robot de la enciclopedia para niños

Chumash para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chumash
Rafael, a Chumash who shared cultural knowledge with Anthropologists.jpg
Rafael, un chumash, en Soxtonoxmu, Santa Ynez, a finales del siglo XIX.
Descendencia 4.032
Idioma chumash
Etnias relacionadas tongva
Asentamientos importantes
Reserva de Santa Ynez, California

Los chumash son un pueblo amerindio que vivió históricamente en las costas del centro y sur de California. Sus tierras se extendían desde Morro Bay hasta Malibú. También habitaron tres de las Islas del Canal: Santa Cruz, Santa Rosa y San Miguel. Hoy en día, más de 4000 chumash viven en la Reserva de Santa Ynez.

Historia del pueblo Chumash

¿Cuándo llegaron los Chumash a California?

Las investigaciones arqueológicas muestran que los chumash tienen raíces muy antiguas en la zona del Canal de Santa Bárbara. Han vivido en la costa sur de California durante miles de años. Algunos de sus asentamientos más antiguos datan de hace al menos 10 000 años.

Un lugar llamado Millingstone, que existió entre el 7000 a. C. y el 4500 a. C., muestra que se alimentaban procesando semillas. Usaban herramientas como metates para moler. También se encontraron objetos de hueso y collares hechos con conchas de caracol marino.

Antes de la llegada de los europeos, se calcula que la población chumash era de entre 8000 y 15 000 personas.

¿Cómo fue el encuentro de los Chumash con los europeos?

Los chumash se encontraron por primera vez con europeos en 1542. Dos barcos españoles, al mando de Juan Rodríguez Cabrillo, llegaron a la costa. Cabrillo falleció y fue enterrado en la isla de San Miguel. Sus hombres llevaron un diario con información sobre las aldeas chumash.

España reclamó California, pero los españoles no regresaron hasta 1769. En ese año, llegaron soldados y misioneros. Su objetivo era establecer misiones y colonizar la tierra. A finales de 1770, ya había misiones y cuarteles militares en San Diego y Monterrey.

Los chumash se mudaron de sus aldeas a las misiones franciscanas entre 1772 y 1817. La primera misión en tierras chumash fue la de San Luis Obispo, fundada en 1772. Luego se establecieron otras misiones importantes como San Buenaventura (1782), Santa Bárbara (1786) y La Inmaculada Concepción (1789).

La última misión franciscana en territorio chumash fue la de Santa Inés (o Santa Ynez), fundada en 1804. Muchos chumash de las Islas del Canal se trasladaron a las misiones del continente en 1816.

¿Qué pasó con los Chumash durante el período mexicano?

En 1824, los chumash de algunas misiones se levantaron contra los soldados. Algunos huyeron y buscaron refugio con el pueblo yokut. La mayoría regresó a las misiones, pero otros se quedaron en Walker Pass.

En 1834, las misiones fueron convertidas en pueblos. Los chumash recibieron la ciudadanía mexicana. Sin embargo, muchos fueron obligados a trabajar para las haciendas. En 1844, una epidemia de viruela y gripa causó muchas muertes en las comunidades chumash.

¿Cómo vivieron los Chumash bajo el dominio de Estados Unidos?

Cuando llegaron los angloamericanos en 1847, la situación de los chumash siguió siendo difícil. Se vieron reducidos a trabajar por poco dinero. En 1855, se creó una pequeña reserva llamada "Zanja de Cota" cerca de la antigua misión de Santa Inés. Esta reserva era muy pequeña, con solo 120 acres, que luego se redujeron a 75 acres. Fue la reserva indígena más pequeña de California.

Hoy en día, los Chumash de Santa Ynez son una comunidad indígena reconocida por el gobierno federal. Tienen un casino en su Reserva. Otros grupos chumash, como los de la costa y los Barbareño, buscan también el reconocimiento federal. Existen también el Consejo Tribal Chumash del Norte y el Consejo Barbareño Chumash.

Cultura Chumash: ¿Cómo era su vida diaria?

Archivo:ChildAdultSun
Arte rupestre chumash
Archivo:2009 07 09 camino cielo paradise 137
Vista de la pintura conocida como "camino del cielo"

Los Chumash eran cazadores-recolectores y eran muy buenos pescadores. Eran uno de los pocos pueblos en América que navegaban habitualmente por el océano. Construían barcos de madera llamados tomol. Estas canoas medían entre 2.5 y 9 metros de largo. Los tomol les ayudaban a pescar, transportar bienes e incluso cazar ballenas.

Se pueden ver restos de la cultura chumash, incluyendo pinturas rupestres, en el Parque Histórico Estatal de la Cueva Pintada Chumash. Estas pinturas representan la forma en que los chumash veían el universo. En 2007, se descubrieron grabados en árboles que podrían ser parte de un calendario chumash.

La cestería es un ejemplo importante de la artesanía chumash. Hay colecciones de cestas chumash en el Instituto Smithsoniano en Washington D.C. y en el Museo del Hombre en París. El Museo de Historia Natural de Santa Bárbara tiene la colección más grande de cestas chumash.

Los chumash de las Islas del Canal tenían una importante red de comercio. Usaban collares de conchas como una forma de dinero. Estos collares se intercambiaban con pueblos vecinos y se han encontrado en toda la Alta California. Se fabricaron y comercializaron millones de cuentas de concha desde la isla Santa Cruz.

Idioma Chumash: ¿Qué lenguas hablaban?

Los chumash hablaban varias lenguas chumash, como el barbareño, el ineseño, el obispeño y el ventureño. En 1965, falleció Mary Yee, la última persona que hablaba barbareño. Actualmente, varias familias chumash están trabajando para que su lengua vuelva a ser hablada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chumash people Facts for Kids

kids search engine
Chumash para Niños. Enciclopedia Kiddle.