robot de la enciclopedia para niños

Real Monasterio de la Visitación de Santa María para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Monasterio de la Visitación de Santa María
Convento Salesas.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia AlicanteAlicante
Localidad Orihuela
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0012126
Declaración 2008
Construcción Siglo XVIII - siglo XIX
Estilo Neoclasicismo,

El Real Monasterio de la Visitación de Santa María es un edificio histórico muy importante en Orihuela, una ciudad en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el centro antiguo de la ciudad, cerca del río Segura.

Este monasterio es un edificio grande y destaca en el paisaje de Orihuela. Es importante por su historia, ya que fue una de las últimas grandes fundaciones apoyadas por la monarquía española en la diócesis de Orihuela a principios del siglo XIX. También es muy valioso por su arquitectura, pues es un ejemplo de estilo neoclásico de gran calidad en la región. Además, guarda una colección de pinturas excelentes del famoso artista Vicente López Portaña, quien fue pintor de la corte.

Historia del Monasterio

El Real Monasterio de la Visitación de Santa María fue fundado con el apoyo de los infantes de España Carlos María Isidro de Borbón y su esposa, María Francisca de Braganza. Ella supervisó las obras, y el obispo de Orihuela, Félix Herrero Valverde, también participó activamente. La construcción empezó a principios del siglo XIX y terminó en 1832.

Los infantes apoyaron este proyecto en Orihuela porque la ciudad era muy leal a Don Carlos y a su deseo de ser rey. El obispo Félix Herrero Valverde también apoyó a este grupo. Por ello, tuvo que irse a Roma por un tiempo, pero luego pudo volver a la ciudad tras un acuerdo.

La nueva iglesia fue construida bajo la dirección del arquitecto fray Antonio de Benimasot, un fraile capuchino conocido como Francisco Canet. Él también hizo otras reformas en el edificio. Contó con la ayuda de otro arquitecto enviado desde Madrid por los infantes.

Este edificio se levantó donde antes estaba un lugar de los jesuitas, que también fue parte de la Universidad de Orihuela, fundada en 1569. Allí se enseñaban materias como Gramática, Retórica, Filosofía y Teología. Después de que el rey Carlos III expulsara a los jesuitas, se decidió usar el edificio como escuela para niñas de Orihuela y sus alrededores. La iglesia anterior, construida entre 1768 y 1772, fue demolida y sus naves se remodelaron.

El 19 de octubre de 1825, el rey Fernando VII dio su permiso para la nueva fundación y aceptó ser el único protector del monasterio. La iglesia fue inaugurada el 2 de mayo de 1832. En 1837, el gobierno cerró el convento y las monjas se trasladaron a Madrid. El monasterio fue alquilado a una persona que lo cuidó bien.

En 1844, un señor llamado Matías Sorzano Najera compró el edificio al Estado. El gobierno lo había tomado como parte de un proceso llamado desamortización, donde se vendían propiedades de la iglesia. Matías Sorzano Najera donó generosamente el edificio a las monjas salesas, que lo habían dejado en 1837. Elías Tormo, en su guía de 1923, mencionó que el monasterio tenía muchas obras de arte.

En enero de 2013, las monjas salesas dejaron el Monasterio de la Visitación de Orihuela, donde habían vivido casi dos siglos. Esto se debió a que había pocas nuevas vocaciones y la comunidad era mayor. Con la aprobación de la Santa Sede, la comunidad de Orihuela se unió al Primer Monasterio de la Visitación de Madrid.

Desde entonces, la Diócesis de Orihuela-Alicante ha querido que otra comunidad religiosa ocupe el monasterio. Han estado cuidando y manteniendo la iglesia y todos sus objetos. El 6 de enero de 2018, el obispo Jesús Murgui dio la bienvenida a seis religiosas de la rama femenina de "Pro Ecclesia Sancta". Esta nueva comunidad vive en el Real Monasterio de la Visitación de Santa María, conocido como Las Salesas, y apoya las actividades de la Catedral de Orihuela y del colegio Oratorio Festivo de la ciudad.

Esta congregación religiosa fue fundada en Perú por el sacerdote jesuita Pablo Menor, originario de Villena. Su objetivo es promover las vocaciones a la vida religiosa y la santidad. Actualmente, Pro Ecclesia Sancta tiene comunidades en Perú, Estados Unidos, Ecuador, Italia y Uruguay. La primera rama masculina llegó a Madrid en el año 2000.

Descripción del Edificio

El Monasterio

El monasterio ocupa un terreno de unos 5.800 metros cuadrados. El edificio en sí ocupa unos 2.300 metros cuadrados, y el resto es un jardín con un gran depósito de agua y un claustro cuadrado. El conjunto se organiza alrededor de este claustro, con tres alas de tres pisos cada una y la iglesia en el lado norte.

Cada lado del patio tiene cinco aberturas. En la planta baja, hay arcos sostenidos por pilares. Esta parte está construida con grandes bloques de piedra. Los pisos superiores, que solo tienen uno en el lado norte junto a la iglesia, están hechos de mampostería (piedras unidas con mortero). En estas fachadas que dan al patio, hay más pared que ventanas.

El patio está pavimentado con un tipo de baldosa cuadrada, y en el centro hay un pozo. Desde el claustro en la planta baja, se accede a varias habitaciones, como salas de visita, la cocina, el comedor y la iglesia. En el ala sur de la planta baja están las salas de visita. En la esquina noroeste se encuentra la capilla privada y el coro bajo, donde las monjas pueden asistir a los servicios religiosos desde su zona de clausura.

