robot de la enciclopedia para niños

Venado (San Luis Potosí) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Venado
Localidad
ESCUDO VEN.png
Escudo

Venado ubicada en México
Venado
Venado
Localización de Venado en México
Venado ubicada en San Luis Potosí
Venado
Venado
Localización de Venado en San Luis Potosí
Coordenadas 22°55′57″N 101°05′40″O / 22.9325, -101.09444444444
Entidad Localidad
 • País México Bandera de México
 • Estado San Luis Potosí
 • Municipio Venado
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de agosto de 1591 (Juan Escanamé)
Altitud  
 • Media 1780 m s. n. m.
 • Total 14 188 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)
 • en verano UTC −5
Código postal 78920
Clave Lada 486
Código INEGI 240450001
Código INEGI 240450001

Venado es una localidad importante en el estado de San Luis Potosí, México. Es la capital del municipio de Venado. Esta localidad es conocida por su feria regional, llamada FEREVE, que ofrece teatro, juegos mecánicos, puestos de artesanías y dulces. Es una celebración cultural con fuegos artificiales que comienza el 1 de diciembre con la coronación de la reina y sus princesas, y termina el 8 de diciembre de cada año.

Historia de Venado

Las primeras noticias sobre asentamientos permanentes en la zona de Venado datan del año 1554. Más tarde, en 1580, un fraile llamado Diego de la Magdalena ayudó a organizar a un grupo de personas de la etnia guachichiles. Finalmente, el pueblo de Venado fue fundado oficialmente el 18 de agosto de 1591, en el mismo lugar donde se encuentra hoy.

¿Por qué se llama Venado?

Se cuenta que las primeras personas que llegaron a este lugar buscaban un sitio para vivir. Encontraron un pequeño manantial de agua y vieron muchos venados cerca. Decidieron quedarse allí y nombraron al pueblo así por la gran cantidad de estos animales. El primer nombre completo del pueblo fue San Sebastián de las Aguas Dulces del Venado.

Tiempo después, los tlaxcaltecas llamaron a este lugar "Mazatepec", que significa 'cerro del venado' en su idioma.

Los primeros años y su fundación

Después de un periodo de conflictos con los guachichiles, se decidió fundar varios pueblos para lograr la paz. La idea era que colonos tlaxcaltecas se mudaran a estos nuevos pueblos para enseñar a los guachichiles sobre la agricultura y cómo vivir en un lugar fijo.

Con este objetivo, el virrey Luis de Velasco II le escribió al rey Felipe II. El virrey sugirió enviar cuatrocientas familias tlaxcaltecas para que vivieran con los guachichiles que ya estaban en paz en los pueblos recién formados. Así, el 6 de julio de 1591, una caravana de tlaxcaltecas, junto con religiosos y ayudantes, comenzó su viaje hacia la región de los guachichiles. En total, eran más de 1100 personas.

Dos meses después, el 4 de agosto, llegaron a Cuicuilco. Allí, las familias tlaxcaltecas fueron distribuidas entre diferentes pueblos, incluyendo Charcas y San Sebastián de las Aguas Dulces del Venado. Los guachichiles recibieron muy bien a los tlaxcaltecas y estuvieron de acuerdo con la distribución de las tierras, que terminó el 18 de agosto.

Entre los líderes guachichiles de Venado en ese tiempo estaban Juan Escaname, Bartolomé Chanala, Juan Pedro y Francisco Tomaguin.

El 18 de agosto de 1591 se fundó oficialmente el pueblo de San Sebastián de las Aguas Dulces del Venado. Al mismo tiempo, los tlaxcaltecas se unieron a la comunidad en presencia de los líderes guachichiles. También se nombró a Juan Mejía como maestro labrador para enseñar sobre la agricultura, y a Juan de la Hija como protector de Venado y Charcas. El pueblo tuvo su propio gobierno local.

Desde 1593, Venado contó con un convento, siendo el tercero en el estado después de los de Mexquitic y San Luis.

Poco después de la fundación, surgieron problemas. Algunos españoles causaron confusión al llevar a otros grupos de personas a Venado, haciéndoles creer que podían establecerse allí. Estas personas merodeaban, robaban y causaban problemas a los habitantes de Venado, rompiendo los acuerdos de paz que impedían a los españoles vivir cerca del pueblo.

Cuando se supo de estos problemas, Pedro de Salazar ordenó a Juan de la Hija, el 4 de abril de 1616, que hiciera salir a todos los españoles, mulatos, negros y mestizos en un plazo de 30 días. Una vez cumplida la orden, solo los guachichiles y tlaxcaltecas vivían en Venado.

