robot de la enciclopedia para niños

Inquisición peruana para niños

Enciclopedia para niños

La Inquisición peruana fue un tribunal especial que se estableció en Lima el 9 de enero de 1570. Su función principal era proteger la fe católica en el Virreinato del Perú. Este tribunal, también conocido como el Santo Oficio, funcionó hasta el año 1820.

¿Cómo funcionaba la Inquisición en Perú?

A diferencia de otros tribunales de la Inquisición en Europa, la Inquisición peruana tenía una particularidad. Tanto las autoridades del gobierno como la Iglesia necesitaban la aprobación del Rey de España para poder actuar. Esto significaba que sus decisiones estaban ligadas a la Corona.

¿Cuándo se abolió la Inquisición peruana?

La Inquisición en Perú fue eliminada por primera vez en 1813. Esto ocurrió gracias a un decreto de las Cortes de Cádiz, que eran una especie de parlamento en España. El 23 de septiembre de 1813, después de esta abolición, hubo un disturbio. Durante este evento, se destruyeron algunos objetos y parte de los documentos del archivo de la Inquisición.

En 1815, el tribunal fue restablecido. Sin embargo, su enfoque cambió. Ahora se dedicaba a controlar la difusión de nuevas ideas, como las de los pensadores franceses de la Ilustración. A la mayoría de las personas acusadas en este período se les concedía la libertad condicional. Finalmente, la Inquisición fue abolida de forma definitiva por el gobierno liberal español. Esto ocurrió mientras se desarrollaba la Guerra de la Independencia del Perú.

¿Los pueblos indígenas fueron juzgados por la Inquisición?

A finales del siglo XVII, un noble de Arequipa llamado Don Juan Nuñez Vela de Ribera hizo una petición al rey Carlos II de España. Él representaba a los "Caballeros Incas", que eran nobles descendientes de los incas. Su solicitud era que los pueblos indígenas pudieran ser parte de los ministros del Santo Oficio de la Inquisición. Argumentaba que ya eran considerados cristianos y personas honorables.

El Consejo Supremo de Inquisidores, que era la máxima autoridad, aprobó esta idea. Así, el 16 de abril de 1693, el rey Carlos II de España aceptó la solicitud. Esto permitió que los nobles indígenas de toda la Monarquía Hispánica pudieran unirse a la Inquisición. Su tarea sería identificar textos, cartas y mensajes que contuvieran ideas contrarias a la enseñanza de la Iglesia Católica.

Más tarde, el 22 de marzo de 1697, el rey Carlos II emitió un documento importante. Este documento, llamado Cédula de Equiparación, permitió a los nobles indígenas acceder a todos los cargos. Esto incluía puestos en la Iglesia, en el gobierno y en el ejército.

En el año 1700, se creó una pintura para recordar este evento. La pintura muestra el pedido al "Inca Católico", el rey Carlos II, para que los indígenas pudieran participar en el tribunal de la Inquisición. Esta obra se encuentra en una colección en Lima.

¿Quiénes fueron procesados por la Inquisición peruana?

Al principio, el Tribunal de la Inquisición en Perú se enfocó en supervisar a la población europea. Esto incluía tanto a los "cristianos viejos" (personas con una larga tradición cristiana) como a algunos descendientes de conversos, especialmente aquellos de origen judío. Estos últimos habían llegado a las provincias hispanoamericanas a pesar de las prohibiciones reales.

Es importante saber que la mayoría de la población peruana estaba formada por pueblos indígenas. Ellos, al ser recién convertidos al cristianismo, estaban fuera de la autoridad de este tribunal. Esto fue decidido por los reyes de España.

También es notable que un alto porcentaje de los procesados eran extranjeros. Esto se explica porque era importante para el Estado controlar a posibles espías de países enemigos de España.

