 1820, eran comunes los rumores de conflictos entre soldados y nativos. Los Chumash pasaron meses preparándose para un levantamiento. Fueron ayudados en sus preparativos porque ya tenían arcos, lanzas y machetes. También habían sido entrenados en tácticas militares europeas cuando tuvieron que defender las misiones de piratas en 1818. Los Chumash hablaron con sus vecinos, los Yokuts, y algunas aldeas Yokut enviaron hombres para ayudar en la rebelión.
Promesas de igualdad y desilusión
Las ideas políticas del imperio español y la independencia mexicana en 1821 también influyeron en la rebelión. La Constitución española de 1812 estableció que los indígenas debían ser iguales a los europeos. Esta constitución fue creada por las Cortes de Cádiz con la participación de delegados de territorios españoles en América. Otorgó plenos derechos de ciudadanía a todas las personas en las colonias españolas, sin importar su origen social o étnico. También prohibió el pago de tributos por parte de los nativos y las prácticas de trabajo forzado y castigo físico.
La constitución duró poco, solo hasta 1814. El oficial enviado a Alta California para establecer la constitución fue informado de que había sido cancelada antes de su llegada. Sin embargo, el funcionario siguió tratando de promover el espíritu de la ley.
Más tarde, la declaración de independencia mexicana de 1821 "eliminó todas las diferencias entre europeos, africanos e indios". Un decreto del gobierno mexicano al año siguiente prohibió el uso del término "indio", que fue reemplazado por la palabra "ciudadano". El gobierno mexicano envió a un comisionado para difundir esta nueva política en California en noviembre de 1822. Fray Payeras registró que una cuarta parte de los indígenas en su misión aprobaron el mensaje mexicano de libertad.
Los Chumash en las Misiones de Santa Inés, Santa Bárbara y La Purísima habían escuchado a los gobiernos español y mexicano prometerles igualdad. Por lo tanto, ser maltratados por los soldados o los misioneros franciscanos ahora causaba mucha más indignación. Las personas que los maltrataban también estaban rompiendo las leyes de su propia nación.
El historiador James A. Sandos sugiere que la rebelión Chumash se planeó con el deseo de crear una nueva sociedad. Esta sociedad sería independiente de las misiones, mezclando ideas religiosas Chumash y cristianas. Usaría la agricultura y la ganadería al estilo europeo para su economía.
El conflicto: ¿Cómo se desarrolló la Revuelta Chumash?
Inicio de la rebelión
En este ambiente de tensiones económicas, cambios sociales y conflictos, comenzó la rebelión. La rebelión había sido planeada durante meses para el 22 de febrero de 1824. Sin embargo, comenzó un día antes debido a un incidente entre un soldado mexicano y un indígena Chumash. El 21 de febrero, un hombre Chumash de la Misión de La Purísima fue a la Misión Santa Inés a visitar a un pariente encarcelado. Pidió permiso al caporal Valentín Cota. Cuando el caporal se lo negó, el Chumash preguntó: "¿Acaso el rey prohíbe a familiares hablar con familiares?". El mexicano respondió: "Ya no hay ningún rey excepto el capitán". Luego, golpeó al Chumash con la culata de su rifle y ordenó a sus soldados que lo azotaran.
Este acto causó tanta indignación entre los Chumash de la misión que la rebelión planeada comenzó antes. Los Chumash atacaron a los soldados con flechas y prendieron fuego a varios edificios de la misión. Aproximadamente 554 nativos participaron en la revuelta en la Misión de Santa Inés. Después de una batalla con muchos heridos y la llegada de refuerzos Chumash, el sacerdote y los soldados de la misión se encerraron en un edificio. Allí esperaron ser rescatados al día siguiente por tropas mexicanas del Presidio de Santa Bárbara. Los soldados obligaron a los rebeldes de Santa Inés a entrar en el poblado de la misión, que fue quemado para expulsarlos. En la lucha en la Misión de Santa Inés el primer día, 15 mujeres y niños, más 4 hombres Chumash, murieron en los incendios. Un soldado mexicano también murió.
