Regencos para niños
Datos para niños RegencosRegencós |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Regencos en España | ||||
Ubicación de Regencos en la provincia de Gerona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Gerona | |||
• Comarca | Bajo Ampurdán | |||
• Partido judicial | La Bisbal del Ampurdán | |||
Ubicación | 41°57′16″N 3°10′17″E / 41.954444444444, 3.1713888888889 | |||
• Altitud | 78 m | |||
Superficie | 6,27 km² | |||
Población | 279 hab. (2024) | |||
• Densidad | 124,88 hab./km² | |||
Gentilicio | (cat.) regingonenc, -a | |||
Código postal | 17214 | |||
Alcalde (2011) | Mª Pilar Pagès (ERC-AM) | |||
Sitio web | www.regencos.cat | |||
Regencos (su nombre oficial en catalán es Regencós) es un pequeño municipio de España. Se encuentra en la comarca del Bajo Ampurdán, en la provincia de Gerona, dentro de Cataluña.
Este pueblo está a 78 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al este de la capital de la comarca, cerca del río Ter. Limita con Pals y Bagur al norte, con Bagur al este, con Bagur y Palafrugell al sur, y con Palafrugell y Torrent al oeste. Regencos incluye también los pequeños núcleos de población de Puigcalent y Arrabassada. Su fiesta local se celebra el domingo más cercano al 22 de enero, en honor a San Vicente.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Regencos?
El origen del nombre de Regencos es un poco misterioso y tiene varias teorías.
Teorías sobre el origen del nombre
- Algunos expertos, como F. de B. Moll o Moreu-Rey, creen que el nombre podría venir de un antiguo nombre germánico llamado Reginkoz. Esto explicaría por qué la gente a veces pronuncia el nombre como "Regincós" en lugar de "Regencós".
- En documentos antiguos, como los censos (listas de población) de los años 1365 a 1370, el pueblo aparece mencionado como Rajacós. A veces se le nombraba junto a Esclañá, como "Sclanyà e Rajacós".
- Un escritor de un inventario de Peratallada en 1395 mencionó el nombre Rivo Jonchoso. Se piensa que esto podría venir de "Riu de Jones" (Río de Juncos). Sin embargo, esta idea es difícil de aceptar porque no hay ningún río cerca de Regencos.
Historia de Regencos: Un viaje en el tiempo
En una montaña cercana llamada Quermany, que mide 221 metros, se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos. Estos restos son del Neolítico, una época en la que los humanos empezaron a cultivar y a vivir en aldeas. Se han hallado incluso "piedras de rayo", que eran herramientas de piedra. Aunque estos hallazgos están en una zona que ahora pertenece al municipio de Pals, en la parte de Quermany que es de Regencos, hay vestigios de una antigua cantera. Esta cantera se usó en la Alta Edad Media para extraer piedras. Por eso, se pueden ver piedras talladas por toda la zona, como un sarcófago que quedó a medio hacer.

Primeras menciones y desarrollo medieval
Las primeras veces que se menciona el nombre de Regencos en la historia son del año 1312, en la Baja Edad Media. En ese momento, el rey Jaime II concedió privilegios y libertades a Esclañá y Regencos. Estos privilegios ya los había dado antes un noble llamado Gilabert de Cruilles.
Parece que Regencos, junto con Esclañá y Bagur, fueron entregados por el rey Pedro el Ceremonioso (que reinó de 1336 a 1387) a la familia Cruïlles. Esta era una familia noble muy importante que llegó a controlar gran parte del Bajo Ampurdán. Como en esa época se mencionaba el pueblo por su nombre y no como un castillo, se cree que la muralla que lo rodeaba se construyó más tarde, a finales del siglo XIV o en el siglo XV.
La leyenda del Dragón de Quermany
Existe una leyenda muy interesante relacionada con el monte Quermany. Se llama El tesoro del Dragón de Quermany.
¿Qué cuenta la leyenda?
