robot de la enciclopedia para niños

Catedral de San Juan Bautista de Badajoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral Metropolitana
de San Juan Bautista
bien de interés cultural
Badajoz Cathedral 2024 - West Façade.jpg
Fachada occidental en 2024.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Localidad Badajoz
Dirección Plaza de España, 1
Coordenadas 38°52′42″N 6°58′10″O / 38.87844444, -6.96941389
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Mérida-Badajoz
Orden Clero secular
Advocación San Juan Bautista (patrono Archidiócesis de Mérida-Badajoz)
Patrono Juan el Bautista
Historia del edificio
Fundación 1230
Construcción 1230-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral Metropolitana
Estilo Renacentista Español
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000394
Declaración 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

La Catedral de San Juan Bautista es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Badajoz, España. Se le llama "Metropolitana" porque es la iglesia principal de una gran área religiosa, la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. Es un lugar histórico y un punto de encuentro para la comunidad.

Esta catedral es también parte de la asociación "Ciudades Catedralicias". Esta asociación une a varias catedrales de España para promover su valor cultural e histórico.

Historia de la Catedral de Badajoz

¿Cuándo se construyó la Catedral de Badajoz?

Después de que el rey Alfonso IX de León conquistara la ciudad de Badajoz en el año 1230, se decidió construir una nueva catedral. Al principio, se usó una antigua mezquita (un templo musulmán) como iglesia principal.

Las obras de la nueva catedral comenzaron a mediados del siglo XIII. Se eligió un lugar fuera de la alcazaba (una fortaleza antigua), donde antes había una iglesia visigoda o mozárabe.

¿Cuándo se terminó la construcción?

En 1276, la catedral fue dedicada a San Juan Bautista, aunque todavía no estaba terminada. La mayor parte del edificio se construyó hasta el siglo XV.

Durante los siglos XVI y XVII, se hicieron muchas reformas y añadidos. Esto le dio a la catedral su aspecto actual. La construcción finalizó por completo en el siglo XVIII.

Eventos históricos en la Catedral

La Catedral de Badajoz fue testigo de importantes eventos. Aquí se celebraron varias bodas reales. Por ejemplo, en 1729, el futuro rey Fernando VI de España se casó con la princesa portuguesa Bárbara de Braganza. En la misma ceremonia, el hermano de Bárbara, José I de Portugal, se casó con la infanta española Mariana Victoria de Borbón.

También, en 1383, se casaron en este templo Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal.

Debido a su gran valor histórico y artístico, la catedral fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931.

El Exterior de la Catedral: Una Fortaleza Impresionante

Archivo:Catedral de San Juan Bautista, Badajoz, España, 2020-07-22, DD 66
Vista lateral de la catedral, mostrando su aspecto de fortaleza.
Archivo:Badajoz. Campanario de la torre de la catedral. España. Spain
El campanario de la torre, construido en el siglo XVI.
Archivo:Catedral de San Juan Bautista, Badajoz, España, 2020-07-22, DD 69
Detalle de la fortaleza de la catedral.

Por fuera, la Catedral de Badajoz parece una fortaleza. Esto se debe a que la ciudad estaba en una zona de frontera. Tiene muros muy fuertes, almenas (como las de los castillos) y una torre grande y robusta donde está el campanario.

La Torre de la Catedral: Un Símbolo de Badajoz

La torre es la parte más llamativa del exterior. Mide 11 metros de ancho y 41 metros de alto. Tiene tres secciones y un campanario. Aunque hoy solo vemos una torre, al principio se pensó en construir dos. Sin embargo, por diferentes razones, solo se levantó la que vemos ahora.

La base de la torre es cuadrada. Se cree que se empezó a construir en el siglo XIII, pero se terminó entre los siglos XV y XVI. Está hecha de grandes bloques de granito y mampostería (piedras unidas con mortero), materiales que se usaron en toda la catedral.

El primer nivel de la torre tiene una ventana antigua de estilo románico. Está decorada con formas de perlas y plantas.

El segundo nivel tiene dos ventanas. Una de ellas, en el lado oeste, es de estilo plateresco (un estilo del Renacimiento español). Fue hecha por Juan de Ayala en 1532. La otra ventana, en el lado norte, es de estilo gótico tardío. Muestra la transición entre el gótico y el Renacimiento.

Las fachadas norte y oeste del tercer nivel tienen ventanas decoradas con un cordón. En 1715, se colocaron los relojes en estas ventanas.

El cuarto nivel es el campanario. Tiene arcos dobles y un campanario en cada lado. Fue terminado en 1542 por Gaspar Méndez. En las esquinas, hay gárgolas que sirven para evacuar el agua de lluvia.

