robot de la enciclopedia para niños

Retablo de San Esteban Protomártir (Granollers) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retablo de San Esteban Protomártir
Vergos-estructura-SantEsteveGranollers.svg
Hipótesis de reconstrucción del retablo según Francesc Ruiz Quesada
Autor Familia Vergós; Juan Gascó
Creación 1495-1500
Ubicación Museo Nacional de Arte de Cataluña Barcelona
Estilo Gótico
Técnica Pintura al temple con relieve de estuco dorado con pan de oro sobre madera
Dimensiones 222 centímetros × 145,7 centímetros

El Retablo de San Esteban Protomártir es una obra de arte muy antigua. Es un retablo de estilo gótico que estuvo en el altar principal de la iglesia parroquial de San Esteban en Granollers. Se cree que fue creado por el taller de la Familia Vergós, con algunas partes hechas por Juan Gascó.

Este retablo se hizo entre los años 1495 y 1500. En 1775, fue desmontado y guardado en la casa parroquial de Granollers. A principios del siglo XX, catorce de sus piezas pasaron a formar parte del Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, donde se pueden ver hoy.

Las pinturas principales del retablo cuentan la historia de la vida de San Esteban y algunos de sus milagros. Las tablas de la parte inferior, llamada predela, muestran escenas de la Pasión de Jesús. El estilo de la obra sigue las enseñanzas de Jaume Huguet, de quien los Vergós fueron alumnos.

Historia del Retablo de San Esteban

Aunque no se sabe la fecha exacta del acuerdo, se cree que el trabajo comenzó entre 1491 y 1493. El pintor Pau Vergós fue contratado por 500 libras. Pau Vergós falleció en 1495, y su hermano Rafael continuó el trabajo. Rafael Vergós terminó las pinturas en el año 1500.

El retablo estuvo en la iglesia de Granollers hasta 1775. Fue reemplazado por otro retablo que venía de la basílica de la Merced de Barcelona. Este último se perdió durante un conflicto importante en España.

Algunas partes del retablo de Granollers se mostraron en una exposición en la Universidad de Barcelona en 1877. El catálogo de la exposición mencionaba que las pinturas fueron prestadas por la parroquia de Granollers. Esto demuestra que las piezas eran propiedad del municipio. Se exhibieron ocho tablas del retablo en esa ocasión.

¿Cómo se compró el retablo para el museo?

El retablo fue propiedad del municipio de Granollers hasta 1917. En ese año, el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) compró las catorce tablas que tiene actualmente. La compra fue complicada porque el dinero de la venta se usaría para construir un hospital en Granollers. Por eso, el precio fue muy alto.

Las negociaciones comenzaron en 1914. La Junta de Museos de Cataluña quería estas piezas porque su colección de arte gótico necesitaba obras importantes. Un experto, Manuel Rodríguez Codolà, dijo que era muy importante recuperar una de las grandes obras de los Huguet.

Se acordó pagar un máximo de 125.000 pesetas por el retablo. La primera oferta fue de cien mil pesetas. La venta también incluía otro retablo gótico de seis paneles. El párroco de Granollers pidió 140.000 pesetas, lo que hizo que la Junta de Museos pidiera un presupuesto mayor.

A pesar de que el obispo aprobó la venta, el Ayuntamiento de Barcelona no pudo dar el dinero de inmediato. El párroco de Granollers no quiso entregar las tablas sin recibir el pago. En 1916, el párroco fue trasladado, lo que complicó aún más la situación. Finalmente, en octubre de 1917, el Ayuntamiento de Granollers se opuso al acuerdo por desacuerdos sobre el destino del dinero. Después de resolver estos problemas, las tablas llegaron al museo y se exhibieron oficialmente el 3 de marzo de 1918.

¿Quiénes crearon el retablo?

El retablo fue hecho en el taller de la familia Vergós. Sin embargo, varios expertos han estudiado quién pintó cada parte. Se sabe que Pau Vergós fue el primero en ser contratado en 1495. Cuando él falleció, su hermano Rafael continuó el trabajo hasta el año 1500.

Rafael Vergós recibió pagos por su trabajo en 1495 y en 1500. Su salud delicada le impidió terminarlo antes de morir. El padre de los dos pintores, Jaime Vergós II, tuvo que intervenir para finalizar la obra en mayo de 1500.

