Revolución de Octubre para niños
Datos para niños Revolución de Octubre |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Revolución rusa de 1917 | ||||
![]() Reunión del Sóviet de Petrogrado.
|
||||
Fecha | Del 25 de octubre de 1917. | |||
Lugar | ![]() |
|||
Resultado | Victoria bolchevique. | |||
Consecuencias |
|
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
La Revolución de Octubre fue un evento muy importante en la historia de Rusia. También se le conoce como Revolución Bolchevique o Octubre Rojo. Fue la segunda parte de la Revolución rusa de 1917, que había comenzado en febrero de ese mismo año.
Esta revolución ocurrió el 25 de octubre de 1917, según el calendario antiguo que se usaba en Rusia. Para el resto del mundo, que usaba el calendario moderno, esto fue el 7 de noviembre de 1917.
El Gobierno provisional, que se había formado en la Revolución de Febrero, quería seguir en la Primera Guerra Mundial. Esto no gustaba a la gente, que quería paz y cambios importantes. Los bolcheviques, un grupo político, prometieron "Paz, pan y tierra" y "Todo el poder para los sóviets" (que eran consejos de trabajadores y soldados). Estas ideas se hicieron muy populares en el otoño de 1917.
La economía estaba mal y la gente estaba cansada de la guerra. Los bolcheviques aprovecharon esto para hacer mucha propaganda en Petrogrado, la capital de entonces. La gente más humilde de la ciudad no quería más sacrificios por la guerra.
Aunque el Gobierno provisional parecía débil, al principio no todos apoyaban una revuelta armada solo de los bolcheviques. Se decidió tomar el poder de una forma más estratégica, liderada por León Trotski. La idea era que el Sóviet de Petrogrado (el consejo de la capital) tomara el poder durante el Segundo Congreso de los Sóviets. Así, cualquier resistencia del Gobierno se vería como un ataque contra la revolución.
La orden del Gobierno de enviar parte de los soldados de la capital al frente fue la chispa que encendió la revolución. El nuevo Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), controlado por los bolcheviques, tomó el control de los soldados. Hubo pequeños enfrentamientos sin violencia por el control de lugares clave en la capital. El CMR ganó y el Gobierno quedó aislado. Finalmente, se asaltó el Palacio de Invierno, donde estaba el Gobierno provisional. Casi todos los miembros del Gobierno fueron capturados la noche del 7 de noviembre de 1917.
Los partidos socialistas moderados se fueron del Congreso de los Sóviets en protesta. Esto hizo que los bolcheviques formaran un gobierno solo de su partido, llamado Sovnarkom. Los intentos de la oposición de hacer un contraataque fracasaron. El nuevo gobierno bolchevique se extendió por el país, aunque hubo luchas en algunas zonas como Moscú. La debilidad de la oposición y las primeras medidas populares de los bolcheviques ayudaron a Vladímir Lenin y sus seguidores.
La oposición no aceptó que los bolcheviques tomaran el poder. Además, los bolcheviques disolvieron la Asamblea Constituyente Rusa en enero de 1918 y expulsaron a otros partidos de los sóviets. Todo esto llevó al inicio de la Guerra Civil Rusa.
Contenido
- ¿Qué pasó antes de la Revolución de Octubre?
- ¿Cómo se preparó la Revolución?
- ¿Qué pasó en Petrogrado durante la Revolución?
- ¿Cómo se extendió la Revolución por Rusia?
- ¿Cuáles fueron las primeras medidas del nuevo Gobierno?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué pasó antes de la Revolución de Octubre?
A finales de 1917, después de que un intento de golpe de Estado (el golpe de Kornílov) fracasara, la economía de Rusia empeoró mucho. En la capital, Petrogrado, había mucho desempleo, escasez de comida y combustible, y los precios subían sin parar. La vida se hizo muy difícil para la mayoría de la gente.
El presidente del Gobierno provisional, Aleksandr Kérenski, perdió la confianza de todos. La gente quería un nuevo gobierno de los sóviets que uniera a todos los grupos socialistas, no solo a los bolcheviques.