La mayoría de los Chumash huyeron a las misiones más cercanas, Santa Bárbara y La Purísima. Querían informar a sus compañeros Chumash sobre la revuelta y unirse a ellos. Aproximadamente 722 Chumash en La Purísima se unieron a la rebelión. La Misión La Purísima fue capturada por los Chumash. Los soldados, sus familias y dos franciscanos se refugiaron en un almacén. Un hombre Chumash murió en la lucha inicial en La Purísima. Los Chumash mataron a cuatro colonos mexicanos que pasaban por la misión. Hasta 1,270 Chumash fortificaron La Purísima. Levantaron cercas de madera y abrieron agujeros en los muros de la misión para disparar. Se armaron con los mosquetes guardados en la misión. Los Chumash retuvieron a los soldados y sus familias durante tres días y luego los liberaron sin violencia, junto con Fray Blas Ordaz. Fray Antonio Rodríguez se quedó dentro de la misión. Los indígenas declararon su intención de mantener y defender la misión.
Al mismo tiempo, la Misión de Santa Bárbara también fue capturada por los Chumash que estaban dentro. Desarmaron a los soldados y obligaron a soldados, clérigos y civiles a retirarse al cercano Presidio de Santa Bárbara, sin hacerles daño. El alcalde de Santa Bárbara usó una estrategia para controlar la rebelión allí, ya que el factor sorpresa se había perdido. Algunos hombres Chumash escoltaron a las mujeres y niños a las colinas, llevando consigo ganado, provisiones y otros bienes de la misión. El resto de los hombres Chumash se quedaron listos para luchar contra los soldados del presidio. Mientras esperaban, una pequeña fuerza de tropas mexicanas y sacerdotes llegó a la misión desde el presidio, intentando negociar la rendición de los nativos de Santa Bárbara. Los Chumash se negaron y hubo una batalla. Dos Chumash murieron y tres resultaron heridos, y cuatro soldados mexicanos fueron heridos. El grupo mexicano se retiró al presidio, y los defensores Chumash siguieron a su primer grupo hacia las colinas.
En este punto del conflicto, los Chumash solo tenían tomada la Misión de La Purísima. Más de 1,200 indígenas ocupaban la misión, aunque solo unos 400 eran guerreros. Tenían control total de la misión, sus recursos y los campos y huertos cercanos. Las autoridades mexicanas no respondieron directamente hasta el 14 de marzo de 1824. Ese día, 109 soldados, incluyendo infantería, caballería y un cañón, salieron de San Luis Obispo. Su objetivo era retomar la Misión La Purísima, y estaban dirigidos por el teniente Mariano Estrada. Sin embargo, dos indígenas que vivían en San Luis Obispo se adelantaron a la columna militar para advertir a los Chumash.
Los soldados mexicanos comenzaron a atacar la Misión de La Purísima la mañana del 16 de marzo. Los nativos americanos se defendieron principalmente con arcos y flechas, aunque también tenían algunos mosquetes e incluso un cañón. La batalla duró dos horas y media. Durante la lucha, los soldados cortaron todas las vías de escape de la misión. Después de que los nativos sufrieron dieciséis muertos y varios heridos, le pidieron al fraile Antonio Rodríguez, que se había quedado con ellos, que negociara una tregua. Los soldados aceptaron la rendición de los nativos americanos. Confiscaron "dos cañones, dieciséis mosquetes, 150 lanzas, seis machetes y una cantidad incalculable de arcos y flechas". Los mexicanos solo tuvieron un muerto y dos heridos en la batalla.
Después de la batalla: La segunda etapa
La misión había sido retomada, pero la mayoría de los nativos americanos seguían viviendo exiliados en las colinas. Se mantenían gracias a alianzas con los Yokuts, a quienes les daban suministros y bienes tomados de las misiones. De vuelta al control de las áreas desarrolladas, los mexicanos respondieron a la rebelión a través de tribunales militares para algunos de los nativos capturados. También hicieron un viaje general a cinco misiones de la zona y dieron discursos a los nativos americanos, amenazándolos con la muerte si la revuelta no terminaba. En el camino, un grupo de indígenas considerados líderes de la rebelión en Santa Inés fueron capturados. Fueron sometidos a un juicio militar y siete de ellos fueron condenados a muerte y fusilados. El resto fue sentenciado a 10 años de trabajo forzado en el Presidio y luego exiliados de California.