GRUPOS ÉTNICOS PROCESOS PORCENTAJES
Españoles 391 78.57%
Extranjeros 86 17.30%
Mestizos, negros y mulatos 21 4.13%
Total 498 100.00%

Tipos de sentencias y acusaciones

La mayoría de las sentencias eran "abjuraciones", que significaba que la persona se retractaba de sus errores. Esto ocurrió en el 67% de los casos. A estas personas se les imponían penas espirituales y debían pagar los costos del proceso o multas.

Un total de 6 personas fueron condenadas a muerte y 9 efigies (representaciones de personas) fueron quemadas. De los condenados a la hoguera, 5 eran de origen portugués. Solo una persona de Lima fue condenada a la hoguera en toda la historia de este tribunal por difundir ideas contrarias a la fe.

CAUSA NÚMERO PORCENTAJE
Judaizantes 23 71.88%
Protestantes 6 18.75%
Proposiciones 2 6.25%
Alumbrados 1 3.12%
Total 32 100.00

El tribunal de Lima se ocupaba principalmente de asuntos relacionados con la moral pública. Esto representaba el 65.83% de todos los procesos. El Santo Oficio buscaba mantener los valores cristianos aceptados por la sociedad de esa época. Esto incluía el respeto a Dios, a la Iglesia, a la Virgen María, al matrimonio y a los principios morales. Las herejías (ideas contrarias a la fe) representaban solo el 13.27% del total.

TIPOLOGÍA DE LOS PROCESOS (1570-1600) %
Delitos contra la fe (luteranos, judaizantes, moriscos, etc) 13.27
Expresiones malsonantes (blasfemos, renegados, etc.) 30.18
Bigamia 28.00
Contra el Santo Oficio 4.63
Prácticas supersticiosas (invocaciones, hechicería, quiromancia, etc) 7.65
Otros delitos (no específicos) 16.27
TIPOS DE DELITOS (1621-1700) ENCAUSADOS
Judaizantes 137
Luteranos 6
Proposiciones 31
Bígamos 90
Solicitantes 8
Sortilegios 7
Contra el Santo Oficio 16
Varios 30
Total 395

Durante el siglo XVIII (1700-1820), la Inquisición también se preocupó por las nuevas ideas políticas. El contrabando de libros prohibidos aumentó, y más extranjeros traían nuevas ideas a España y sus colonias. Estas ideas influyeron en las universidades y llevaron a la creación de sociedades que buscaban reformas para el progreso de las colonias.

La mayoría de los casos entre 1700 y 1750 fueron por delitos contra la moral, como sortilegios (prácticas mágicas) y bigamia. De 319 procesados, 90 fueron por sortilegios y 97 por bigamia. Esto sumaba el 58% de los casos. El tribunal era un guardián estricto de la moral. Los delitos contra la fe fueron 102. La mayoría de los juzgados fueron sentenciados a retractarse de sus errores, con penas espirituales y, en casos más graves, castigos físicos o destierros.

Las sanciones para la bigamia (casarse con dos personas a la vez) incluían azotes, destierro por un tiempo y multas. El tribunal defendía el matrimonio y protegía a las familias, especialmente a las mujeres y los hijos, ya que los bígamos solían abandonar a sus hogares.

¿Cuántos hombres y mujeres fueron procesados?

SEXO NÚMERO PORCENTAJE
Hombres 1294 87.29%
Mujeres 180 12.21%
Totales 1474 100.00%

En los casos de brujería y sortilegios, el Santo Oficio fue sorprendentemente más suave que en otros lugares de la época. Mientras que en otros países miles de personas fueron condenadas por brujería, el tribunal peruano consideraba que estos delitos se debían a la ignorancia de la gente. A los culpables se les sentenciaba a recibir azotes, destierro, servicios en hospitales o prisiones, multas o la confiscación de bienes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peruvian Inquisition Facts for Kids

  • Inquisición medieval
  • Inquisición mexicana
  • Palacio de Inquisición
  • Museo Monumental de la Inquisición y del Congreso
kids search engine
Inquisición peruana para Niños. Enciclopedia Kiddle.