El aumento del apoyo a los bolcheviques
La gente se hizo más radical y los grupos moderados perdieron el control de los principales sóviets del país. El Sóviet de Moscú y el de Petrogrado pasaron a ser controlados por los bolcheviques en septiembre y octubre de 1917. León Trotski, recién salido de prisión, fue elegido presidente del Sóviet de Petrogrado.
Muchos sóviets de todo el país pedían que el Comité Ejecutivo Central de Todas Las Rusias (VTsIK), que aún controlaban los moderados, tomara el poder. La flota del Báltico, cerca de la capital, también apoyaba a los bolcheviques.
Vladímir Lenin, el líder bolchevique, cambió de opinión y empezó a pedir una revuelta armada inmediata. Al principio, el Comité Central bolchevique no estuvo de acuerdo, pero Lenin insistió mucho.
El Gobierno provisional estaba muy débil y perdía autoridad rápidamente. La situación militar en el frente, cerca de la capital, era muy mala. Kérenski no estaba seguro de que los soldados de la ciudad le fueran leales. La falta de combustible y comida aumentaba el descontento.
¿Cómo se preparó la Revolución?
La decisión de los bolcheviques

Aunque Lenin quería una toma de poder inmediata, la mayoría de los líderes bolcheviques, como León Trotski, preferían que el poder se transfiriera durante el Segundo Congreso de los Sóviets. Otros, como Lev Kámenev y Grigori Zinóviev, pensaban que no era el momento para un levantamiento armado y preferían apoyarse en los sóviets y en la futura Asamblea Constituyente.
Lenin creía que no podían esperar. Pensaba que Kérenski quería entregar la capital a los alemanes o que se preparaba otro golpe de Estado. La situación del Gobierno provisional era muy grave. El Sóviet de Petrogrado ya estaba en manos de los bolcheviques, con Trotski como presidente.

El 20 de octubre de 1917, Lenin regresó a la capital y los bolcheviques abandonaron el Preparlamento (un tipo de parlamento provisional). Trotski usó los rumores de que el Gobierno provisional abandonaría la capital para justificar la toma de control de los soldados y la entrega de armas a los trabajadores. Esto lo presentó como una defensa contra los enemigos de la revolución.
El 23 de octubre de 1917, Lenin logró que el Comité Central bolchevique aprobara un levantamiento armado, pero no se fijó una fecha. Había muchas divisiones dentro del partido. No se hicieron preparativos para un levantamiento inmediato. Los guardias rojos, que apoyaban a los bolcheviques, no tenían un mando unificado.
El 25 de octubre de 1917, el Sóviet de Petrogrado creó el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR) para coordinar la defensa del Congreso de los Sóviets. Este comité, controlado por los bolcheviques, se convirtió en el centro de la revolución.
Los preparativos del Gobierno provisional

El Gobierno provisional estaba preocupado por la amenaza alemana a la capital. Se habló de trasladar la capital a Moscú, pero los ministros socialistas se opusieron. Esta discusión se filtró y los bolcheviques la usaron para decir que el Gobierno quería usar a los alemanes para aplastar la revolución.
El 22 de octubre de 1917, el mando militar ordenó que un tercio de los soldados de la capital fueran al frente. Pero estas unidades se negaron y declararon su lealtad al Sóviet de Petrogrado. Las tropas que antes habían sido leales al Gobierno se declararon neutrales o se unieron al Sóviet.
El Gobierno, con Kérenski ausente, estaba cada vez más inquieto por un posible levantamiento bolchevique. Kérenski incluso dijo que deseaba que los bolcheviques se levantaran para poder aplastarlos. Se reforzó la defensa del Palacio de Invierno y se pidió a la población que mantuviera el orden.
Sin embargo, el Gobierno de Kérenski no pudo detener su debilitamiento. Los preparativos del Gobierno para controlar la capital y los puentes fracasaron.