En esa época, los talleres de arte trabajaban en equipo. Es difícil decir que una sola persona hizo todo el retablo. En el caso de los Vergós, siempre participaban varios miembros de la familia. En 1978, los historiadores José Gudiol Ricart y Santiago Alcolea Blanch agruparon las tablas por su estilo:

Pau Vergós
Calvario  
Cena  
Oración  
Camino  
  • El primer grupo incluye cuatro tablas sobre la Pasión de Cristo: el Calvario, la Santa Cena, la Oración en el Huerto de Getsemaní y El camino del Calvario. El estilo de estas pinturas es muy parecido al de Jaume Huguet. Como estas tablas suelen ser las primeras en entregarse, se cree que fueron hechas por Pau Vergós, quien inició el retablo.
Rafael Vergós + Alemany ?
Ordenación  
Exaltación  
  • El segundo pintor hizo la tabla con dos escenas: San Esteban recién nacido abandonado y ordenado diácono. Esta pieza es de buena calidad y también se parece al estilo de Huguet. La tabla de La exaltación de San Esteban es similar en estilo. Se cree que el autor de este grupo podría ser Rafael Vergós o que trabajó con otros artistas como Pere Alemany y Francesc Mestre.
Jaume Vergós II
Suplantación  
Curación  
  • El tercer grupo está formado por la Suplantación de San Esteban recién nacido y la Curación de la princesa Eudoxia. Estas dos tablas tienen un estilo muy similar. Los detalles son muy ricos, mostrando brocados, telas de lujo y muebles. Sin embargo, el autor no parece usar la técnica de la perspectiva de un solo punto de fuga, que ya se conocía a finales del siglo XV. Esto hace pensar a los historiadores que podría ser el padre, Jaume Vergós II.
Autor no identificado
Descubrimiento  
Galceran  
  • El cuarto grupo de tablas incluye el Descubrimiento del cuerpo de San Esteban y la Liberación de Galceran de Pinós. El autor de estas obras parece menos experimentado, pero usa la perspectiva de un punto de fuga, lo que era una innovación en la pintura. No se sabe con certeza quién fue este artista.
Juan Gascó
David  
Moisés  
Abraham  
Isaías  
  • El quinto grupo de tablas son cuatro pinturas que estaban en los guardapolvos laterales del retablo. Representan a los profetas Abraham, Moisés, David e Isaías. Se cree que fueron pintadas por Juan Gascó. Gascó era un pintor de Navarra que se estableció en Vich en 1503. Su participación sugiere que, después de la muerte de Pau Vergós, los hermanos Rafael y Jaume Vergós pidieron ayuda a otros artistas.

¿Cómo era el retablo completo?

Archivo:Vergós-SantEsteveGranollers-ExaltacioSantEsteve MNAC 0003
Visión posterior de una de las tablas.

Aunque no hay documentos que describan el retablo completo, los expertos han podido imaginar cómo era. Se cree que tenía cinco partes verticales (calles) y una parte inferior (predela), además de los guardapolvos laterales.

En la parte central superior, habría estado la pintura del Calvario. Debajo, probablemente había una figura tallada de San Esteban. Más abajo, un espacio para el sagrario. A los lados, habría tenido dos puertas para pasar detrás del altar.

Las otras cuatro calles habrían tenido ocho tablas (seis de ellas se conservan) que contaban la vida de San Esteban. La predela, dedicada a la Pasión de Jesús, tendría cuatro tablas (tres se conservan). Los guardapolvos laterales habrían tenido cuatro tablas con imágenes de profetas.

La estructura de madera del retablo ya no existe. Las tablas de madera que forman cada pintura tienen varios tablones verticales unidos.

Descripción de las pinturas

Las tablas del Retablo de San Esteban muestran un estilo que repite algunos diseños de obras anteriores de Jaume Huguet.

José de Manjarrés las incluyó en un grupo de obras que, según él, podrían ser de "escuelas primitivas del Rin". Esto se refiere a la influencia del arte flamenco de finales del siglo XV. Se sabe que las catorce tablas que se conservan no fueron hechas por una sola persona. La mayor parte es obra de los Vergós, y Juan Gascó completó el conjunto con las figuras de los profetas.

Escenas de la vida de San Esteban

Las tablas principales muestran seis escenas de la vida de San Esteban. Estas imágenes se basaban en textos importantes sobre el santo. A finales del siglo XV, era común mezclar historias de la Biblia con relatos populares y creativos.

Así, las representaciones de la vida y milagros de San Esteban se inspiraban en los Hechos de los Apóstoles (capítulo 6, versículos 5-8) y en otras historias. Una de estas fuentes era la biografía medieval Vita fabulosa sancti Stephani protomartyris. Otra fuente popular era la Leyenda áurea, escrita por Jacopo da Varazze en el siglo XIII. En Cataluña, también era muy conocida la historia de Galceran de Pinós, que está representada en el retablo.

