robot de la enciclopedia para niños

Retablo de San Vicente (Estopiñán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retablo de San Vicente
Retaule de sant Vicenç (mestre de Estopanyà).jpg
Año 1350-1370
Autor Maestro de Estopiñán
Técnica Temple sobre tabla
Estilo Gótico
Tamaño 200 cm × 255 cm
Localización Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España

El Retablo de San Vicente es una importante obra de arte creada por un pintor conocido como el Maestro de Estopiñán. Se estima que fue pintado entre los años 1350 y 1370. Este retablo está hecho de varias tablas de madera pintadas con la técnica del temple y decoradas con pan de oro, formando un tríptico (una obra de arte con tres paneles).

Originalmente, el retablo se encontraba en la localidad de Estopiñán del Castillo en Huesca. Desde 1932, forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona. Es una pieza clave del estilo gótico que muestra la influencia del famoso pintor italiano Giotto di Bondone en los territorios de la Corona de Aragón. Aunque aparecen personas que encargaron la obra, no se ha podido saber quiénes eran, solo que algunos estaban relacionados con la orden dominicana.

¿Quién fue el Maestro de Estopiñán?

El artista que pintó este retablo es anónimo y se le conoce como el Maestro de Estopiñán porque esta es la única obra que se le atribuye con seguridad. Durante mucho tiempo, se debatió sobre su origen. Algunos pensaron que podría ser Ramón Torrent, un pintor de Aragón, o Bernat Pou, un artista de Cataluña.

Sin embargo, el estilo de la obra es muy parecido al de Giotto, lo que llevó a la idea de que el pintor se había formado en Italia. Por eso, se descartaron los nombres anteriores. Expertos como Josep Gudiol i Cunill y José Gudiol Ricart sugirieron que el artista podría ser de Florencia o un pintor toscano que vivía en Lérida.

Más tarde, Joan Ainaud de Lasarte propuso que el "Maestro de Estopiñán" podría ser Rómulo de Florencia, un pintor documentado en Huesca en 1367, quien recibió un encargo de los dominicos para hacer un retablo.

¿Qué historia cuenta el retablo?

El retablo tiene un tema religioso y narra la historia de San Vicente, un diácono, y del obispo San Valero, ambos de Zaragoza. Fueron capturados en el año 303, castigados y llevados a Valencia. A San Valero lo desterraron, mientras que San Vicente sufrió muchos tormentos hasta su muerte.

San Vicente es la figura principal y ocupa todo el panel central. Las escenas de su sufrimiento se muestran en los paneles laterales, divididas en seis partes en cada uno. San Vicente fue muy venerado en la península ibérica, especialmente en Aragón, de donde se cree que era, y en la zona de Valencia, que también visitó.

El arte en la Corona de Aragón en el siglo XIV

Archivo:Pere Serra - Madonna with Angels Playing Music - WGA21170
Virgen de los Ángeles (c. 1385) de Pere Serra, una pintura con clara influencia italiana de la misma época que el retablo de San Vicente.

A principios del siglo XIV, la pintura en la Corona de Aragón empezó a tener una fuerte influencia de Italia. Aunque se seguía haciendo pintura mural, se encargaron muchos retablos grandes, tanto por la realeza como por la Iglesia. Estos retablos contaban historias de forma realista y fácil de entender sobre la vida de Cristo, María y los santos.

Uno de los primeros artistas conocidos con influencia de Giotto fue Ferrer Bassa (1285-1348). Él trabajó para los reyes Alfonso IV y Pedro IV, y realizó obras en lugares importantes como el monasterio de Pedralbes y la Capilla Real de Barcelona. Su hijo, Arnau Bassa, también pintó retablos con un estilo similar.

Otros pintores importantes de la época fueron Ramon Destorrents y los hermanos Jaume y Pere. De su taller salieron obras como el retablo de la Virgen para el monasterio de Sigena. También hubo pintores anónimos, como el Maestro de Estopiñán, a quienes se les conoce por el lugar donde se encontró su mejor obra.

¿Cómo es el Retablo de San Vicente?

Archivo:Retaule de sant Vicenç (mestre de Estopanyà) - Part esquerra
Panel lateral izquierdo.
Archivo:Retaule de sant Vicenç (mestre de Estopanyà) - Part dreta
Panel lateral derecho.