Antes del Segundo Congreso de los Sóviets
El 3 de noviembre de 1917, una reunión de soldados de Petrogrado confirmó su lealtad al Sóviet de Petrogrado. Se aprobó que el Comité Militar Revolucionario y el Sóviet de Petrogrado tomaran el poder, firmaran la paz y repartieran la tierra. El CMR empezó a enviar sus propios representantes a las unidades militares para asegurarse su control.
El 4 de noviembre de 1917, hubo grandes manifestaciones en la capital. Los bolcheviques y otros grupos socialistas lograron movilizar a mucha gente a favor de que los sóviets tomaran el poder. La ciudad estaba en tensión.
Al día siguiente, el CMR anunció que había tomado medidas para controlar a los soldados y los puntos clave de la capital, diciendo que defendía la revolución. La Fortaleza de San Pedro y San Pablo se sometió al CMR, lo que permitió armar a muchos guardias rojos.
El Gobierno, aunque confiaba en tener suficientes tropas leales, no pudo evitar que el CMR tomara el control. Kérenski propuso detener al CMR, pero solo se aprobaron medidas menores, como cerrar periódicos bolcheviques y reforzar el Palacio de Invierno. Estas acciones, sin embargo, fueron vistas como un ataque por los bolcheviques y desataron el enfrentamiento.
¿Qué pasó en Petrogrado durante la Revolución?
Cierre de imprentas y primeros choques
En la madrugada del 6 de noviembre de 1917, el Gobierno intentó detener a los líderes del CMR y cerrar periódicos bolcheviques. Un destacamento de cadetes asaltó la imprenta de dos diarios bolcheviques, dañando las instalaciones. Los trabajadores fueron al Instituto Smolny, sede del Sóviet de Petrogrado y del CMR, para informar lo sucedido.
El CMR consideró esto un ataque a la revolución y ordenó la movilización de sus unidades. Aunque una minoría quería un levantamiento inmediato, se decidió limitar las acciones a asegurar la celebración del Congreso de los Sóviets.
Durante la mañana, quedó claro que la mayoría de los soldados de la capital seguían las órdenes del Sóviet de Petrogrado y no las del Gobierno. Ambos bandos se acusaban mutuamente de traicionar la revolución.
Por la tarde, se supo que las tropas que debían ayudar al Gobierno se habían unido al Comité o estaban siendo retenidas. Los marinos del crucero Aurora se amotinaron. El Gobierno solo tenía unos pocos miles de soldados leales en la ciudad, mientras que los bolcheviques tenían una gran ventaja numérica.
La debilidad del Gobierno
Al mediodía, Kérenski pidió apoyo al Preparlamento, pero se lo negaron. La izquierda moderada solo hizo un llamado a la calma. Kérenski rechazó la propuesta de reformas y dijo que podía resolver la situación solo.
Kérenski intentó mantener el control de los edificios oficiales y los puentes, pero los intentos del Gobierno de levantar los puentes fracasaron. Los principales puentes de la capital quedaron en manos de los revolucionarios.
El CMR fue tomando poco a poco los centros clave de la capital, casi siempre sin violencia. Los ciclistas que protegían el Palacio de Invierno se retiraron. El CMR ocupó la central de telégrafos, la central eléctrica y otras estaciones de ferrocarril. Al anochecer, la mayor parte de la ciudad estaba bajo el control del Sóviet de Petrogrado.
Mientras tanto, Lenin, que estaba escondido, estaba impaciente. Quería que el Gobierno de Kérenski fuera derrocado antes de que comenzara el congreso. Se disfrazó y fue al Instituto Smolny.
La llegada de Lenin y la toma del poder

Cerca de la medianoche del 7 de noviembre de 1917, Lenin llegó al Sóviet de Petrogrado. Desde ese momento, las acciones del Comité contra el Gobierno provisional se intensificaron. Se decidió crear un nuevo gobierno revolucionario antes de que abriera el Segundo Congreso Panruso de los Sóviets.