Nacimiento de San Esteban

Archivo:Vergós-SantEsteveGranollers-Naixement-6546
La Suplantación de san Esteban recién nacido.

Esta tabla, en la parte superior izquierda, muestra el nacimiento de San Esteban. Más precisamente, se refiere al episodio de la Suplantación de san Esteban recién nacido. Esta historia viene de un antiguo manuscrito.

Cuenta que, después de nacer en Galilea, San Esteban fue llevado por una criatura maligna. Esta criatura dejó un ser similar en su lugar en la cuna. La escena muestra una casa elegante de la época, con muebles finos y suelos de baldosas. Cuatro mujeres acompañan a la madre. La criatura maligna, en la esquina superior derecha, aprovecha que la niñera está dormida para dejar al pequeño ser con cuernos. El verdadero Esteban tiene un halo en su cabeza.

San Esteban recién nacido abandonado y ordenado diácono

La segunda tabla, en la parte superior del segundo lado, muestra dos momentos diferentes en la misma pintura. Representa escenas de la juventud y formación del santo.

Archivo:Vergós-SantEsteveGranollers-Ordenació-6544
San Esteban recién nacido abandonado y ordenado diácono.

A la derecha, se ve a San Esteban recién nacido abandonado en la casa del obispo Julián. La imagen muestra un paisaje con un castillo. Dos criaturas malignas vuelan y acaban de dejar al bebé en la puerta de la casa del obispo Julián, quien se sorprende al encontrarlo. Julián cree que es una trampa, pero Dios envía una cierva que habla y amamanta al bebé, convenciendo a Julián de que no es un engaño.

Dentro de la casa, a la izquierda de la tabla, se representa la escena de San Esteban es ordenado diácono por el obispo Julián. El obispo, que había adoptado al niño y lo había educado, lo nombra diácono delante de otras personas. Esta escena no es históricamente precisa, ya que San Esteban fue ordenado diácono por los apóstoles, como se cuenta en los Hechos de los Apóstoles (capítulo 6, versículos 1-6).

Archivo:Vergós-SantEsteveGranollers-ExaltacioSantEsteve MNAC 0001
Exaltación de san Esteban, durante la restauración en 2012.

Esta tabla resume todo el periodo de formación del santo en una sola pintura, una técnica que Jaume Huguet también usó en otras obras.

La exaltación de San Esteban

Esta tabla, que estaba en la parte superior derecha, muestra a San Esteban sobre un pedestal. Viste una dalmática (ropa de diácono) y lleva un libro de los Evangelios y una palma, símbolo de su fe. Está rodeado por diez apóstoles, quienes le rinden homenaje. Esta escena es poco común en las historias del santo. La pintura de Granollers no cuenta un episodio específico, sino que muestra la importancia de Esteban como uno de los primeros diáconos.

En la parte de atrás de esta tabla, hay dibujos y bocetos de herramientas de carpintero y el diseño de la punta de un pináculo.

Descubrimiento del cuerpo de San Esteban

Archivo:Vergós-SantEsteveGranollers-InvencioCosSant MNAC
Descubrimiento del cuerpo de san Esteban.

Esta pintura se habría ubicado en la parte inferior derecha. Representa el descubrimiento del cuerpo del santo.

La escena se basa en la Leyenda áurea. Cuenta que, después de que San Esteban sufriera por su fe, su cuerpo no fue enterrado. Un cristiano devoto, Gamaliel, lo sepultó en su propia tumba. Cuatrocientos años después, Gamaliel se apareció a un sacerdote llamado Luciano y le dijo dónde encontrar el cuerpo de San Esteban. Luciano fue con el obispo Juan de Jerusalén al lugar. Encontraron e identificaron los cuerpos. La imagen muestra el momento del descubrimiento por parte del obispo. Las ropas y objetos son del siglo XV. San Esteban, en primer plano, tiene un halo y su cuerpo está intacto, a pesar de los años.

Liberación de Galceran de Pinós

Archivo:Vergós-SantEsteveGranollers-Alliberament Galceran Pinos 0001
Liberación de Galceran de Pinós en un almacén del MNAC.

La tabla de la Liberación de Galceran de Pinós se sitúa en el año 1147. Es una historia posterior a la vida del santo, que narra uno de sus milagros. Se cree que estaba en la parte superior derecha del retablo.