La torre está coronada por pináculos y almenas con recipientes de barro. Estos se usaban para encender luces en fechas especiales. La torre y sus campanas eran muy importantes para la vida de la ciudad. Anunciaban las horas, las fiestas y los eventos importantes.

Las Puertas de la Catedral: Sencillez y Belleza

Archivo:Badajoz, Catedral 123
Puerta principal de la Catedral.

Las puertas de la catedral son sencillas, como el resto del edificio. Las puertas originales fueron modificadas con el tiempo. Hoy se conservan tres: una principal y dos laterales.

La Puerta Principal o de San Juan

Esta puerta está en la parte oeste de la iglesia. Fue encargada en 1619 por el obispo Pedro Fernández Zorrilla. Aunque es de principios del estilo barroco, tiene toques clásicos. Tiene dos partes: la inferior con una entrada enmarcada por columnas, y la superior con una hornacina (un hueco) donde está la escultura de San Juan Bautista. Esta escultura se colocó en 1692. La fachada se terminó en 1862 con la construcción de la escalinata. Fue restaurada en 1994.

La Puerta del Cordero

Esta puerta está en la fachada norte. Era la más usada por la gente, ya que daba a la parte más antigua y poblada de la ciudad. También se usaba mucho en procesiones. Es del siglo XVII y está hecha de mármol blanco. Tiene un Cordero con una cruz, que es el símbolo de la catedral.

La Puerta de San Blas

En la fachada sur, esta puerta tiene un aspecto renacentista. Fue hecha en 1546 por Gaspar Méndez. Tiene un arco enmarcado por pilares y un frontón triangular. En 1553, se añadió una hornacina con la imagen de San Blas, esculpida por Hans de Bruselas. Encima de la puerta hay un rosetón circular. A la izquierda de esta puerta, hay otra más pequeña que lleva a las dependencias de la catedral.

El Interior de la Catedral: Un Espacio Sagrado

Archivo:Crucero con lámpara de araña. Catedral de Badajoz. España. Spain
El crucero con una enorme lámpara de araña de 3,8 metros de diámetro.
Archivo:Crucero con lámpara de araña. Catedral de Badajoz. España. Espagne. Spain
Vista de la gran lámpara de araña.

La catedral está orientada de este a oeste, como la mayoría de las iglesias cristianas. Esto se hace para que el presbiterio (la zona más importante) mire hacia Tierra Santa.

La catedral tiene forma de cruz latina, con tres naves (pasillos principales) y un crucero (la parte que cruza la nave central). También tiene dos naves más pequeñas con capillas. La nave central y el crucero son más altos para que entre más luz por las ventanas.

Los techos de las naves tienen bóvedas de crucería sencilla (un tipo de techo con arcos que se cruzan). Algunas capillas tienen bóvedas más elaboradas, ya sea porque se construyeron en una época más decorativa o porque fueron pagadas por personas ricas.

En el crucero cuelga una lámpara impresionante. Mide 6,5 metros de alto y 3,8 metros de diámetro. Tiene 102 brazos y pesa 3750 kilos. Fue traída del Palacio del Congreso de Madrid en 1878.

El peso de las bóvedas se sostiene con pilares grandes que tienen columnas adosadas. Estos pilares tienen toques románicos, con bases y capiteles (la parte superior de la columna) decorados.

Capilla y Altar Mayor: El Corazón de la Catedral

Archivo:Badajoz - Catedral de San Juan Bautista, Capilla Mayor 02
Retablo barroco de la Capilla Mayor.
Archivo:Escultura de San Juan Bautista. Catedral de Badajoz. España. Spain
Escultura de San Juan Bautista en el retablo mayor, del año 1718.

La Capilla Mayor es la parte más importante de la catedral. Originalmente tenía tres ábsides (partes semicirculares) con bóvedas góticas. Entre 1681 y 1706, el obispo Marín de Rodezno ordenó reformarla para hacerla más grande. Se cubrió con una cúpula y una bóveda de cañón.

En el Altar Mayor hay un retablo barroco de madera dorada, hecho por Ginés López entre 1715 y 1717. Está muy decorado con hojas y elementos típicos del estilo, como columnas salomónicas.

La reja del altar, otra joya de la catedral, es de finales del siglo XVII y sigue modelos portugueses.

En el centro del retablo está la escultura de San Juan Bautista, el patrón de la catedral, hecha por Juan Alonso Villabrille y Ron. A los lados, hay imágenes de San Pedro y San Pablo. En la parte superior, hay una escultura de la Inmaculada y otras figuras de santos y ángeles. En la parte más alta, se representan las tres Virtudes: Fe, Esperanza y Caridad.

