robot de la enciclopedia para niños

Ramón Hernando de Larramendi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Hernando de Larramendi
Ramón Hernando de Larramendi.jpg
Ramón Hernando de Larramendi
Información personal
Nacimiento 6 de noviembre de 1965
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Explorador polar
Conocido por Expediciones a los polos y el proyecto Trineo de Viento
Miembro de Sociedad Geográfica Española
Sitio web
ramonlarramendi.com
Distinciones Premio Viaje del Año de 2001 de la Sociedad Geográfica Española.
Premio Empresa 2012 de la Sociedad Geográfica Española concedido a Acciona por la expedición Acciona Windpowered
Premio Internacional Hazaña del diario deportivo MARCA

Ramón Hernando de Larramendi (nacido en Madrid el 6 de noviembre de 1965) es un explorador y aventurero polar de España. Es conocido por diseñar y promover el trineo de viento, un vehículo único en el mundo que se mueve con la fuerza del aire. Este trineo se usa para investigar en la Antártida y Groenlandia.

Ramón ha recorrido más de 40 000 kilómetros en las regiones polares. Una de sus primeras grandes hazañas fue la Expedición Circumpolar en el Ártico, que comenzó en 1990. En este viaje, recorrió 14 000 kilómetros usando solo un trineo de perros y un kayak durante tres años.

En los últimos años, Larramendi ha liderado muchas expediciones en la Antártida y Groenlandia con su trineo de viento. El objetivo principal de este vehículo es ayudar a la investigación científica en los polos. A lo largo de su carrera, ha recibido varios premios que lo reconocen como uno de los exploradores polares más importantes. También ha escrito libros sobre sus viajes y sobre el pueblo inuit. Ramón ha sido parte del equipo del programa de televisión Al filo de lo imposible de RTVE y es miembro de la Sociedad Geográfica Española. Pasa parte del año viviendo en el sur de Groenlandia.

Los primeros años de un explorador

En 1985, con solo diecinueve años, Ramón Larramendi cruzó los Pirineos de un extremo a otro (del Atlántico al Mediterráneo) en 53 días usando esquís. Repitió este recorrido solo al año siguiente.

En 1985, también fue parte de un grupo pionero en España que cruzó el interior de Islandia de oeste a este. Lo hicieron sobre esquís y atravesando sus tres glaciares más grandes. Esto le valió su primer reconocimiento público, un premio que usó para financiar su siguiente aventura.

Su siguiente gran viaje fue la primera travesía española en el casquete polar de Groenlandia. Esta expedición, llamada Transgroenlandia, cubrió 700 kilómetros en 55 días. En 1988, Ramón hizo la primera circunnavegación de la península ibérica en kayak, navegando 3500 kilómetros en solo 108 días. Al año siguiente, en 1989, exploró la costa de Noruega de norte a sur, recorriendo otros 2500 kilómetros en kayak.

La Expedición Circumpolar: Un viaje épico

En 1990, Larramendi se embarcó en una aventura sin precedentes: la Expedición Circumpolar. Nadie había hecho algo así antes, y no se ha repetido. Durante tres años, desde el 12 de febrero de 1990 hasta el 25 de marzo de 1993, recorrió 14 000 kilómetros.

Viajó desde Groenlandia hasta Alaska a través del paso del Noroeste, usando solo un trineo de perros y un kayak. Esta aventura fue un hito en la exploración geográfica mundial y fue publicada en la revista National Geographic, lo que lo hizo famoso internacionalmente.

En esta expedición, Ramón alcanzó el polo norte geomagnético con veinticinco años, siendo el explorador más joven en lograrlo. También tuvo la oportunidad de vivir con los inuit, aprendiendo su idioma y su cultura. Parte del viaje lo hizo acompañado de Manuel Olivera, Antonio Martínez y Rafael Peche.

Explorando Groenlandia con el trineo de viento

Ramón ya conocía Groenlandia antes de la Expedición Circumpolar. En 1986, fue uno de los protagonistas de la primera expedición española al casquete polar: la Expedición Transgroenlandia, un recorrido de 700 kilómetros en esquís que duró 55 días.

