Reformas de Toledo para niños
Las reformas de Toledo fueron una serie de cambios importantes en las leyes que el virrey Francisco de Toledo implementó en el Virreinato del Perú durante la década de 1570. Estas reformas buscaban organizar mejor la vida y el gobierno en esta parte de América, que era controlada por España.
Contenido
¿Por qué fueron necesarias las reformas de Toledo?
Un tiempo de desafíos en el Perú
Entre los años 1536 y 1554, el Perú vivió un período de muchos problemas y desorden. A los conquistadores españoles les costaba mantener el control en la Cordillera de los Andes. Uno de los desafíos fue la llegada de las Leyes Nuevas en 1542. Estas leyes, creadas por el virrey Blasco Núñez Vela, buscaban proteger a los pueblos nativos y establecer un sistema de impuestos más justo.
Sin embargo, estas leyes no gustaron a los encomenderos, que eran españoles a cargo de grupos de nativos. Ellos sentían que las leyes afectaban sus intereses económicos y el control que tenían sobre las tierras. Además, el sistema de encomienda, que permitía a los españoles usar el trabajo de los nativos, se estaba debilitando. También había problemas económicos y la población nativa disminuía por enfermedades. Todo esto hizo que la situación fuera complicada y necesitara soluciones urgentes.
¿Qué medidas tomó Francisco de Toledo?
Para solucionar estos problemas, el rey Felipe II de España nombró a Francisco de Toledo como nuevo virrey del Perú en 1568. Durante sus doce años de gobierno, Toledo implementó reformas que, según él, resolverían la crisis. Sus reformas se enfocaron en tres puntos principales:
- Organizar a los pueblos nativos en grandes asentamientos llamados reducciones.
- Establecer un sistema de impuestos regular, conocido como tributo.
- Crear un sistema de trabajo obligatorio llamado mita.
Las reducciones de pueblos nativos
Una de las ideas principales de Francisco de Toledo fue reubicar a los pueblos nativos que vivían dispersos en los Andes. Los reunió en asentamientos más grandes llamados "reducciones". El objetivo era que fuera más fácil enseñarles la religión católica, cobrarles impuestos y gobernarlos según las costumbres y necesidades de la Corona española.
Toledo mismo recorrió gran parte de los Andes entre 1570 y 1575 para planificar estas reubicaciones. Buscó lugares que fueran útiles para la Corona, a menudo cerca de minas o valles agrícolas. También creó muchas reglas para organizar la sociedad andina.
Las reducciones buscaban que los nativos aprendieran a vivir de una manera más organizada, similar a las ciudades europeas. Se esperaba que esto los ayudara a ayudarse entre sí, a desarrollar habilidades y a mejorar su calidad de vida. La idea era que, al vivir en comunidades organizadas, también sería más fácil que adoptaran la fe cristiana.
¿Cómo eran los nuevos pueblos?
Antes de las reducciones, los pueblos nativos vivían en aldeas pequeñas y separadas, lo que dificultaba su supervisión. El programa de reubicación buscaba que el gobierno español tuviera un control directo, facilitar la enseñanza de la religión, mejorar la recaudación de impuestos y organizar el trabajo.
Los planes de Toledo incluían la creación de 840 reducciones, con una población total de alrededor de 1.4 millones de nativos. Cada reducción tenía un diseño similar a un pueblo español, con calles en forma de cuadrícula y una plaza central. Alrededor de la plaza se construían los edificios principales: una iglesia, una prisión y un lugar para viajeros.
Se nombraron gobernadores especiales, llamados corregidores de indios, para supervisar estas reducciones. Ellos debían crear cabildos (especie de ayuntamientos) con miembros de la población nativa. Esto buscaba reducir el poder de los curacas, que eran los líderes nativos tradicionales. Sin embargo, muchos curacas usaron su influencia para mantener su poder.
Muchas ciudades actuales en Perú y Bolivia, como Huancayo y Cochabamba, tienen su origen en estas reducciones.
¿Qué impacto tuvieron en los pueblos nativos?
El traslado a las reducciones fue difícil para las sociedades nativas. Los lazos familiares y las formas de vida que habían existido por siglos se vieron afectados. Las pequeñas aldeas se unieron en asentamientos grandes y a veces desorganizados. Este nuevo ambiente obligó a los nativos a adaptarse a un nuevo orden social y económico, donde su poder estaba muy limitado.
El cronista nativo Felipe Guamán Poma de Ayala escribió sobre los cambios causados por las reducciones. Él explicó que el sistema agrícola andino funcionaba muy bien con los diferentes climas de la cordillera. Cada clima producía alimentos específicos que contribuían a la salud de la población. Sin embargo, las reducciones alteraron esta organización agrícola, lo que llevó a más enfermedades y a una disminución de la población nativa.