El Comité Militar Revolucionario de Petrogrado planeó disolver el Preparlamento, arrestar al Gobierno provisional y tomar los últimos puntos estratégicos. Marinos, soldados y guardias rojos tomaron la oficina central de correos, la Estación Nikoláievski, la central eléctrica y el puente Nikoláievski. El crucero Aurora se ancló cerca.
A las 6 de la mañana, se ocupó el Banco Estatal y, a las 7, la central telefónica. Los teléfonos del Palacio de Invierno fueron desconectados. Al amanecer, casi toda la ciudad, excepto el Palacio de Invierno, estaba bajo el control del Sóviet de Petrogrado.
A las once y media de la mañana, Kérenski abandonó la ciudad para buscar refuerzos. Al mismo tiempo, los bolcheviques proclamaban que el poder había pasado a los sóviets. Lenin redactó la proclamación que anunciaba la caída del Gobierno.
Las fuerzas del CMR tomaron los últimos edificios controlados por el Gobierno, como la prisión de Krestý y el Palacio Mariinski, sede del Preparlamento, que fue disuelto.
Por la tarde, en una reunión del Sóviet de Petrogrado, Trotski anunció la caída del Gobierno. Poco después, Lenin apareció ante el Sóviet y fue recibido con una gran ovación. El Sóviet aprobó el traspaso del poder, aunque el Palacio de Invierno aún no había caído.
La toma del Palacio de Invierno
El plan para tomar el Palacio de Invierno era rodearlo con dos círculos de tropas. El cerco incluía la Fortaleza de San Pedro y San Pablo y el crucero Aurora. Se enviaría un ultimátum al Palacio. Si no se aceptaba, la Fortaleza daría una señal con una luz roja para comenzar el bombardeo. Los primeros disparos del Aurora serían de fogueo. Si la resistencia continuaba, usarían munición real.

Hubo algunos retrasos, pero llegaron marinos de Kronstadt para unirse al asedio. Dentro del Palacio, el Gobierno estaba desmoralizado y sin un plan de defensa.
El 17 de octubre de 1917, el comandante de la Fortaleza envió el ultimátum al Palacio. El Gobierno lo rechazó. Después de que el ultimátum expirara, soldados tomaron la sede del Estado Mayor.
Entre las 8 y las 9 de la noche, parte de las fuerzas que defendían el Palacio negociaron su salida. El cerco se hizo más estrecho con la llegada de más unidades. Más de la mitad de los cadetes que quedaban en el edificio se retiraron.
Después de una falsa noticia de la caída del Palacio, el asedio se reanudó. A las 21:35, la Fortaleza dio la señal y el Aurora disparó un cañonazo de fogueo. Esto asustó a los defensores. Luego, la fortaleza comenzó a bombardear con munición real, aunque causó pocos daños.
Pequeños grupos de atacantes comenzaron a entrar en el Palacio. Hacia la medianoche, su número aumentó. Los defensores, que al principio desarmaban a los que entraban, ahora eran desarmados.
Hacia las 2 de la madrugada, los atacantes encontraron la sala donde estaba reunido el Gobierno. Los ministros ordenaron a los cadetes que no ofrecieran resistencia. Vladímir Antónov-Ovséyenko declaró el arresto de los ministros. Todos fueron arrestados, excepto Kérenski, que ya se había ido. Los ministros fueron llevados a la Fortaleza de San Pedro y San Pablo.
Las películas y cuadros muestran un gran asalto y una lucha feroz, pero en realidad, los bolcheviques encontraron poca resistencia. El levantamiento en Petrogrado fue en su mayor parte sin violencia. Solo murieron cinco marinos y un soldado de los atacantes, y los defensores no tuvieron bajas mortales.
El Segundo Congreso de los Sóviets y el nuevo gobierno
La primera sesión: la salida de los moderados

El 7 de noviembre de 1917, a las 10:40 de la noche, comenzó el Segundo Congreso Panruso de los Sóviets. Había unos 670 delegados, de los cuales 300 eran bolcheviques y casi cien eran socialrevolucionarios de izquierda, que también apoyaban el derrocamiento del Gobierno.