En 1999, Ramón comenzó a diseñar un trineo que pudiera moverse con el viento en las tierras polares, usando grandes cometas. En el año 2000, después de probarlo en Canadá, regresó a Groenlandia. Allí grabó una travesía de 600 kilómetros con un prototipo para el programa de TVE Al filo de lo Imposible.

Al año siguiente, en 2001, organizó la Expedición Transgroenlandia 2001. Recorrió 2225 kilómetros en solo 32 días con un nuevo prototipo del trineo de viento, al que llamó «catamarán polar». En este viaje, batió el récord mundial de distancia recorrida en un solo día y abrió por primera vez una ruta de norte a sur en la isla ártica (de Narsaq a Qaanaaq).

En 2002, volvió a Groenlandia para otra travesía con este vehículo: Groenlandia Sur-Norte, 2300 kilómetros en 33 días. Regresó en 2003 para otra expedición: Groenlandia Este-Oeste, en la que recorrieron 700 kilómetros en 18 días.

Hasta agosto de 2016, Ramón ha realizado seis expediciones con diferentes diseños mejorados del trineo de viento en Groenlandia. Una de las más importantes fue en 2014 (Circunnavegación de Groenlandia 2014). Fue la primera vez en la historia que se circunnavegó el interior del domo de hielo con un vehículo eólico, recorriendo 4300 kilómetros.

También destaca la expedición de 2016, donde alcanzó la cumbre de hielo de Groenlandia (a 3240 metros de altitud). Transportó 2000 kilos de peso en una ruta de 2000 kilómetros que duró 38 días. En estas dos últimas expediciones, se recogieron datos para proyectos científicos sobre el cambio climático en el Ártico. Ramón también colaboró con el glaciólogo estadounidense Jason Box.

En 2017, entre mayo y junio, regresó a Groenlandia para la expedición Río de Hielo Groenlandia 2017. Viajó con el científico Ross Edwards de la Universidad de Curtin y otros científicos. La expedición recorrió 1200 kilómetros y se situó sobre la corriente de hielo más grande del Ártico. Recogieron muestras científicas y estudiaron el hielo para entender su impacto en el aumento del nivel del mar.

Además de estas expediciones con el trineo de viento, Ramón ha hecho muchos otros viajes más cortos en el sur del casquete polar y en la región de Thule (al noroeste de Groenlandia). Ha usado trineos de perros y ha explorado la costa. En 1995 y 1996, el explorador pasó dos inviernos completos en esta región cercana al polo norte, viviendo y viajando con los inuits. También ha acompañado al montañista Jesús Calleja en sus expediciones polares para programas de televisión.

Aventuras en la Antártida

Trasantártica 2005-2006: Un hito histórico

En 2005, Larramendi viajó por primera vez a la Antártida, un continente protegido por el Tratado Antártico, con su trineo de viento. Esta fue la Expedición Transantártica 2005-2006, la primera travesía en este continente con un vehículo impulsado por energías renovables. Demostró que era posible navegar por el desierto de hielo con un vehículo movido por cometas.

En esta expedición, Ramón, Juan Manuel Viu e Ignacio Oficialdegui lograron un importante hito geográfico mundial. El 14 de diciembre de 2005, fueron los primeros en la historia en alcanzar el polo sur de inaccesibilidad del hemisferio sur. Este es el punto más difícil de alcanzar del continente antártico, ya que es el más alejado del océano. En total, recorrieron 4500 kilómetros en 62 días.

Polo Sur sin límites: Un viaje inspirador

En 2009, Larramendi guio la expedición Polo Sur sin límites. Esta fue una expedición pionera porque participaron personas con discapacidad. En 12 días de travesía con esquís y trineos, los expedicionarios llegaron al polo sur geográfico sin ayuda de animales ni motores, después de recorrer 250 kilómetros.

Expedición Acciona Windpowered Antártica: Ciencia en movimiento

Seis años después de su anterior expedición con el trineo de viento, en el invierno de 2011-2012, Larramendi lideró la Expedición Acciona Windpowered Antártica. Fue la primera vez que se llegó al polo sur geográfico (recorriendo 2200 kilómetros en 18 días) con un vehículo impulsado por energía eólica. En total, se recorrieron 3500 kilómetros en 34 días.