La primera expedición militar mexicana contra los rebeldes comenzó el 11 de abril. Marcharon cinco días para llegar al territorio de los Yokuts. En el camino, el grupo mató a cuatro personas indígenas y tres soldados resultaron heridos. La expedición terminó y regresaron al presidio cuando se enfrentaron a una fuerte tormenta de viento y polvo. El líder, Don Narciso Fabregat, decidió que debían regresar.
La comida se convirtió en un problema tanto en las misiones como en las colinas llenas de refugiados. Las misiones tenían muy pocos indígenas para realizar el trabajo manual necesario para producir alimentos. Mientras tanto, las aldeas Yokut tenían muchas más personas que alimentar de lo que estaban acostumbrados.
En mayo de 1824, Fray Ripoll de la Misión de Santa Bárbara escribió una carta al gobernador de California. En ella, defendió y explicó las acciones de los Chumash, esperando que el gobernador perdonara a los rebeldes. La carta de Ripoll argumentaba que los indígenas eran como menores de edad a quienes se debía cuidar. Esto era típico del estilo franciscano de verse a sí mismos como padres de los "indios" que eran niños. Esto ignoraba por completo la política de igualdad del imperio mexicano para todas las personas en el territorio del estado. La explicación fue aceptada por el gobernador, quien emitió un perdón general para todos los que habían participado en la revuelta, excepto los ya condenados en los tribunales militares. El perdón se anunció el 16 de mayo de 1824.
Reconciliación: El fin de la Revuelta Chumash
Se enviaron tres expediciones militares separadas para informar a los Chumash que habían sido perdonados y que podían regresar a las misiones en paz. La expedición principal, con 130 soldados, caballería y un cañón, salió de la Misión de Santa Bárbara el 2 de junio de 1824. Los líderes Chumash se reunieron con los líderes de la expedición, que incluían al general Pablo de la Portilla y a los frailes Vicente Francisco Sarria (jefe regional de todas las misiones católicas) y Antonio Ripoll, el 8 de junio. Después de que esta primera reunión fue bien, se realizó una segunda reunión el 11 de junio con un grupo mucho más grande de exiliados. El perdón se explicó a los Chumash reunidos, quienes lo aceptaron.
La paz fue celebrada y oficializada con una misa el 13 de junio.
Durante la semana siguiente, los soldados y los líderes indígenas viajaron por la zona para encontrar más exiliados y pedirles que regresaran a las misiones. Los primeros grupos de indígenas que regresaron llegaron a Santa Bárbara el 16 de junio. Las llegadas continuaron durante semanas. Para el 28 de junio, aproximadamente 816 de la población original de 1000 habían regresado después de haber huido a las montañas para escapar de la lucha. Entre los desplazados se incluyó un grupo de alrededor de 50 civiles Chumash que huyeron hasta la isla de Santa Cruz en dos grandes canoas que construyeron rápidamente para ese propósito.
Se hicieron celebraciones en las misiones para conmemorar la paz y el regreso de los indígenas. También se invitó a los Yokuts a asistir. Para el año siguiente, solo "cuatro hombres y dos o tres mujeres" no habían regresado a las misiones.
Las razones por las que los Chumash aceptaron rendirse fueron varias. Primero, para entonces ya estaban bastante acostumbrados a vivir en las misiones. Huir a las montañas afectó mucho su forma de vida. Otra razón es que también estaban bastante influenciados por el cristianismo, por lo que sentían afinidad hacia los mexicanos. A estos factores se sumaron los términos ofrecidos por los mexicanos, que fueron bastante generosos. Peor aún para los Chumash, también hubo conflictos internos entre ellos. Por ejemplo, cuando los guerreros Chumash fueron a luchar, sus hogares fueron saqueados por los Chumash que se habían quedado. Al terminar la rebelión, muchos guerreros Chumash regresaron solo para descubrir que durante su ausencia perdieron todas sus posesiones a manos de sus vecinos, de otros indígenas oportunistas o simplemente ladrones que aprovecharon el caos del conflicto armado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chumash revolt of 1824 Facts for Kids