El retablo es un tríptico hecho de madera de álamo, mide 2 metros de alto por 2,55 metros de ancho. Procede de la iglesia de San Salvador en Estopiñán del Castillo.

Las tablas rectangulares terminan en la parte superior con formas triangulares. En estos triángulos se representan escenas de la Pasión de Cristo. En el panel central superior, se ve un Calvario con Cristo en la cruz, acompañado por María y San Juan. En los paneles laterales superiores, se muestran las Marías ante el sepulcro y la aparición de Cristo resucitado a María Magdalena.

El panel lateral izquierdo (mirando el retablo) está dividido en seis cuadros. Las escenas comienzan con San Vicente y San Valero saliendo de Huesca (se lee "OSCA" en un edificio). Luego, el obispo Valero nombra diácono a Vicente en Zaragoza (se lee "ÇARAGONA"). Las siguientes escenas muestran su captura por los soldados del gobernador Daciano y cómo son llevados de nuevo ante él. En estas últimas escenas, se puede leer "VALENCIA", indicando que la historia ocurre en esa ciudad.

El panel central muestra la figura imponente de San Vicente, vestido con una dalmática de diácono, decorada con oro, al igual que su nimbo (la aureola). En sus manos sostiene una palma, símbolo de su sufrimiento, y un libro del Evangelio. En la parte inferior, aparecen muy pequeños los donantes: un caballero y un fraile dominico, ambos arrodillados y rezando.

En el panel lateral derecho, se ve cómo un sirviente empuja al obispo Valero. Después, el obispo aparece solo, con su mitra y ricas vestiduras, camino de su destierro hacia una ciudad amurallada con la inscripción "ENAT" (Enate), junto a un río. Los siguientes cuadros muestran los tormentos que sufrió Vicente: en una estructura de madera para desgarrarle los miembros, sobre unas parrillas ardientes (con Daciano observando), y en un lecho de clavos. La última imagen parece ser la muerte del santo. El retablo no muestra el momento en que su cuerpo fue arrojado al mar, ni el traslado de sus reliquias o sus milagros.

Colores y detalles

El retablo tiene un fondo dorado, sobre el cual destacan colores como el blanco, el rojo y el rosado en diferentes tonos. El artista usó sombras para dar volumen a las figuras, especialmente en los rostros. Las figuras suelen ser delgadas, pero sus vestiduras largas, como las de Valero y Vicente, les dan una apariencia más redondeada. La figura central de San Vicente es sobria y sus colores se parecen a los de las escenas triangulares superiores. El artista usó herramientas especiales para grabar el oro y decorar los bordes, dividir las escenas y añadir figuras geométricas o flores, como en el nimbo de San Vicente o el bordado de su dalmática.

¿Ha sido restaurado?

Sí, el retablo fue restaurado en 1992 para una exposición en el Palacio Nacional (Barcelona), la sede del MNAC. La restauración consistió en una limpieza profunda y la eliminación de unas líneas negras que rodeaban el vestido de San Vicente en la parte baja. Se confirmó que estas líneas no eran originales, ya que las figuras tenían solo una incisión en el fondo dorado como límite, y la pintura negra se borraba fácilmente con agua. Las pequeñas faltas de pintura se rellenaron con acuarelas, usando una técnica moderna de selección de colores.

¿Qué influencias artísticas tiene?

La forma en que está compuesto el retablo y la técnica utilizada muestran que el autor conocía bien las pinturas italianas de la primera mitad del siglo XIV. Las historias se cuentan de forma ágil y su composición se puede comparar con algunas miniaturas de los talleres de Bolonia.

Por su relación con la pintura de Giotto, se cree que el artista estuvo cerca del círculo de Jacopo del Casentino, un pintor que trabajaba en Florencia en la primera mitad del siglo XIV y que fue influenciado por Taddeo Gaddi, seguidor de Giotto. El panel central de San Vicente también tiene similitudes con obras de Bernardo Daddi, como las imágenes de Santa Catalina y un San Pablo de 1333. Algunos expertos también han encontrado parecidos con otras obras catalanas.

Aunque este retablo es único en su estilo, se pueden ver conexiones con la escuela de Florencia, con la obra de algunos ilustradores de Bolonia y con la pintura de la región de Emilia.

kids search engine
Retablo de San Vicente (Estopiñán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.