robot de la enciclopedia para niños

Ramón de Basterra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón de Basterra
Bilbao - Monumento a Ramón de Basterra.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de marzo de 1888
Bilbao (España)
Fallecimiento 17 de junio de 1928
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Diplomático y escritor
Movimiento Novecentismo

Ramón de Basterra y Zabala (nacido en Bilbao, el 14 de marzo de 1888, y fallecido en Madrid, el 17 de junio de 1928) fue un importante escritor, poeta y diplomático español. Perteneció a un movimiento cultural llamado novecentismo, que buscaba renovar el arte y la literatura en España a principios del siglo XX.

La vida de Ramón de Basterra

Ramón de Basterra nació en Bilbao en una familia de buena posición social. Fue el mayor de cuatro hermanos. Su familia tenía fuertes lazos con la ciudad, y algunos de sus antepasados ocuparon cargos importantes en la administración pública.

Sus primeros años y estudios

Cuando su padre falleció, Ramón y sus tres hermanos menores (Mario, Frank y Carmen) quedaron bajo el cuidado de su tío Luis de Basterra. Ramón se mudó a la casa de su tía en Plencia.

Estudió sus primeras letras en el colegio San Antonio de Bilbao. Luego, cursó el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Orduña. Allí conoció a Estanislao María de Aguirre, quien más tarde sería un conocido publicista.

Ramón estudió Derecho en las universidades de Valladolid y Salamanca, terminando sus estudios en 1909. Aunque se licenció en Derecho, no era la carrera que más le gustaba. Él sentía que su verdadera vocación era la literatura, algo que compartió en cartas con el famoso escritor y filósofo Miguel de Unamuno, con quien mantuvo una buena amistad. Después de terminar la universidad, Ramón hizo su primer viaje al extranjero.

Sus primeras obras literarias

A los dieciséis años, en 1905, Ramón de Basterra ganó su primer concurso literario. Fue con un soneto (un tipo de poema) dedicado a Don Quijote de la Mancha, con motivo del tercer centenario de la publicación de la primera parte de esta famosa obra.

También escribió varios textos sobre la ciudad de Bilbao y su gente. En 1913, dio su primera conferencia, que trató sobre "El artista y el País Vasco".

Su carrera como diplomático

Ramón decidió prepararse para trabajar en el servicio diplomático. En 1915, después de quedar en segundo lugar en las oposiciones, comenzó su carrera. Trabajó como agregado (un tipo de diplomático) en varias ciudades:

Durante su estancia en Caracas, Ramón tuvo algunos problemas de salud que requirieron su regreso a España. Después de recuperarse, continuó con sus labores diplomáticas en Madrid.

En cada uno de estos lugares, Ramón encontró inspiración para sus obras. En Roma, por ejemplo, exploró el significado de España en la historia, lo que se refleja en sus poemas Las ubres luminosas y Vírulo. En Rumanía, estudió la obra del emperador Trajano, y en Caracas, investigó sobre la Compañía Guipuzcoana de Navegación, lo que dio origen a su libro Los navíos de la Ilustración. Poco antes de regresar a Bilbao en 1917, tuvo una audiencia con el Papa Benedicto XV, quien le concedió la Cruz de Caballero de la Orden de San Gregorio Magno.

Su paso por Bilbao

Ramón de Basterra escribió en varios periódicos locales del País Vasco, como Euzkadi, El Nervión, El Pueblo Vasco y El Liberal. También publicó artículos y poemas en la conocida revista Hermes.

Participó en un grupo informal llamado la "Escuela Romana del Pirineo". Este grupo se reunía en el café Lion D'Or de Bilbao y estaba formado por Ramón de Basterra y otros intelectuales y amigos como Pedro Eguillor, Jacinto Miquelarena, Pedro Mourlane Michelena, Fernando de la Quadra Salcedo, José Félix de Lequerica, Rafael Sánchez Mazas y Joaquín Zuazagoitia.

Su obra poética

La primera obra de poesía de Ramón de Basterra fue Las ubres luminosas (1923). En ella, se nota su interés por la antigua Roma y las ideas humanísticas. En otro de sus poemarios, Los labios del monte, Ramón mezcla el paisaje y las tradiciones vascas con la historia.