Según esta historia, que fue recopilada por el poeta Joaquim Bonet i Miró (1861-1924), un dragón enorme y muy viejo vivía en la cima de la montaña. Su misión era proteger la cima y un castillo que había allí, porque dentro guardaba un tesoro. Al principio, el tesoro no era oro, sino un saco lleno de trigo y habas. Más tarde, la gente que contaba la leyenda, influenciada por el romanticismo, quiso que el tesoro fuera una fortuna en oro. Sin embargo, el verdadero significado de la leyenda es que el tesoro no era el oro, sino el trigo y las habas. Estos alimentos eran vitales para la gente que vivía al pie de la montaña, mostrando la importancia de la comida para la supervivencia del pueblo.
¿Cómo es la economía de Regencos?
La economía de Regencos se ha basado tradicionalmente en la agricultura.
Agricultura y cerámica: Los pilares del pasado
El sector principal ha sido la agricultura de secano, es decir, cultivos que no necesitan riego artificial. En las zonas llanas se cultivaba forraje (alimento para animales) y cereales como el maíz. Aunque antes había más, hoy quedan pocos olivos y viñas.
Regencos también tuvo una importante industria de cerámica, famosa por la producción de baldosas. Todavía se pueden ver restos de este trabajo tradicional en la antigua puerta de poniente de la muralla medieval. La zona donde estaban los hornos de cerámica se extendía por la parte oeste del pueblo. Esta actividad floreció desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, llegando a haber hasta 18 hornos. Sin embargo, la competencia de un centro más industrializado como La Bisbal del Ampurdán hizo que esta producción disminuyera.
El turismo en la actualidad
En los últimos años, se ha impulsado el sector de los servicios, especialmente el turismo. Se han creado nuevas infraestructuras para facilitar las visitas y atraer a más personas al pueblo.
Lugares interesantes para visitar en Regencos
Regencos tiene varios lugares históricos y bonitos que puedes explorar.
- Restos de la muralla medieval: Posiblemente construida a finales del siglo XIV o en el siglo XV. Aunque gran parte está derribada o integrada en las casas, aún se conservan algunos fragmentos. La muralla tenía dos torres y dos entradas con arcos. Una de estas puertas, junto a la torre de poniente, no tiene su entrada original, ya que fue reconstruida con azulejos más tarde.
- Iglesia de Sant Vicenç: Este edificio fue construido a principios del siglo XIX, entre 1805 y 1815. No es muy llamativa artísticamente, con una sola nave, capillas a los lados y un ábside (parte trasera del altar) poligonal. Sin embargo, se construyó sobre una iglesia anterior, que perteneció a la Parroquia de Bagur hasta el año 1788.
- Masías antiguas: Hay varias masías (casas de campo grandes) dispersas por las zonas menos montañosas, que datan de los siglos XVI al siglo XVIII.
- Can Bofill y Mas Prats: Tienen elementos de los siglos XVI y siglo XVII. Sus ventanas son de estilo gótico-renacentista.
- Mas Pagés y Molin dèn Coll: Ambos están cerca de la Riera de los Molinos y conservan partes de antiguos molinos de harina que ya no se usan.
- Hotel del Teatre: Es un hotel moderno de cuatro estrellas, situado en la Plaza Mayor. Ha ayudado a promover el turismo en el pueblo.
- Hotel Can Casi: Se encuentra en el barrio de Puigcalent. Es una masía que data de 1704 y ha sido convertida en un hotel ecológico. Este hotel promueve el uso de productos locales y de temporada.
Datos curiosos de Regencos
¿Sabías que Regencos ha sido escenario de anuncios de televisión?
- El anuncio del queso de la marca Gran Capitán (del grupo Forlasa) se grabó en el pueblo. En este anuncio se representa al personaje del libro el Lazarillo de Tormes. El camino por donde van en carreta es el que conecta el pueblo con el cementerio.
¿Cuánta gente vive en Regencos?
Regencos cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Regencos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Véase también
En inglés: Regencós Facts for Kids