La escalera principal está en la esquina noreste. Es de piedra gris y tiene tramos de ida y vuelta. Podría haber pertenecido al edificio jesuita original. Hay otra escalera secundaria en el ala oeste. Recientemente, se instaló un ascensor en la esquina suroeste del patio.

En los pisos superiores se encuentran las celdas y habitaciones de las monjas, con pasillos que se conectan al patio para aprovechar mejor la luz del sol. El ala sur tenía inicialmente dos pisos, pero se le añadió uno más, como se puede ver por la cornisa original que se conserva entre los dos pisos superiores.

Las entradas al edificio están en la fachada este. Una de ellas da acceso a las dependencias de las monjas y la otra es la entrada principal de la iglesia. Destacan las carpinterías originales y los detalles de las cerraduras de puertas y ventanas, así como los azulejos del siglo XVIII que se encuentran en muchas habitaciones y pequeños altares.

La Iglesia de la Visitación

Archivo:Las Salesas
Iglesia de la Visitación

La iglesia fue diseñada siguiendo el estilo neoclásico, que era muy popular en las Academias de Bellas Artes. Tiene forma de cruz latina, con una sola nave principal dividida en cuatro secciones. A los lados hay capillas poco profundas, marcadas por columnas que sostienen una cornisa que recorre toda la iglesia. El techo de la nave es una bóveda de medio cañón con ventanas.

Las capillas laterales tienen altares de mármol rojo. Sobre ellos, destacan los cuadros de Vicente López, enmarcados por pilastras doradas y decoradas con ángeles. Estas pilastras sostienen una cornisa con adornos florales que varían en cada altar y que encierran los símbolos de los santos a quienes están dedicados.

El Crucero

El crucero es la parte de la iglesia que forma los brazos de la cruz. Es muy profundo y crea una nave transversal. El punto donde se cruzan las dos naves está cubierto por una bóveda especial, que por fuera se ve como una cúpula redonda con tejas curvas de color azul. Los altares del crucero son más grandes que los de la nave y están decorados con estuco que imita materiales valiosos. El suelo de la iglesia es de mármol blanco y gris azulado.

El Presbiterio

El presbiterio es la zona donde está el altar principal. Tiene forma cuadrada y está rodeado por cuatro columnas, iguales a las de la nave, que sostienen la misma estructura superior. Estas columnas imitan el aspecto de un arco de triunfo y tienen un color que simula mármol verde oscuro, con capiteles (la parte superior de la columna) dorados. A los lados, hay esculturas de Santiago Baglieto, un artista importante del siglo XIX, que trabajó en Murcia y Orihuela. Estas esculturas representan a San Miguel y San Rafael. Encima de ellas, hay otras esculturas de José Sánchez Lozano (1904-1995) de Santa Clara y San Francisco de Sales.

Originalmente, había cuatro cuadros: en un lado, San Antonio de Padua y el Sagrado Corazón de Jesús adorado por los Ángeles; y en el otro lado, San Francisco de Sales entregando las reglas a Santa Juana Chantal y la Visitación, que es el nombre de la orden. A la izquierda del presbiterio, hay una abertura que conecta con el coro de las monjas, y a la derecha, una puerta que lleva a la sacristía. Hay otro coro situado sobre la entrada principal de la nave.

La Fachada

La fachada de la iglesia es plana y está dividida en tres partes por cuatro pilastras (columnas planas) de mármol rojo. La parte central es más ancha y tiene la entrada principal, que es rectangular y está rematada por un arco de mármol negro. Encima de la entrada, hay una gran ventana con rejas. Las partes laterales tienen dos nichos (huecos en la pared) con esculturas. A la izquierda, están las imágenes de San Francisco de Sales y San Carlos Borromeo, y a la derecha, Santa Juana de Chantal y San Francisco de Asís.

Un frontón triangular (la parte superior triangular de la fachada) tiene un gran escudo con los símbolos de los fundadores, de España y Portugal. Encima del frontón, hay dos pequeños campanarios, que parecen pequeños templos de cuatro lados con tejados de tejas azules. Las esculturas de la fachada también son obra de Santiago Baglieto. Estas, junto con las del altar mayor, son las únicas obras de este artista que se conservan en Orihuela, ya que las demás fueron destruidas en la guerra civil de 1936. El diseño de la fachada es similar a uno presentado por el arquitecto Vicente Ferrer en 1807, y parece inspirarse en iglesias famosas como la del Redentor en Venecia y San Andrés en Mantua.

Obras Artísticas Destacadas

La decoración interior de la iglesia fue realizada por Vicente López Portaña, uno de los pintores más importantes de su tiempo. Él era pintor de la corte y trabajaba en encargos reales, colaborando con su hijo Luis. Los cuadros encargados seguían un programa específico de la infanta María Francisca, destacando las ideas de la orden franciscana y los santos protectores de los fundadores, San Carlos Borromeo y Santa Isabel de Portugal. Se cree que Vicente López pintó seis de los cuadros, su hijo Luis cuatro, y otro fue pintado por uno de sus hijos.

El conjunto de la iglesia y su fachada muestra una gran unidad y armonía en su diseño, y es un excelente ejemplo de la arquitectura académica neoclásica.

Véase también

  • Patrimonio cultural de Orihuela
  • Pablo Menor
kids search engine
Real Monasterio de la Visitación de Santa María para Niños. Enciclopedia Kiddle.