Ramón de Basterra también creó un personaje mítico llamado Vírulo, al que dedicó dos libros de poemas:

  • Vírulo. Poema. Mocedades (1924): En esta obra, su estilo es más elaborado y complejo, con un lenguaje muy cuidado.
  • Vírulo, mediodía (1927): Aquí, el poeta evoluciona y se adelanta a su tiempo. Utiliza técnicas del futurismo para cantar a la máquina y al futuro de los pueblos hispanos, a lo que él llamó la «Sobrespaña». Con esta obra, Ramón de Basterra se convirtió en una figura importante en el cambio de ideas de la España de su época y fue un precursor del concepto de Hispanidad.

Su estancia en Venezuela

En 1924, después de recuperarse de uno de sus problemas de salud, Ramón de Basterra pidió ser enviado a la embajada española en Venezuela, donde permaneció durante tres años.

En su ensayo Una empresa del siglo XVIII. Los Navíos de la Ilustración (1925), publicado en Caracas, Ramón explicó que en Bilbao no se daban las condiciones para crear un grupo de intelectuales de élite. En este ensayo, defendió la importancia de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, una empresa comercial del siglo XVIII que, según él, ayudó a llevar las ideas de la Ilustración a América. Esta obra fue muy importante para la investigación histórica de esta compañía.

Regreso a España y últimos años

El escritor José María Salaverría, quien conoció bien a Ramón de Basterra, comentó que Ramón era una persona fácil de influenciar. Esto se debía a una cierta inseguridad en su vocación literaria. Salaverría mencionó que Ramón fue influenciado por varios intelectuales de su tiempo, como Unamuno, Ortega y Gasset, Ramiro de Maeztu y, al final, por los artistas de vanguardia.

La obra en prosa de Ramón de Basterra incluye principalmente dos libros:

  • La obra de Trajano (1921): Este libro recoge las impresiones de Ramón durante sus viajes por Rumanía. Las mezcla con recuerdos históricos que van desde la época del emperador Trajano hasta el siglo XX. Su objetivo era destacar la misión civilizadora de Trajano en la antigua Dacia.
  • Los navíos de la Ilustración (1925): Este libro completa las ideas de este original poeta.

Hacia 1924, Ramón de Basterra tenía varias obras en mente o a medio terminar, como ensayos históricos (Dominio universal de España, Pirineo pensativo), poesía (Llama romance) y teatro (Las alas de lino, Fátima y Las boinas rojas). Incluso empezó a escribir una tercera parte de Vírulo. Sin embargo, solo dos de estas obras se publicaron después de su fallecimiento: el poemario Llama romance y la obra de teatro Las alas de lino, editadas por Guillermo Díaz Plaja.

El empeoramiento de sus problemas de salud lo llevó a ingresar en un sanatorio en Madrid. Allí falleció debido a una complicación cardíaca, poco después de cumplir los cuarenta años. Su cuerpo fue trasladado a Bilbao, y cuatro días después de su muerte, se le rindió un homenaje en el Ateneo de Bilbao, donde sus amigos e intelectuales le dieron el último adiós.

Obras destacadas

Poesía

  • Las ubres luminosas, 1923.
  • La sencillez de los seres, 1923.
  • Vírulo. Poema. Mocedades, 1924.
  • Los labios del monte, 1926.
  • Vírulo. Mediodía, 1927.
  • Llama romance, 1971 (publicada después de su muerte).
  • Antología poética, 1939 (selección de poemas).
  • Obra poética de Ramón de Basterra, 1958 (recopilación de su poesía).
  • Poesía, 2001 (recopilación de su poesía).

Teatro

  • Las alas de lino. Poema dramático en tres jornadas, 1941 (publicada después de su muerte).

Ensayo

  • La obra de Trajano, 1921.
  • Los navíos de la Ilustración. Una empresa del siglo XVIII, 1925.
  • Papeles inéditos y dispersos de Ramón de Basterra, 1970 (publicada después de su muerte).

Galería de imágenes

kids search engine
Ramón de Basterra para Niños. Enciclopedia Kiddle.