robot de la enciclopedia para niños

Ramón J. Velásquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón J. Velásquez
Ramón J Velásquez 1993.jpg
Ramón J. Velásquez en 2009.

Presidential Standard of Venezuela (1970-1997).svg
Presidente de la República de Venezuela
Encargado
5 de junio de 1993-2 de febrero de 1994
Designado por Congreso de Venezuela
Gabinete Gabinete de Ramón José Velásquez
Predecesor Octavio Lepage
Sucesor Rafael Caldera

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador de Venezuela
por el estado Táchira
23 de enero de 1974-4 de junio de 1993

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Ministro de Comunicaciones de Venezuela
11 de marzo de 1969-23 de abril de 1971
Presidente Rafael Caldera
Predecesor Lorenzo Azpúrua Marturet
Sucesor Enrique Bustamante Luciani

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Secretario de la Presidencia de Venezuela
13 de febrero de 1959-12 de agosto de 1963
Presidente Rómulo Betancourt
Predecesor Vacante (Junta de Gobierno)
Sucesor Mariano Picón Salas

Información personal
Nombre de nacimiento Ramón José Velásquez Mújica
Nombre en español Ramón José Velásquez Mujica
Nacimiento 28 de noviembre de 1916
San Juan de Colón, Táchira, Venezuela
Fallecimiento 24 de junio de 2014
Caracas, Distrito Capital; Venezuela
Sepultura Cementerio del Este
Nacionalidad Venezolana
Religión Cristianismo católico
Familia
Cónyuge Ligia Margarita Betancourt Goicoechea (Matr. Marzo de 1928-Fall. Junio de 2014)
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Político, abogado, jurista, historiador, parlamentario
Empleador
  • El Nacional
  • Universidad Central de Venezuela
Partido político

Acción Democrática (14 de septiembre de 1941-8 de julio de 1995)
Independiente (8 de julio de 1995-24 de julio de 2011)

Acción Democrática (24 de julio de 2011-24 de junio de 2014)
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua
Distinciones
  • Premio Nacional de Humanidades de Venezuela
  • Premio María Moors Cabot (1967)
Firma
Ramón José Velásquez Signature.svg

Ramón José Velásquez Mujica (nacido en San Juan de Colón el 28 de noviembre de 1916 y fallecido en Caracas el 24 de junio de 2014) fue un importante historiador, periodista y político venezolano. A lo largo de su vida, ocupó cargos destacados en el gobierno de su país.

Fue Secretario General de la Presidencia entre 1959 y 1963, durante el gobierno de Rómulo Betancourt. También fue Ministro de Comunicaciones de 1969 a 1971, en el primer gobierno de Rafael Caldera. Además, se desempeñó como senador en varias ocasiones. En junio de 1993, el Congreso Nacional lo eligió Presidente Encargado. Su misión fue completar el último año del período presidencial de Carlos Andrés Pérez, quien había sido apartado de su cargo.

Ramón J. Velásquez es reconocido por sus valiosos aportes a la historia de Venezuela. Se esforzó por conservar y documentar archivos históricos importantes. Entre ellos, destacan el Archivo Histórico de Miraflores y la colección del Pensamiento político venezolano. Escribió obras muy importantes sobre la historia venezolana, como La caída del liberalismo amarillo (1972) y Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez (1978).

¿Quién fue Ramón J. Velásquez?

Ramón José Velásquez Mujica nació en el estado Táchira. Sus padres, Ramón Velásquez Ordóñez y Regina Mujica, eran educadores.

Su Carrera en el Periodismo

Aunque estudió para ser abogado, Ramón J. Velásquez se sintió más atraído por el periodismo. Comenzó como reportero en el periódico Últimas Noticias.

Después de pasar un tiempo en prisión durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, Velásquez se convirtió en el primer director del diario El Mundo en 1958. También dirigió el importante diario El Nacional en dos ocasiones. A pesar de sus cargos directivos, siguió escribiendo columnas y reportajes que contaban la historia política y social de Venezuela.

En 1967, recibió el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Este premio reconoció su trabajo por impulsar un periodismo fuerte y responsable en Venezuela. En 1968, renunció a la dirección de El Nacional porque no estaba de acuerdo con la censura que se aplicaba a la campaña de Rafael Caldera.

Su Trayectoria Política

Ramón J. Velásquez comenzó su vida política siendo muy joven. Fue encarcelado por sus ideas durante el gobierno de Pérez Jiménez. A partir de 1958, fue elegido varias veces como parlamentario por el partido Acción Democrática.

Fue una figura clave en el gobierno de Rómulo Betancourt como Secretario General de la Presidencia. También sirvió como Ministro de Comunicaciones en el primer gobierno de Rafael Caldera.