Al principio, el congreso aprobó la propuesta de Yuli Mártov de formar un gobierno democrático con todos los partidos del Sóviet de Petrogrado. Pero cuando se supo que el Gobierno provisional había sido derrocado y sus miembros estaban sitiados, algunos congresistas de los partidos moderados se fueron en protesta.
La salida de los moderados facilitó que Lenin formara un gobierno solo bolchevique. Trotski se dirigió a los que se habían ido, diciendo que su papel había terminado y que debían ir "al vertedero de la historia".
Los socialrevolucionarios de izquierda se quedaron para intentar moderar a los bolcheviques. La noticia de la caída del Palacio de Invierno causó euforia entre los delegados. Muchas unidades militares que Kérenski había llamado para aplastar la revuelta, ahora apoyaban al Comité Militar Revolucionario de Petrogrado.
Anatoli Lunacharski leyó la proclamación de Lenin, que anunciaba la toma del poder por el congreso y el programa del nuevo Gobierno: paz inmediata, reparto de tierras a los campesinos, control obrero de la industria y convocatoria de la Asamblea Constituyente. El decreto fue aprobado.
La segunda sesión: la formación del Sovnarkom
Al día siguiente, 8 de noviembre de 1917, los delegados se reunieron de nuevo. El Comité Central bolchevique decidió la composición del nuevo gobierno, llamado Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom).
Lenin presentó el Decreto sobre la Paz, que pedía negociaciones de paz sin indemnizaciones ni anexiones. También presentó el Decreto sobre la Tierra, que legalizaba el reparto de tierras de los terratenientes entre los campesinos. Este decreto se basaba en las ideas de los socialrevolucionarios de izquierda y ayudó a los bolcheviques a ganar el apoyo de los campesinos.
El Congreso eligió un nuevo gobierno y un nuevo Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK). El nuevo VTsIK estaba encabezado por Lev Kámenev y tenía mayoría bolchevique. El Congreso legitimó al Consejo de Comisarios del Pueblo como base de un nuevo Gobierno, hasta que se formara la Asamblea Constituyente Rusa.
Todos los ministros (llamados comisarios gubernamentales) eran bolcheviques, ya que los socialrevolucionarios de izquierda se negaron a formar parte de un gobierno que no incluyera a todos los partidos socialistas. Lenin presidía el nuevo Consejo de Comisarios del Pueblo.
Oposición y consolidación bolchevique
Aunque los bolcheviques controlaban la capital, hubo enfrentamientos armados durante los cinco días siguientes. Una revuelta militar en la capital el 11 de noviembre de 1917 fracasó.
Lenin tuvo que dirigir la defensa de Petrogrado contra las tropas cosacas que Kérenski había reunido. El sindicato de ferroviarios, Vikzhel, intentó que los partidos socialistas negociaran un gobierno de coalición. Al principio, los bolcheviques moderados aceptaron, pero Lenin y Trotski se opusieron.
Las negociaciones fracasaron. Lenin amenazó con dividir el partido. Varios bolcheviques moderados dimitieron, temiendo que el único camino sin un pacto fuera el uso de la fuerza.
Más tarde, los bolcheviques sí hicieron concesiones y los socialrevolucionarios de izquierda se unieron al Gobierno en diciembre de 1917. Esta coalición duró hasta que los socialrevolucionarios rechazaron el Tratado de Brest-Litovsk.
¿Cómo se extendió la Revolución por Rusia?
En las ciudades industrializadas, donde los bolcheviques controlaban los sóviets, el traspaso de poder fue rápido. Las unidades de guardias rojos o soldados locales aseguraron el control. Esto ocurrió en ciudades al norte y este de Moscú y en los Urales.