Más tarde, entre 1629 y 1630, hubo cierta inquietud en Venado y otros pueblos. Esto se debió a que los habitantes recibían malos tratos de algunos españoles. La situación mejoró cuando los religiosos informaron al virrey que la causa era la falta de alimentos, carne y ropa para los habitantes.

En esos años, la población de Venado creció mucho. Para resolver las quejas y el aumento de habitantes, el alcalde mayor, don Martín del Pozo, ordenó que se entregaran a los habitantes de Venado 500 novillos y grandes cantidades de maíz. Esta fue la mayor cantidad de ayuda que se dio a un pueblo en ese momento.

Con el tiempo, como ya nadie los molestaba, se consideró que no necesitaban más protección que la del teniente de capitán general.

Los alcaldes mayores debían visitar sus jurisdicciones, pero no siempre lo hacían. Solo se tienen registros de las visitas de dos alcaldes. Esto también pudo deberse a disputas sobre los límites de ciertas tierras con el pueblo de Salinas.

El alcalde Zavala y Lois comenzó sus actividades en 1670 y visitó Venado, publicando un informe en 1676. Su mandato terminó en 1674.

Don Luis de Mendalde fue alcalde de San Luis a partir de 1674. Su primera visita fue a Venado, saliendo de San Luis Potosí el 16 de agosto de 1674. Llegó dos días después y fue recibido por las autoridades locales. Hubo una misa por su visita, y luego recorrió el pueblo para ver cómo vivían las comunidades.

Durante su visita, Mendalde recopiló datos: había 24 familias guachichiles, 21 familias tarascas con 18 solteros y 21 solteras, y 86 familias tlaxcaltecas con 19 solteros y 28 entre solteras y viudas. Estos datos muestran que, 83 años después de la fundación, la población guachichil había disminuido notablemente.

El 10 de enero de 1679, se hizo una nueva delimitación de las tierras para evitar problemas entre la población. El 13 de enero se colocaron las señales de los límites de las tierras de occidente a oriente. La parte sur quedó para los tlaxcaltecas y la parte norte para los chichimecas. La población de la parte norte era de 12 familias guachichiles (65 personas) y 31 familias de "negritos" (119 personas).

En la última década del siglo XVII, Juan Orejón de la Lama y Medrano fue nombrado alcalde mayor de San Luis Potosí. Una de sus primeras acciones fue organizar a las milicias y ordenar que los pueblos de Mexquitic, Santa María del Río, Tlaxcalilla y Venado ya no fueran parte de la jurisdicción de Salinas.

A veces se pidió a personas de Venado que se mudaran al Nuevo Reino de León para poblarlo. Esto no siempre se cumplió porque la ayuda que recibirían era poca, por lo que solo unas pocas familias se trasladaron.

Cambios y desafíos en la comunidad

Las condiciones de vida de los habitantes de Venado eran difíciles. La pobreza y los problemas causaron descontento, lo que llevó a algunas acciones de protesta contra las autoridades. Muchas de estas acciones coincidieron con otras en Michoacán, por lo que las autoridades pensaron que había una coordinación entre ellas.

Había malestar entre los habitantes por los funcionarios que ocupaban puestos importantes. Esto llevó a que los habitantes se manifestaran de diferentes maneras, llegando a pequeños levantamientos, al parecer, coordinados con otros pueblos de la frontera norte.

Ubicación geográfica de Venado

El municipio de Venado limita al norte y al oeste con el municipio de Charcas. Al este, colinda con los municipios de Villa de Guadalupe, Villa Hidalgo y Villa de Arista. Al sur, limita con los municipios de Moctezuma y Salinas.

Venado se encuentra a 22° 56' 00" de latitud norte y 101° 05' 34" de longitud oeste. Su altitud es de 1790 metros sobre el nivel medio del mar. Por su ubicación, pertenece a la región conocida como "zona altiplano" del estado.

Población de Venado

La ciudad de Venado tiene una población de 5743 habitantes, de los cuales 2720 son hombres y 3023 son mujeres. En todo el municipio, la población es de 14492 habitantes, con 7148 hombres y 7343 mujeres. Una razón para la diferencia en la ciudad es que muchos hombres emigran a los Estados Unidos.

Clima

El clima principal en Venado es semiseco templado a seco semicálido. Esto significa que es un lugar con poca lluvia y temperaturas que pueden ser cálidas.

Hermanamiento

La ciudad de Venado tiene un acuerdo de hermanamiento con la siguiente ciudad:

kids search engine
Venado (San Luis Potosí) para Niños. Enciclopedia Kiddle.