Región Afar para niños
Datos para niños AfarQafár Rakaakayih Doolata |
||||
---|---|---|---|---|
Región de Etiopía | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 11°49′00″N 41°25′00″E / 11.816666666667, 41.416666666667 | |||
Capital | Semera | |||
Idioma oficial | afar | |||
Entidad | Región de Etiopía | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador | Awol Arba | |||
Superficie | ||||
• Total | 96707 km² | |||
Población (2005) | Puesto 7.º | |||
• Total | 1 389 004 hab. | |||
• Densidad | 20,59 hab./km² | |||
Huso horario | UTC+03:00 | |||
La Región Afar (en afar: Qafár Rakaakayih Doolata), también conocida como Afaria, es una de las diez regiones de Etiopía. Se distingue por ser el hogar del pueblo afar. Antes de 1995, esta zona era conocida como la Región 2.
Contenido
¿Qué hace especial a la Región Afar?
Esta región es el hogar principal del pueblo afar. Este grupo étnico también vive en los países vecinos de Yibuti y Eritrea. La región lleva el nombre de este pueblo.
Geografía de la Región Afar
El paisaje de Afar está marcado por la depresión de Afar. Esta es una zona donde se unen tres grandes placas tectónicas de la Tierra. Por esta razón, es una de las áreas con más volcanes activos del planeta. El suelo de la depresión está formado principalmente por lava volcánica.
Recursos naturales de Afar
Gracias a la actividad volcánica, la región de Afar tiene muchos recursos. Aquí se encuentran depósitos de potasio, azufre, sal, bentonita y yeso. También hay fuentes de energía geotérmica y aguas termales. Aunque estos recursos son abundantes, aún no se han aprovechado por completo. La mayoría de los minerales se encuentran en las zonas de Dalul, Brhale y Afdera.
Vida silvestre en Afar
La Región Afar es hogar de una rica variedad de animales salvajes. Algunos de los más notables son el asno salvaje de Abisinia, la cebra de Grevy y el zorro etíope. También se pueden ver el gato montés, el guepardo y el avestruz de cuello rojo. Muchos de estos animales viven en los parques nacionales de la región.
Lugares naturales para visitar
Aunque el turismo en Afar aún está en desarrollo, la región ofrece paisajes naturales impresionantes. Algunos de los lugares más destacados son:
- La Depresión de Afar, un lugar único por su geología.
- El Erta Ale, un volcán que tiene un lago de lava activo.
- El Parque nacional Awash, ideal para observar la vida silvestre.
- El Parque nacional Yangudi Rassa.
- Los sitios arqueológicos de Hadar y Aramis, donde se han encontrado importantes restos antiguos.
Población de Afar
Según un censo de 2007, la Región Afar tiene una población de más de 1.4 millones de personas. La mayoría de sus habitantes viven en zonas rurales. Solo un pequeño porcentaje reside en ciudades.
La región tiene una superficie de unos 96.707 kilómetros cuadrados. Esto significa que hay aproximadamente 14.59 personas por cada kilómetro cuadrado. La mayoría de la población (95.3%) es musulmana. También hay comunidades de cristianos ortodoxos etíopes y otros grupos cristianos.
Los principales grupos étnicos que viven en Afar son:
- Afar: 90.03%
- Amhara: 5.22%
- Argoba: 1.55%
- Tigray: 1.15%
- Oromo: 0.61%
- Welayta: 0.59%
- Hadiya: 0.18%
Símbolos de Afar
La bandera de Afaria tiene los colores nacionales afar: azul, blanco y verde. En el centro, lleva el emblema de la región.
Organización de la Región Afar
La Región Afar se divide en 5 zonas administrativas, que se nombran con números. Además, hay un woreda especial. En total, la región cuenta con 29 woredas, que son como distritos.
Grupos políticos en Afaria
En la región existen varios grupos políticos. Algunos de ellos son la Organización Democrática del Pueblo Afar, el Frente de Liberación Afar, el Frente de Liberación Nacional de Afar y el Movimiento Democrático del Pueblo Argoba.
En el pasado, durante el gobierno de Hailé Mariam Menghistu, algunos grupos afar recibieron apoyo para defenderse de otros grupos. Uno de estos grupos fue el Uguguma. Más tarde, en 1991, el Uguguma se transformó en el Frente Revolucionario Democrático Unido Afar (FRDUA). Este grupo se opuso a la independencia de Eritrea. Buscaban crear un estado afar que uniera los territorios de esta etnia en Eritrea y Etiopía. El líder de los afar, Ali Mirah, también se mostró en contra de la división de su pueblo entre dos países. A partir de 1996, las acciones de las fuerzas etíopes en la zona hicieron que el FRDUA tuviera menos presencia, aunque sigue existiendo.
Véase también
En inglés: Afar Region Facts for Kids
- Anexo:Woredas de la Región Afar
- Regiones de Etiopía