En otras ciudades, como Moscú, la implantación del nuevo Gobierno fue más lenta y hubo más luchas. Pocos días después de tomar el poder en Petrogrado, la región cercana reconoció al nuevo Gobierno. A mediados de noviembre, con el control de Moscú, el Sovnarkom controlaba una franja de territorio desde Petrogrado hasta el Volga y los Urales.
A principios de 1918, el nuevo Gobierno tenía el apoyo del Ejército y controlaba la mayoría de las ciudades importantes del centro del país. Sin embargo, su autoridad era débil en las provincias.
Lo que pasó en Moscú
En Moscú, la lucha por el poder fue mucho más dura que en Petrogrado. Hubo muchos enfrentamientos y miles de víctimas. El partido socialrevolucionario de Moscú se opuso fuertemente a los bolcheviques.
Los bolcheviques de Moscú no estaban tan preparados como los de Petrogrado. Controlaban el Sóviet de obreros, pero no el de soldados. La Guardia Roja no estaba lista.
Cuando llegaron las noticias de la toma del poder en Petrogrado, el ayuntamiento y el Sóviet de Moscú crearon sus propios organismos militares. Las fuerzas antibolcheviques estaban formadas principalmente por academias militares. Los bolcheviques contaban con miles de guardias rojos y el apoyo de la mayoría de los soldados de la ciudad. Tenían superioridad numérica y artillería.
Hubo negociaciones, pero los bolcheviques las rechazaron. Los combates comenzaron. El centro de la ciudad quedó en manos del Comité de Seguridad Pública, mientras que los barrios industriales estaban controlados por los bolcheviques.
El 10 de noviembre de 1917, las fuerzas del comité municipal capturaron el Kremlin de Moscú. Algunos defensores fueron asesinados. Se declaró una tregua, pero los bolcheviques recibieron refuerzos y la rompieron. Los enfrentamientos continuaron.
El 15 de noviembre de 1917, un destacamento de Guardias rojos tomó el Kremlin de Moscú por asalto. El alcalde pidió el fin de los combates. Los derrotados fueron desarmados y liberados.
Las minorías nacionales y la Revolución
La Revolución hizo que las diferentes nacionalidades de Rusia pidieran su independencia. En noviembre y diciembre de 1917, la mayoría declararon su autonomía o independencia. El 15 de noviembre de 1917, el gobierno bolchevique promulgó la Declaración de los derechos para los Pueblos de Rusia, que reconocía el derecho de autodeterminación.
Finlandia declaró su independencia el 19 de diciembre de 1917, y el Gobierno de Lenin la reconoció. En Ucrania, la situación era muy complicada, con varios grupos luchando por el control. La Rada Central Ucraniana declaró su autonomía y luego su independencia.
En Transcaucasia, la mayoría de los líderes no aceptaron el nuevo Gobierno. Se formaron repúblicas independientes como Georgia, Armenia y Azerbaiyán.
En las regiones con población cosaca, se concentró una parte importante de la oposición al Gobierno de Lenin. Estas regiones se convirtieron en refugio de militares y políticos opuestos a los bolcheviques.
En general, el control del Gobierno de Lenin sobre los territorios con minorías era escaso. Las organizaciones nacionalistas tomaron el control en la mayoría de estas zonas.
El Ejército y la Revolución
Aunque los soldados apoyaban un gobierno de sóviets, preferían uno de coalición socialista. Aun así, aprobaron las primeras medidas del Gobierno de Lenin. Los bolcheviques lograron el apoyo de la mayoría de las tropas entre noviembre y diciembre.
Los líderes bolcheviques sabían que era vital terminar la guerra. Como otros países no aceptaron su propuesta de paz, el Sovnarkom ordenó el 20 de noviembre de 1917 el inicio de negociaciones para un armisticio con Alemania. El armisticio oficial se firmó el 15 de diciembre de 1917, poniendo fin a la guerra en el frente oriental. Esto legitimó al nuevo Gobierno ante los soldados, que querían volver a casa.
¿Cuáles fueron las primeras medidas del nuevo Gobierno?
El nuevo gobierno bolchevique aprobó rápidamente muchas leyes que cambiaron la sociedad y la economía rusa.