El Coro: Una Obra de Arte en Madera

Archivo:Sillería coral de la Catedral de Badajoz
Sillería coral, una de las joyas artísticas de la catedral.

El coro es una de las obras de arte más valiosas de la Catedral de Badajoz. Está en la nave central, ocupando dos secciones. Tiene dos filas de asientos (43 altos y 36 bajos) alrededor del asiento del obispo.

Fue creado por Jerónimo de Valencia, un alumno de Berruguete, entre 1555 y 1559. Es de estilo plateresco y está decorado con figuras del Antiguo y Nuevo Testamento, santos y doctores de la Iglesia. También tiene muchos detalles como columnas, angelitos, guirnaldas y medallones.

El coro tiene dos atriles para lecturas: uno de madera del siglo XVI y otro de bronce del siglo XVIII, conocido como "El Aguilón". El coro está rematado por tres órganos: dos renacentistas a los lados y uno barroco en el centro. Las rejas que lo cierran son de finales del siglo XVII.

Detrás del coro, hay dos pinturas al óleo del siglo XVIII: una de San José y otra de los santos mártires Marco y Marceliano, pintadas por Alonso García Mures en 1727.

Capillas y Altares Laterales

La catedral cuenta con varias capillas y altares dedicados a diferentes santos y advocaciones. Algunas de ellas son:

  • Altar de Nuestra Señora de la Antigua
  • Capilla de San Juan de Ribera
  • Capilla de las Reliquias
  • Capilla de los Fonsecas
  • Capilla del Sagrario
  • Capilla de Santa Bárbara
  • Capilla de la Anunciación
  • Capilla de Santa Teresa (San Pedro)
  • Capilla de la Magdalena
  • Capilla de Santa Ana
  • Capilla de San Fernando
  • Altar de San Blas

El Claustro: Un Patio Histórico

Archivo:Badajoz - Catedral, claustro, vidrieras 01
Crujía del claustro con sus vidrieras.

El claustro de la catedral es un patio interior que también forma parte del Museo Catedralicio. Se puede visitar durante el recorrido por el museo.

Fue construido entre 1509 y 1520, reemplazando a uno anterior del siglo XIV. Tiene forma cuadrada con pasillos cubiertos por bóvedas góticas. Los arcos que dan al patio están divididos en dos partes: la inferior con tracerías y la superior con vidrieras de colores del siglo XIX.

En las esquinas del claustro hay cuatro altares pintados. Tres de ellos son obra de Alonso García Mures y el cuarto de Antonio Lucenqui (1804).

Una de las capillas del claustro es la Capilla de San Benito, también conocida como de la Soledad o de San Atón. Es de mediados del siglo XVI y tiene una bóveda gótica. En su altar central hay una pintura de La Soledad del siglo XVIII.

La segunda capilla es la del Santísimo Cristo, construida en el siglo XVII. En el centro de esta capilla hay un retablo de madera dorada con un Cristo Crucificado del siglo XVI.

El claustro también alberga el mausoleo del General Menacho desde 1911. En uno de sus muros, se encuentra la lápida sepulcral de Lorenzo Suárez de Figueroa y su esposa, Isabel de Aguilar, hecha en Venecia alrededor de 1503.

Sacristía y Cripta: Espacios Ocultos

Archivo:Puerta de la cripta de la Catedral de Badajoz
Entrada a la cripta de la catedral.

La Sacristía, junto a la cabecera de la iglesia, fue construida en 1697. Tiene forma cuadrada y está cubierta por una cúpula. Está decorada con muebles de nogal y espejos. En sus paredes cuelgan ocho tapices de lana y seda del siglo XVI, de la escuela flamenca, que muestran escenas mitológicas.

La Antesacristía tiene una bóveda sencilla de ladrillo. La entrada a la Cripta está en la parte trasera del coro y fue construida en 1693. Se cree que se hizo en este lugar porque pudo haber existido allí una antigua iglesia mozárabe.

Museo Metropolitano de la Catedral de Badajoz

Archivo:Badajoz - Catedral de San Juan Bautista, Museo Metropolitano 03
Sala de pintura del Museo Metropolitano.

La catedral cuenta con su propio museo, el Museo Metropolitano de la Catedral de Badajoz. Aquí se exponen obras de arte y objetos históricos relacionados con la catedral y la diócesis.

Archivo Catedralicio

Los documentos históricos de la catedral se guardan en el Archivo Catedralicio. Desde 1997, este archivo se unió con el Diocesano para formar el Archivo Metropolitano, concentrando todos los fondos eclesiásticos de la región.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Badajoz Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de San Juan Bautista de Badajoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.