Los nativos fueron separados de sus tierras de cultivo y de sus pueblos. A menudo, eran reubicados en zonas con climas diferentes, lo que les obligaba a aprender nuevas formas de cultivar. A pesar de las dificultades, muchos nativos encontraron maneras de adaptarse y resistir.
Regulación del tributo nativo
El virrey Francisco de Toledo también organizó la forma de cobrar el tributo indígena. Exigió que este impuesto se pagara en dinero, aunque los nativos a veces seguían pagando con productos. Todos los hombres nativos entre 18 y 50 años estaban obligados a pagarlo. Sin embargo, los encargados de cobrarlo, como los encomenderos y curacas, a menudo extendían estas edades para recaudar más.
Regulación de la mita

Un objetivo muy importante de las reformas de Toledo era asegurar la disponibilidad de trabajadores nativos, especialmente para las minas, que eran vitales para las finanzas de España. Toledo adaptó el antiguo sistema de mita del Tahuantinsuyo, que era una forma de trabajo comunitario, para convertirlo en un sistema de trabajo obligatorio.
Según las nuevas reglas, los pueblos nativos debían proporcionar un número de trabajadores para construir puentes, caminos y edificios. También para mantener posadas y trabajar en industrias como la minería y las fábricas de telas. Las tareas más difíciles y menos deseadas por los nativos eran el trabajo en las minas y en las fábricas.
Debido a la disminución de la población nativa y la falta de trabajadores, la Corona española comenzó a traer personas esclavizadas de África para trabajar en las minas y fábricas.
El auge de la minería
La minería, especialmente la de plata, era la actividad económica más importante del virreinato. Las minas de Potosí en Bolivia produjeron una gran parte de la plata extraída en el mundo durante la segunda mitad del siglo XVI. Un impuesto del veinte por ciento sobre la minería era una fuente principal de ingresos para el Imperio español.
Al principio, la plata se extraía de Potosí usando métodos incas. Sin embargo, la plata más pura se agotó en la década de 1560, y la producción bajó. Pero en Nueva España se inventó un nuevo método para purificar el mineral de plata usando mercurio. Toledo tomó el control de las minas de mercurio en Huancavelica para la Corona española e introdujo este nuevo método. Él lo llamó "el matrimonio más importante del mundo entre la montaña de Huancavelica y la montaña de Potosí". Gracias a esto, entre 1571 y 1575, la producción de plata se multiplicó por cinco.
El aumento en la producción de plata y mercurio creó una gran demanda de miles de trabajadores, y gran parte de esta demanda fue cubierta por el sistema de trabajo obligatorio.
Impacto social de las reformas
Las reformas de Toledo tuvieron muchas consecuencias en la sociedad del Perú:
- Toledo realizó una gran inspección del Perú y tomó medidas rápidas contra los abusos y los levantamientos.
- Ordenó confiscar escritos de varios clérigos y cronistas sobre la Conquista del Perú.
- Mandó a historiadores como Juan Polo de Ondegardo y Pedro Sarmiento de Gamboa a reescribir la historia de los Incas según la visión europea, para justificar la conquista. Esta nueva historia se enseñó como la versión oficial.
- Confiscó los títulos y privilegios de la nobleza nativa debido a sospechas de conspiraciones.
- Reorganizó a la nobleza nativa, legitimando solo a quienes se ajustaban a las reglas de la Corona.
- Estableció el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Lima en 1570.
- Reorganizó la Universidad de San Marcos en 1571, dándole más autonomía.
- Reorganizó a los nativos en reducciones y aprobó la creación de Cabildos y Comunidades de Indios para su autogobierno, bajo la supervisión de un protector de indios.
- Lideró la guerra contra el Reino de Vilcabamba y ordenó la ejecución del líder Túpac Amaru en 1572.
- Ordenó la expulsión de españoles sin trabajo o sin permiso.
- Impulsó la construcción de caminos, puentes, iglesias, imprentas, ciudades, hospitales y escuelas.
- Reorganizó el sistema de impuestos y el sistema de trabajo obligatorio.
- Nombró nuevos funcionarios en todo el Perú.
- Reorganizó las finanzas reales, el sistema laboral y el comercio.
- Exigió a los clérigos que cumplieran estrictamente las normas religiosas y que enseñaran correctamente la fe a los nativos, usando el quechua si era necesario.
- Impulsó la creación de la Armada del Mar del Sur en 1580.
- Castigó a los funcionarios que maltrataban a los nativos.
Véase también
En inglés: Toledo Reforms Facts for Kids