Esta leyenda catalana cuenta la historia del noble Galceran II de Pinós y del caballero de Santcerní. Fueron liberados de una prisión sin tener que pagar el rescate que pedía el rey. San Esteban y San Genís intervinieron para liberarlos. La pintura muestra el momento en que San Esteban y San Genís liberan a los dos nobles en el patio de una fortaleza. Los guardias no pudieron detenerlos.

Curación de la princesa Eudoxia

Archivo:Vergós-SantEsteveGranollers-Eudoxia-6542
Curación de la princesa Eudoxia.
Archivo:Vergós-SantEsteveGranollers-Calvari-6539
El Calvario.

Esta es la última tabla de la vida del santo y se habría ubicado en la parte inferior derecha. Se basa en la historia del traslado de los restos de San Esteban a Roma.

La historia cuenta que el cuerpo de San Esteban fue trasladado a Constantinopla. La emperatriz bizantina Licinia Eudoxia se sintió mal y se dijo que no mejoraría hasta que el cuerpo de Esteban fuera llevado a Roma. Su padre, el emperador Romano de Oriente Teodosio II, ordenó el traslado. La princesa Eudoxia fue con sus padres a Roma, donde se recuperó. La escena muestra este momento: la princesa, acompañada por sus padres, se libera de unas cadenas que simbolizaban su malestar.

El lugar donde se colocaron los restos se convirtió en un sitio de peregrinación y curaciones. El pintor muestra esto con decoraciones y un personaje con muletas, que representa a un peregrino.

Calvario

La tabla que estaba en la parte más alta del retablo, en el centro, era el Calvario. En los retablos del siglo XV, esta tabla siempre ocupaba la parte superior central. La composición es muy similar a otros "Calvarios" de Jaume Huguet. Al pie de la Cruz, a la izquierda, están las figuras de las tres Marías y la Virgen, sostenida por San Juan Evangelista. Detrás, un soldado acerca una esponja a Jesús. Más atrás, se ve a Longino a caballo con la lanza, quien se arrepiente y ora ante Jesús. Una filacteria (banderola con texto) recuerda sus palabras: "Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios" (Marcos 15:39). A la derecha, hay un grupo de soldados jugando a los dados. Los personajes visten ropas ricas y de la época de la pintura. El cielo es dorado.

Otras tablas

Según la propuesta de reconstrucción, faltarían dos tablas en la parte inferior izquierda. No hay documentos que lo confirmen.

Sin embargo, considerando otras obras similares, se cree que estas tablas podrían haber mostrado escenas importantes de la vida de San Esteban que no se conservan. Por ejemplo, La disputa de San Esteban con los fariseos o La presentación de San Esteban ante el Sanedrín. También es muy probable que una de ellas fuera la Lapidación de San Esteban, es decir, el momento en que sufrió por su fe. Esta escena aparece en otros retablos cercanos y del mismo taller.

Predela

Tablas conservadas de la predela
Santa cena  
Oración en el Huerto  
El camino del Calvario  

Las tablas de la predela (la parte inferior del retablo) muestran escenas de la Pasión de Jesús: la Santa Cena, la Oración en el Huerto y El camino del Calvario.

La composición de la Santa Cena es similar a la pintura de Jaume Huguet en el gran retablo de San Agustín. La segunda tabla es la Oración en el Huerto de Getsemaní. No se conserva la tercera tabla de este ciclo, pero se cree que podría haber sido la Flagelación de Cristo o un Ecce Homo. El último panel es El camino del Calvario, también muy parecido a la obra de Huguet.

Profetas

Los guardapolvos laterales del retablo tenían cuatro tablas más pequeñas con imágenes de profetas. Se cree que fueron pintadas por Juan Gascó. Se sabe esto gracias a un contrato de 1513 para otro retablo, donde se pedía que los profetas fueran como los de Granollers.

En cada una de estas tablas de Granollers, se representan los siguientes profetas, reconocibles por los textos que llevan:

  • David (220 x 69,5 cm), con la inscripción: "David profeta. De tu descendencia pondré sobre tu trono." (Salmo 132:11)
  • Moisés (219 x 55 cm), con el texto: "Moisés profeta. vio que la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía." (Éxodo 3:2)
  • Abraham (242,5 x 75 cm), que lleva la inscripción: "Abraham profeta. Vio tres hombres y adoró a uno solo, es decir Dios." (Génesis 18:1-4)
  • Isaías (236 x 74,1 cm), con una leyenda que dice: "Isaías profeta. He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo." (Isaías 7:14)

Galería de imágenes

kids search engine
Retablo de San Esteban Protomártir (Granollers) para Niños. Enciclopedia Kiddle.