Esta fue la primera expedición del explorador en la que el vehículo se usó para su propósito principal: explorar y recoger muestras científicas. Colaboró con el Instituto de Glaciología y Geofísica del CNRS-IJF francés, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Calidad del Agua del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid. Esta aventura fue premiada por la Sociedad Geográfica Española en 2012. En esta expedición también participaron Juan Pablo Albar, Javier Selva e Ignacio Oficialdegui.

Otras expediciones al Ártico

Alcanzando el Polo Norte Geográfico

Desde 1998, Ramón comenzó a colaborar con el programa de RTVE Al filo de lo imposible. Con este equipo, realizó una expedición sobre esquís en la que alcanzaron el polo norte magnético. Con el mismo programa, en 1999, participó en la primera y única expedición española de la historia que ha llegado al polo norte geográfico. Recorrieron 1000 kilómetros con esquís desde Siberia en 60 días.

Proyectos de Ramón Larramendi

El Trineo de Viento: Un laboratorio móvil

Archivo:WindSled (2017)
El trineo de viento.

El trineo de viento es un vehículo que se mueve con la fuerza del aire, diseñado por Ramón Hernando de Larramendi. Su objetivo es ser una plataforma móvil útil para los científicos que investigan las regiones polares. Ya ha recorrido más de 20 000 kilómetros en estas zonas.

Es un medio de transporte que no contamina, aprovecha los fuertes vientos polares, es fácil de transportar y eficiente. Su estructura principal está hecha de varias plataformas de madera con travesaños y rieles (inspirados en los trineos inuit clásicos). Usa cometas de diferentes tamaños y tiendas de campaña que sirven como espacios para vivir y trabajar.

El explorador ha realizado muchas expediciones que han permitido mejorar continuamente el diseño del trineo desde 1999. La energía de la plataforma proviene del viento y del sol, con cometas y placas fotovoltaicas que alimentan los equipos. El modelo actual tiene cuatro módulos y es como un convoy de 10 a 15 metros de largo por tres de ancho. Puede transportar a seis personas y 2000 kilos de peso.

El proyecto busca crear un programa científico internacional o nacional donde el trineo de viento funcione como un laboratorio móvil que no emita gases contaminantes en los delicados ecosistemas polares. Al principio, se le llamó «catamarán polar», luego «mariposa antártica» y finalmente «trineo de viento» (WindSled, en inglés).

Inuit Climate Change Patrol: Protegiendo una cultura

Ramón Hernando de Larramendi tiene un proyecto de desarrollo para la región de Thule, al noroeste de Groenlandia. Este proyecto combina su interés en conservar la forma de vida tradicional de los inuit con la investigación sobre cómo el cambio climático está afectando esta zona. El objetivo del explorador es ayudar a que esta cultura, que hoy está en riesgo, no desaparezca.

Tierras Polares: Viajes al fin del mundo

En 1997, el explorador fundó la agencia de viajes Tierras Polares. Fue la primera empresa en España en organizar viajes a las regiones polares. Hoy en día, es la empresa líder en viajes polares en España.

Reconocimientos y premios

  • Premio Nescafé «Tu viaje vale un millón» de 1986.
  • Premio «Viaje del Año» de 2001 de la Sociedad Geográfica Española.
  • Premio Empresa 2012 de la Sociedad Geográfica Española, otorgado a Acciona por la expedición Acciona Windpowered.
  • Premio Internacional Hazaña del diario deportivo MARCA.
  • Premio de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real (SAGCR).
  • Premio de las Jornadas de Aventura y Montaña de la Comunidad de Madrid.

Libros escritos por Ramón Larramendi

  • Tres años a través del Ártico (Desnivel, 1993), escrito con Manuel Olivera, Antonio Martínez y Rafael Peche.
  • Esquimales (Mapfre, 1991).
  • Expedición Trasantártica 2005-2006. Primera navegación a través del continente helado (Acciona, 2011).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Hernando de Larramendi Facts for Kids

kids search engine
Ramón Hernando de Larramendi para Niños. Enciclopedia Kiddle.