Presidio Real de Santa Bárbara para niños
Datos para niños
Presidio Real de Santa Bárbara
|
||
---|---|---|
Fachada del Presidio de Santa Bárbara. | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 34°25′21″N 119°41′50″O / 34.422567, -119.6971 | |
Ubicación | Santa Bárbara, California, Estados Unidos | |
Datos generales | ||
Construido | 21 de abril de 1782 | |
Estilo arquitectónico | Misión de California | |
Agregado al NRHP | 26 de noviembre de 1973 | |
Administración | Santa Barbara Trust for Historic Preservation | |
Núm. de referencia | 73000455 | |
El Presidio Real de Santa Bárbara es una antigua fortaleza española ubicada en Santa Bárbara, California, Estados Unidos. Fue construido en 1782 para proteger una importante región militar en California.
Hoy en día, el presidio es un lugar histórico muy visitado y un sitio donde se realizan investigaciones arqueológicas. Dentro del parque se encuentra una construcción original de adobe llamada "El Cuartel". Este es el segundo edificio más antiguo que aún se conserva en California. Solo la capilla de la Misión San Juan Capistrano es más antigua. El Presidio de Santa Bárbara fue el último puesto militar que España construyó en América. Fue reconocido como un Lugar Histórico Nacional de los Estados Unidos el 26 de noviembre de 1973.
Contenido
Historia del Presidio Real de Santa Bárbara
¿Por qué se construyó el Presidio de Santa Bárbara?
El lugar para construir el presidio fue elegido por Felipe de Neve, el primer gobernador de Las Californias. Neve pensó que la costa de Santa Bárbara estaba en riesgo de ser atacada. Por eso, decidió construir un puesto militar cerca de un puerto seguro. Además, en la zona había muchos materiales y agua para la construcción.
Las obras comenzaron el 21 de abril de 1782. El beato Junípero Serra bendijo el lugar. Un año después, ya tenían una instalación temporal. Los indígenas chumash del jefe Yanonalit incluso habían sembrado un campo de trigo. El presidio original tenía muros de barro y ramas alrededor de un cuadrado de unos 100 metros por lado.
Desarrollo y crecimiento alrededor del Presidio
El primer comandante, José Francisco Ortega, planeó las defensas y los sistemas de riego. Trajo ganado de Ventura, plantó huertos y comenzó a crear grandes granjas. Cuatro años después, se inició la construcción de la cercana Misión Santa Bárbara.
La ciudad de Santa Bárbara creció alrededor del presidio, ya que este ofrecía protección a sus habitantes. La capilla del presidio fue el lugar principal de culto para los primeros residentes. Esto fue así hasta que un terremoto la destruyó en 1857. La misión, que estaba a unos dos kilómetros, se usaba principalmente para los nativos chumash después de que se convirtieran al cristianismo.
El presidio fue diseñado como una fortaleza con muros exteriores fuertes y espacios abiertos alrededor para ver bien. Sin embargo, durante sus sesenta años de servicio, nunca fue atacado por grandes fuerzas militares. Lo que sí lo afectó fueron los desastres naturales. A principios del siglo XIX, varios terremotos fuertes destruyeron gran parte de su estructura.
¿Hubo batallas en el Presidio de Santa Bárbara?
El Presidio de Santa Bárbara recibía suministros de las cinco misiones que protegía. También tenía contacto con barcos extranjeros, especialmente los que cazaban nutrias. El terremoto de 1812 dañó mucho el presidio, y se pensó en reconstruirlo en otro lugar.
En 1818, bajo el mando de José Antonio de la Guerra, la pequeña guarnición logró asustar a un barco. Este barco era liderado por el argentino Hipólito Bouchard, quien acababa de quemar Monterrey. De la Guerra hizo que sus hombres subieran y bajaran una colina. Así, los marinos creyeron que había muchos más soldados de los que realmente tenían.
Durante la intervención estadounidense en México, el presidio estaba en malas condiciones. El 27 de diciembre de 1846, el presidio se rindió sin luchar a John C. Frémont. Él había cruzado el paso de San Marcos bajo la lluvia y llegó al presidio y a la ciudad por la parte de atrás. No fue necesario luchar, porque la guarnición estaba en Los Ángeles en ese momento. Frémont había escuchado que el ejército mexicano lo esperaba en el paso de Gaviota. Este era el único camino lógico para cruzar las montañas en ese entonces. Por eso, Frémont tomó el difícil y embarrado camino de San Marcos para sorprenderlos, aunque al final no fue necesario. El general mexicano Andrés Pico se rindió más tarde a Frémont, aceptando que la guerra estaba perdida.
El Presidio en la actualidad
En 1963, se fundó la Santa Barbara Trust for Historic Preservation (SBTHP). Su objetivo principal era restaurar el presidio. En 1966, el terreno donde se encuentra fue declarado Parque Histórico Estatal. El 27 de diciembre de 2006, la SBTHP renovó su acuerdo con el Departamento de Parques Estatales de California para encargarse del presidio. El 26 de noviembre de 1973, el Presidio de Santa Bárbara fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.
El presidio actual, que forma parte del Parque Histórico Estatal El Presidio de Santa Bárbara, está en la esquina de la calle Santa Bárbara con la calle East Canon Perdido, en el centro de Santa Bárbara. La mayor parte del lugar está frente a la oficina de correos de la ciudad. También está a unas dos cuadras del ayuntamiento, de De la Guerra Plaza y de otros dos museos: el Santa Barbara Historical Museum y la Casa de la Guerra.
Solo una pequeña parte del presidio original ha sobrevivido y ha sido restaurada. La mayor parte de la estructura original se perdió porque fue demolida para seguir el trazado de las calles de la ciudad. Sin embargo, se pueden ver algunos restos en fotos aéreas. Dos partes del cuadrado original del presidio aún existen: el Cañedo Adobe, llamado así por José María Cañedo, un soldado a quien se le entregó el presidio como pago cuando dejó de estar activo. La otra parte son los restos de una habitación doble de los cuarteles de los soldados, llamada "El Cuartel". El centro de visitantes del parque estatal está en el Cañedo Adobe. "El Cuartel" se ha conservado sin grandes cambios. La Santa Barbara Trust for Historic Preservation, que cuida el presidio, reconstruyó el resto del lugar. En mayo de 2006, se construyeron dos salas en la esquina noroeste. Los trabajos de reconstrucción aún continúan. En diciembre de 2007, se comenzaron a construir dos salas más en la misma esquina. La capilla es otro de los edificios que han sido restaurados.
Véase también
En inglés: Presidio of Santa Barbara Facts for Kids