- El Decreto sobre la Tierra (8 de noviembre de 1917) repartió las tierras.
- Se aprobó la jornada de ocho horas (11 de noviembre de 1917), un gran deseo de los trabajadores.
- La «Declaración de los derechos para los Pueblos de Rusia» (15 de noviembre de 1917) eliminó la discriminación por nacionalidad y religión.
- Se abolieron los títulos y rangos sociales (23 de noviembre de 1917).
- Las escuelas religiosas pasaron al control del Estado (24 de noviembre de 1917).
- Los antiguos tribunales de justicia fueron reemplazados por otros elegidos por los sóviets (5 de diciembre de 1917).
- El matrimonio, el divorcio y el registro de nacimientos y defunciones se hicieron procedimientos civiles (29 y 31 de diciembre de 1917).
- Se declaró la igualdad legal de los sexos y el derecho a solicitar el divorcio.
- A principios de 1918, se proclamó la separación de Iglesia y Estado y se adoptó el calendario gregoriano (14 de febrero de 1918).
El nuevo comisario de Educación, Anatoli Lunacharski, quería enseñar a leer y escribir a toda la población. A finales de noviembre, se anunció la intención de crear un sistema de seguridad social para desempleo, enfermedad, jubilación o discapacidad.
La ciudad y el campo
En las ciudades, para mantener el apoyo de los trabajadores, se legalizó el control obrero de las fábricas (27 de noviembre de 1917). En el campo, el decreto de la tierra legitimó el reparto de tierras.
Sin embargo, el reparto de tierras empeoró la escasez de alimentos en las ciudades. El Gobierno tuvo que enviar grupos armados al campo para conseguir comida. La situación económica empeoró, lo que llevó al Gobierno a tomar medidas más centralizadas y autoritarias.
En diciembre, una huelga de funcionarios fracasó, y a principios de 1918, los bolcheviques controlaban la administración pública.
El 15 de diciembre de 1917, se creó el Consejo Económico Supremo para coordinar la economía. El 27 de diciembre de 1917, se nacionalizaron los bancos. El 10 de febrero de 1918, el Gobierno se negó a pagar la deuda del Estado.
Hacia la guerra civil
El Gobierno de Lenin aplicó rápidamente medidas de control estricto. El 9 de noviembre de 1917, el Sovnarkom aprobó la censura de prensa, diciendo que era para luchar contra los enemigos de la revolución. Se usó la fuerza contra los opositores.
Después de las elecciones a la Asamblea Constituyente, los bolcheviques intentaron detener a algunos líderes del Partido Democrático Constitucional. El 11 de diciembre de 1917, el Gobierno ordenó el arresto de algunos de ellos, llamándolos «enemigos del pueblo», y el partido fue prohibido.
El 19 de diciembre de 1917, Lenin encargó a Feliks Dzerzhinski que propusiera formas de luchar contra los "saboteadores y contrarrevolucionarios". Al día siguiente, se creó la Comisión Especial para la Lucha contra el Sabotaje y la Contrarrevolución (Cheka), que se convirtió en un instrumento de control político.
Las relaciones con las potencias Aliadas fueron malas. Los Aliados no reconocieron al nuevo Gobierno y se enojaron porque Lenin se negó a pagar la deuda rusa.
La oposición inicial al nuevo Gobierno estaba desorganizada. Sus adversarios esperaban que la Asamblea Constituyente Rusa les permitiera expulsar a los bolcheviques del poder. Pero los bolcheviques, después de una única sesión, disolvieron la Asamblea por la fuerza. Esta acción llevó a la oposición a abandonar los métodos legales y precipitó los primeros enfrentamientos de la guerra civil.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: October Revolution Facts for Kids
- Revolución de Febrero
- Revolución rusa
- Gobierno provisional ruso
- Aleksandr Kérenski
- Vladímir Lenin
- Constitución soviética de 1918
- Anarquismo en Rusia
- Guerra de independencia de Ucrania