Velásquez creía en la descentralización, que significa dar más poder a las regiones. Por eso, apoyó la creación de la Corporación de Desarrollo de Los Andes (Corpoandes). También presidió la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) entre 1984 y 1986, una comisión creada para mejorar el funcionamiento del gobierno.

Participó activamente en la campaña electoral de Carlos Andrés Pérez en 1988. Durante el segundo gobierno de Pérez, fue senador y presidente de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo Venezolanos (COPAF), que se encargaba de temas importantes con la frontera de Colombia.

Archivo:1969. Marzo, 25. Cena de gala en La Casona en honor del presidente saliente Raúl Leoni, su esposa Menca y su Gabinete (3)
Velásquez junto al presidente entrante, Rafael Caldera, y al saliente, Raúl Leoni, durante una cena de gala ofrecida a la familia Leoni en La Casona, el 25 de marzo de 1969.
Archivo:Bogota08NOV91COPAF
Visita de la Comisión Presidencial de Asuntos Fronterizos a Bogotá en 1991.

¿Cómo llegó a ser Presidente Encargado?

En 1993, el Congreso Nacional autorizó un proceso legal contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Esta situación causó una crisis en el país. Para resolverla, los principales partidos políticos decidieron elegir a Ramón J. Velásquez para que terminara el período presidencial.

La decisión fue tomada por consenso en el parlamento. No querían que Octavio Lepage, quien era el presidente del Congreso en ese momento, fuera el sucesor.

Su Gobierno Interino (1993-1994)

El 4 de junio de 1993, el Congreso eligió a Ramón J. Velásquez como presidente constitucional. Él era senador por el estado Táchira y recibió 205 votos. Su principal competidor era Octavio Lepage, quien había sido presidente interino por 15 días. Las diferencias en el Congreso ayudaron a que Velásquez fuera elegido.

Los partidos Acción Democrática y COPEI apoyaron a Velásquez, pero decidieron no incluir a sus propios miembros en su gabinete ministerial.

Durante su corto gobierno, ocurrieron algunos eventos importantes. Uno de ellos fue la quiebra del Banco Latino, que causó una salida de dinero del país. También sucedió la tragedia de Las Tejerías de 1993, un desastre natural.

Entre las medidas que tomó su gobierno, se implementó el Impuesto al Valor Agregado. Esta medida fue parte de una Ley Habilitante que el Congreso Nacional le otorgó.

Libros sobre la vida y obra de Velásquez

  • Mijares, Augusto; Malaver, Manuel; Prieto Figueroa, Luis Beltrán; et.al. Juicios sobre dos obras de Ramón J. Velásquez. Ediciones Centauro, Caracas, 1987.
  • Aveledo, Ramón Guillermo; Müller Rojas, Alberto; Caballero, Manuel; et.al. Testimonios sobre la obra de Ramón J. Velásquez. Ediciones del Congreso de la República, Caracas, 1988.
  • Consalvi, Simón Alberto. Ramón J. Velásquez: la historia y sus historias. Editorial La Draga y El Dragón, Caracas, 1988.
  • Grases, Pedro. Ramón J. Velásquez: Estudios sobre una trayectoria al servicio de Venezuela. Universidad Metropolitana - Universidad de los Andes, Caracas, 2003.
  • Otálvora, Edgar C. La Paz Ramónica. Editorial Pomaire, Caracas, 1994.

Ramón J. Velásquez en la cultura popular

  • En 1990, la escritora venezolana Laura Antillano publicó su novela Solitaria Solidaria. Ramón J. Velásquez aparece como un personaje real que se reúne con Zulay, la protagonista de ficción.
  • En 1993, después de que Velásquez asumiera la Presidencia, fue incluido como personaje en la telenovela Por estas calles, producida por el canal RCTV.
  • En 2008, el escritor venezolano Francisco Suniaga publicó la novela El pasajero de Truman. Esta obra trata sobre los eventos políticos de 1945. Ramón J. Velásquez es uno de los personajes principales, bajo el nombre de Román Velandia.
  • El 1 de julio de 2011, se estrenó en Caracas la obra de teatro Diógenes y las camisas voladoras, escrita por Javier Vidal. El actor José Miguel Dao interpretó a Ramón J. Velásquez en esta obra.


Predecesor:
Octavio Lepage
Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Presidente de la República de Venezuela

5 de junio de 1993 – 2 de febrero de 1994
Sucesor:
Rafael Caldera

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón José Velásquez Facts for Kids

  • Anexo:Gabinete de Ramón José Velásquez
kids search engine
Ramón J. Velásquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.